Opinión

La evolución de las contrarrelojes, por Gustavo César Veloso

Le estamos quitando ese protagonismo al corredor completo que hace buenas cronos. Lo que se busca, creo, es que se reduzcan las diferencias para que haya más emoción en montaña, aunque estos factores dependerán más de la actitud de los ciclistas y de sus directores. El problema viene más por conformarse con ser tercero y ese tipo de cosas. O cuarto, o quinto o sexto. No se suele arriesgar quedar entre los diez primeros por intentar quedar en el podio. Se corre más a esperar el error del adversario que a ganar buscando precisamente el error del contrario. Igual con cronos más largas y más diferencias entre los ciclistas se ve más necesidad de ser ofensivos. 

Ahora vive esa moda al tiempo que hay sterrato, los finales en alto, etc. La tendencia es clara y parece que la crono no está de moda. Las mayores explosiones entre los favoritos no se suelen dar en puertos de dureza extrema, sino en etapas de desgaste. Las carreras tienen en cuenta la parte económica, que es lógico, y a veces tienen que atender muchos otros intereses. No es ni mejor ni peor, simplemente el ciclismo está evolucionando en esa línea y habrá que adaptarse a él, nada más. 

A mí me gustaría cronos más largas porque creo que las generales las deberían ganar los que sean más completos, no sólo escaladores. Se descartan muchas cualidades físicas de algunos corredores y no lo veo justo. Cada uno tiene que potenciar sus virtudes y mejorar sus carencias, está claro, pero… Yo creo que las contrarrelojes irán cambiando, pero no se pueden hacer más cortas. Creo que nos quedaremos en estos registros, sin más cronos de esos sesenta kilómetros. Creo que eso ya es parte del pasado. 

Las cronometradas por equipos me parecen espectaculares. Todo bien colocado en una carrera es lo que nos puede proporcionar espectáculo. Igual que las etapas de abanicos, que son clásicas, también tienen su atractivo. Todo debe tener su lugar y que se premie, desde mi punto de vista, al corredor más completo. Hay equipos, incluso, que se basan en llegadas al sprint. Y prácticamente no hay etapas llanas fáciles para los velocistas puros. Yo creo que se pueden compensar mejor las cosas. 

Se pueden elaborar menús más equilibrados y en los que haya hueco para todos. La épica del ciclismo que todos conocemos es magnífica, pero los organizadores, ciclistas, etc. necesitan patrocinadores y si elaboran estos recorridos será por alguna razón. En cuanto a O Gran Camiño, ha salido espectacular. Los ciclistas quedaron contentos, el tiempo respondió y la guinda fue la victoria de Valverde, además en su último año de competición. El feedback es altamente positivo, las imágenes fueron espectaculares. 

Creo que hay que felicitar a los organizadores por haber logrado todo esto. Estuve en un coche de organización y lo viví desde dentro y además de ganadores de lujo y una carrera muy interesante, el balance es muy positivo. Que dure muchos años.

Escrito por Gustavo César Veloso
Foto: @ACampoPhoto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *