Carreras

La peor contrarreloj del mundo (Mundial)

En el Mundial de Ciclismo en carretera de 2022 celebrado en Wollongong (Australia) han participado sin duda muchos países poco habituales. Algunos han sido invitados por la UCI porque quedaron huecos al no convocar las selecciones con mejor puesto en el ránking UCI a todos los ciclistas que tenían asignados en su cupo. Incluso algunos países renunciaron a participar, por los altos costes del viaje a Australia o por dificultades para contar con ciclistas de primer nivel al final de temporada.

En las pruebas en línea, la mayoría de los ciclistas de selecciones modestas (Malta, Vaticano, Mónaco, China, Corea del Sur, Hongkong, Uzbequistán…) no finalizaron el recorrido completo, ya que el ser doblados en el circuito les obligaba a retirarse. En cambio, en las pruebas contrarreloj, vimos algunas diferencias de tiempo bastante significativas que nos han hecho plantearnos si algunos de los participantes han realizado la peor crono vista en los Mundiales.

La contrarreloj individual élite masculina del Campeonato mundial de Ciclismo en Ruta se realiza desde 1994. Teniendo en cuenta las ediciones desde ese año, la contrarreloj realizada por el ciclista bengalí Drabir Alam en 2022 es la tercera peor de la historia, superada solo por las actuaciones de los ciclistas haitianos Jean-Louis Serge y Juno Voltaire en 1995. En la tabla reflejados las 15 peores cronos masculinas de estos años.

AÑOKmCampeónTiempo ganadorTiempo del otroOtro ciclistaDiferencia en tiempo% de diferencia entre ganador y  otro ciclistaTiempo perdido por Km respecto al ganador
199543Miguel Indurain (España)0:55:301:24:32Jean-Louis Serge (Haití)0:29:0252,30:00:41
199543Miguel Indurain (España)0:55:301:22:06Juno Voltaire (Haití)0:26:3647,90:00:37
202234,2Tobias Foss (Noruega)0:40:020:59:13Drabir Alam (Bangladés)0:19:1147,90:00:34
201852,1Rohan Dennis (Australia)1:03:021:31:43Darel Christopher Jr. (Islas Vírgenes Británicas)0:28:4145,50:00:33
199543Miguel Indurain (España)0:55:301:19:38Wai-Chong Cheong (Macao)0:24:0843,50:00:34
201954Rohan Dennis (Australia)1:05:051:33:21Christopher Symonds (Ghana)0:28:1643,40:00:31
199543Miguel Indurain (España)0:55:301:18:26Jorge Heilbron (Panamá)0:22:5641,30:00:32
201045,4Fabian Cancellara (Suiza)0:58:091:21:59James Weekes (San Cristóbal y Nieves)0:23:5041,00:00:31
199543Miguel Indurain (España)0:55:301:17:55Sylvester James (Aruba)0:22:2540,40:00:31
201045,4Fabian Cancellara (Suiza)0:58:091:21:17Reginald Douglas (San Cristóbal y Nieves)0:23:0839,80:00:31
200949,8Fabian Cancellara (Suiza)0:57:551:20:33James Weekes (San Cristóbal y Nieves)0:22:3839,10:00:27
201954Rohan Dennis (Australia)1:05:051:30:03Nazir Jaser (Siria)0:24:5838,40:00:28
202143,3Filippo Ganna (Italia)0:47:471:05:56Christopher Symonds (Ghana)0:18:0938,00:00:25
201640Tony Martin (Alemania)0:44:421:01:14Saied Jafer Alali (Kuwait)0:16:3237,00:00:25
201640Tony Martin (Alemania)0:44:421:01:05Hafiz-Tahir Mahmood (Paquistán)0:16:2336,70:00:25

La contrarreloj individual élite femenina del Campeonato mundial de Ciclismo en Ruta se realiza igualmente desde la edición de 1994. Las cronos realizadas por las ciclistas paquistaníes Zainab Rizwan y Rabia Garib en 2022 se colocan como los dos peores registros de la historia de los mundiales femeninos.

AÑOKmCampeonaTiempo ganadoraOtraTiempo otraDiferencia en tiempo% de diferencia entre ganadora y  otro ciclistaTiempo perdido por Km respecto al ganador
202234,2Ellen Van Dijk (Países Bajos)0:44:29Zainab Rizwan (Paquistán)1:07:300:23:0151,70:00:40
202234,2Ellen Van Dijk (Países Bajos)0:44:29Rabia Garib (Paquistán)1:06:050:21:3648,60:00:38
201930,3Chloe Dygert (Estados Unidos)0:42:12Noura Alomairi (Kuwait)1:02:410:20:2948,50:00:41
201930,3Chloe Dygert (Estados Unidos)0:42:12Latefa Alyaseen (Kuwait)1:01:490:19:3746,50:00:39
202130,3Ellen Van Dijk (Países Bajos)0:36:05Asa Jan (Paquistán)0:51:490:15:4443,60:00:31
201628,9Amber Neben (Estados Unidos)0:36:37Nada Aljuraiwi (Kuwait)0:51:470:15:1041,40:00:31
202130,3Ellen Van Dijk (Países Bajos)0:36:05Kanza Malik (Paquistán)0:50:540:14:4941,10:00:29
201628,9Amber Neben (Estados Unidos)0:36:37Beatha Ingabire (Ruanda)0:50:020:13:2536,60:00:28
202031,7Anna Van der Breggen (Países Bajos)0:40:20Siham Es-Saddy (Marruecos)0:54:270:14:0735,00:00:27
200119,2Jeannie Longo (Francia)0:29:08Anastasia Pastourmatzi (Grecia)0:38:150:09:0731,30:00:28
202234,2Ellen Van Dijk (Países Bajos)0:44:29Safia Al Sayegh (Emiratos Árabes Unidos)0:58:150:13:4630,90:00:24
199526,1Jeannie Longo (Francia)0:44:27Alla Vasilenko (Kazajstán)0:57:420:13:1529,80:00:30
201628,9Amber Neben (Estados Unidos)0:36:37Najla Aljuraiwi (Kuwait)0:46:560:10:1928,20:00:21
201628,9Amber Neben (Estados Unidos)0:36:37Jiajun Sun (China)0:46:500:10:1327,90:00:21

Para la contrarreloj por equipos, hemos tenido en cuenta solamente los datos de las ediciones realizadas entre 2012 y 2018 (disputadas por equipos profesionales masculinos y femeninos) y entre 2019 y 2022 (una contrarreloj por equipos nacionales mixtos, conformados por tres hombres y tres mujeres que corren en formato de relevos). En este caso, hemos omitido para el análisis las ediciones entre 1962 y 1994 por la dificultad de comparar los resultados, ya que en esos años competían selecciones nacionales masculinas amateurs, no profesionales, y en una distancia que se estableció habitualmente en 100 kilómetros. Igualmente, no hemos considerados los datos de la contrarreloj por equipos femenina disputada entre 1987 y 1994 por su carácter amateur de muchos equipos. Teniendo en cuenta estos datos, las cronos realizadas por los equipos de relevos mixtos de Samoa, Nueva Caledonia y Tahití son los tres peores registros entre estas ediciones.

AÑOKmCampeónTiempo ganadorTiempo otroOtro equipoDiferencia en tiempo% de diferencia entre ganadora y  otro equipoTiempo perdido por Km respecto al ganador
202228,2Suiza-Relevo Mixto0:33:470:51:45Samoa-Relevo Mixto0:17:5853,20:00:38
202228,2Suiza-Relevo Mixto0:33:470:42:08Nueva Caledonia-Relevo Mixto0:08:2124,70:00:18
202228,2Suiza-Relevo Mixto0:33:470:40:50Tahití-Relevo Mixto0:07:0320,90:00:15
201538,6BMC Racing Team0:42:070:50:19Tinkoff – Saxo0:08:1219,50:00:13
201357,2Omega Pharma – Quick-Step (MEN)1:04:161:16:08Velo Club Sovac Algerie0:11:5218,50:00:12
201640Etixx – Quick Step (MEN)0:42:320:49:56Stradalli – Bike Aid0:07:2417,40:00:11
201640Etixx – Quick Step (MEN)0:42:320:49:03Vino 4ever SKO0:06:3115,30:00:10
202228,2Suiza-Relevo Mixto0:33:470:38:46UCI-WCC Team-Relevo Mixto0:04:5914,80:00:11
201538,6BMC Racing Team0:42:070:48:06Astellas Cycling Team0:05:5914,20:00:09
201538,6Velocio-SRAM (WOMEN)0:47:350:54:13BMW p/b Happy Tooth Dental0:06:3813,90:00:10
202140Etixx – Quick Step (MEN)0:42:320:48:16Skydive Dubai Pro Cycling Team – Al Ahli Club0:05:4413,50:00:09
201357,2Omega Pharma – Quick-Step (MEN)1:04:161:12:51Cyclingteam Jo Piels0:08:3513,40:00:09
201862,4Quick-Step Floors (MEN)1:07:261:16:06WSA Pushbikers0:08:4012,90:00:08
201457,12BMC Racing Team (MEN)1:03:291:11:38Team Ecuador0:08:0912,80:00:09
202144,5Alemania-Relevo Mixto0:50:490:57:18UCI-WCC Team-Relevo Mixto0:06:2912,80:00:09

Si unimos las tres tablas y nos fijamos en la columna de porcentaje de tiempo perdido frente al ganador, la contrarreloj del equipo de relevo mixto de Samoa sería la peor crono en Mundiales. Además, nos dejó imágenes ciertamente curiosas como recopiló un usuario de Twitter.

En declaraciones previas y posteriores al Mundial de 2022, el representante de Bangladés en la contrarreloj individual masculina explicaba que su intención era que se pudiera ver la bandera de su país en los mundiales, mostrar que se practica ciclismo en Bangladés y, con ello, animar a los jóvenes a que se animen a competir. Las razones para participar explicadas por el equipo de relevo mixto de Samoa también iban en esa línea. En ambos casos, tanto el ciclista bengalí como los samoanos no eran ciclistas profesionales y era la primera vez que competían en una prueba UCI. Detrás de estos resultados, hay datos personales que a veces olvidamos. Por ejemplo, Drabir Alam se había fracturado una muñeca en agosto y aún así hizo todo lo posible para llegar a Wollongong en las mejores condiciones posibles. En cuanto al equipo de Samoa, cinco de sus seis integrantes eran triatletas y la sexta una joven neozelandesa nacida en Samoa de apenas 18 años que compite a nivel regional en pista.

Con los fríos datos sobre la mesa, podemos abrir un debate sobre si los Mundiales son el lugar o no para que se den actuaciones de un nivel competitivo bajo en ciclismo. Por un lado, cualquier país miembro de la UCI debería tener un espacio para que sus mejores ciclistas federados puedan competir internacionalmente. Sin tener expectativas de competición internacional, es muy difícil que pueda crecer este deporte.

Por otro lado, ¿contribuyen estos resultados a animar a los ciclistas de estos países modestos a seguir compitiendo? Es normal que nos surjan dudas. Las diferencias de tiempo son muy grandes y muestran una brecha enorme y quizá desmoralizadora entre los países más y menos destacados. Desde un enfoque de ciclismo global e inclusivo, la participación de estos países es importante, pero es lógico que haya quien defienda que a un Mundial solo deben ir los mejores ciclistas del mundo.

Personalmente, la presencia de estos países en los Mundiales contrarreloj a mí no me resulta molesta en absoluto y además nos proporciona siempre historias personales interesantes, motivadoras y de superación. Sin embargo, la opción de que se vuelva a realizar un mundial amateur en paralelo al mundial profesional me parecería más acertada. El mundial amateur era hasta principios de los años noventa una oportunidad para que muchos países compitieran de manera internacional y ofrecía pruebas interesantes y muy disputadas. La UCI, en esta línea, se plantea realizar un “Mundial B” para países emergentes a partir de 2024, un mundial que ya tuvo tres ediciones pero que desapareció en 2003. El debate sobre qué es más conveniente queda abierto y seguro que en el Mundial de 2023 volveremos a tener a participantes diferentes.

Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)

Fotos: ASO / Charly López

2 Respuestas

  1. Totalmente de acuerdo con el artículo. A pesar de los números, es importante la participación de todas las selecciones en el mundial, eso fortalece el deporte, pues al competir, las menos expertas pueden aprender mucho de las selecciones fuertes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *