Llegó el día esperado: ”La Noche de Reyes” para los frikis de los recorridos (me incluyo).
Me visto con mis mejores galas (la ocasión lo merece) y me dirijo a IFEMA rebosante de ilusión e incertidumbre, dado que este año las filtraciones han sido escasas y aún no se sabe casi nada sobre la engañifa que van a perpetrar horas más tarde.
Hay que decir que al llegar te sientes algo raro: mucho glamour, taconazos, militares, políticos, ciclistas que has idolatrado y que se cruzan contigo continuamente, periodistas que ves en la tele….Y entre todos ellos, servidor; un humilde aficionado (frutero para más señas, bien parecido según mi madre, aunque no lleva razón) cumpliendo uno de sus viejos anhelos de presenciar en directo un acto tan importante.
Tras la pequeña decepción de no poder llevarnos a la boca ni un triste canapé ni un traguito de agua, pasamos a nuestra ubicación de prensa. A un lado Alix; debajo de nosotros ,la guapa Ainhara; más a la derecha los periodistas del Diario As…Y entre todos ellos, Jaime y yo, ávidos de descubrir el trazado final de la próxima edición de La Vuelta.
Comienza la fiesta y después del gran video resumen del año pasado, llega el diseño del recorrido.
Miradas entre periodistas, risas entre Jaime y el aquí escribiente, encogimiento de hombros de muchos de nosotros al cruzarnos la mirada… Yo pienso que nadie dábamos crédito al bochorno de etapas que terminábamos de ver. Porque siendo sinceros, y de verdad que esto me cuesta mucho escribirlo, no sé ni cómo calificar el recorrido. No tiene defensa posible. Es un paso atrás (o varios) tras varias ediciones con un diseño atractivo y muchas etapas interesantes, novedosas y muy bien tiradas buscando el espectáculo.
Mi resumen de lo presentado por Javier Guillén me deja muchos interrogantes:
- ¿Por qué Herrera se sube por el lado fácil?
- ¿No hay más puertos cerca de Bilbao que el Vivero?
- ¿Por qué las etapas asturianas no llevan ningún puerto duro antes de la ascensión final?
- ¿Por qué la crono sólo tiene 31 kilómetros?
- ¿Dónde está la etapa-homenaje en tierras murcianas para Don Alejandro Valverde en su despedida?
- ¿Para que vamos a Andalucía a hacer dos etapas unipuerto (que alguien me explique, por favor, lo de la Pandera), dos etapas llanas y la etapa archiconocida con final en Sierra Nevada?
- ¿Qué aporta la etapa de Tentudía completamente llana con la cantidad de puertecitos que tienen por la zona?
- ¿Otra vez Morcuera-Cotos? ¿Para cuándo hacer algo nuevo en la sierra de Guadarrama?
- ¿Dónde está una verdadera etapa reina con varios puertos de entidad y de buen kilometraje?
Interrogantes que quedaran en el aire y de los que no tendremos respuestas.
Y como soy un optimista fiel, he de decir que hay alguna cosilla que si me gusta:
- La subida (muy dura) a Brenes antes del Pico Jano.
- La inclusión de San Glorio.
- La recuperación de la CRE (aunque le falten 10km más).
- La etapa de Piornal con casi triple paso.
- Que suban hasta arriba en Peñas Blancas.
- Que la vertiente elegida para Sierra Nevada sea Hazas Llanas – Sabinas.
Claro está que serán los ciclistas los que aprovechen o no las oportunidades (pocas) de las que dispone el trayecto hasta Madrid. Y a lo mejor nos llevamos alguna sorpresa en forma de zafarrancho ofensivo donde menos lo esperamos. Dicho todo esto y resumiendo: no me queda otra que suspender claramente el recorrido. Un retroceso sideral en comparación con los últimos años. Falta de kilómetros, de originalidad y de dureza.
Al final acabo el día cabreado y con el estómago vacío. Ni canapés ni etapa reina. Otra vez será. Esperemos que sea el año que viene. Ya sólo nos quedan unos 360 días para nuestra próxima “Noche de Reyes” y ver qué juego dan las etapas presentadas. Yo, por si acaso, iré pidiendo en la carta a sus majestades que me traigan Pradell, Pico de las Nieves, Teide, La Marta, Ventana, Abantos y algún Mos 2.0, entre otras muchas cosas. ¡Feliz Navidad!
Escrito por: Pedro Márquez Labrada
Foto: Photogomezsport / A.S.O.
Hola a todos. El organizador de la Vuelta; Unipublic para más señas, es una empresa con ánimo de lucro y se debe en gran medida al dinero que le saca del bolsillo a los políticos y las políticas (para que no se me enfaden las feministas) manirotos y derrochonas que quieren salir en la foto, a los cuales les venden siempre el mismo cuento engañabobos de la repercusión mediática de su ciudad o provincia. Por tanto las salidas, las llegadas y los recorridos van ad hoc de estos malgastadores del dinero público… O lo es lo mismo del dinero de todos los ciudadanos, nos guste el ciclismo o no.
Si la Vuelta se debe a los políticos, hay que felicitar a los del año pasado, que lo hicieron bastante mejor, y en general hay que felicitar a los políticos de los años impare. Año impar, políticos que saben de ciclismo, año par, políticos con mucha menos afición, y los del 2022 con ninguna. Alguien puede explicar esto?
Cuando el sabio señala la luna, el tonto mira el dedo.
La Vuelta ha ganado mucho prestigio desde que está Guillén entre corredores ñ, directores, etc con la mejora de los recorridos. Froome o últimamente Roglic han hablado muy bien. Por qué se vuelve a un recorrido pre-Guillén.? Por los políticos? Pues hay que explicarle que si quieren repercusión en el paso por sus pueblos tienen que querer venir a la Vuelta los mejores corredores. Si tiramos el prestigio ganas como este año quizá económicamente haya mucho retorno a corto plazo, pero no en el largo.
Las inversiones públicas que realizan en La Vuelta ayuntamientos, provincias y comunidades autónomas son muy superiores a los retornos económicos que obtienen los ciudadanos a corto, medio y largo plazo. La única motivación que tienen los políticos que activan esas inversiones es el hecho de salir en la foto. A estos políticos les mueve el mismo interés en pagar para que llegue o salga La Vuelta de su ciudad o provincia, que en su día tenían en promover obras públicas. Es decir salir en la foto y si se tercia llevarse comisiones calentitas. Nada que ver con el interés de los ciudadanos. Guillen y Cía lo que hacen es sacar partido de estas malas praxis gestoras de estos mangantes que nos gobiernan y beneficiandose Guillen y sobretodo la empresa para la que trabaja. Desengañemonos,; en estas élites deportivas hay poco romanticismo y prima el negocio, no el deporte. La organización de eventos deportivos es el tonto útil que tiene ASO, para obtener beneficios. Por sacar el lado positivo, si es que lo tiene.. al menos nuestros políticos malgastan el dinero de todos en ciclismo, que es nuestro deporte.
Grande Pedro!!!
Sin duda lo mejor de la presentación. Compartir unas horas con un crack. Y conocer a Marce, otro fenómeno.
El recorrido, pues ya lo habéis dicho. Poca o ninguna explicación medio lógica tiene, más allá de lo que comentábamos in situ de querer atraer al duo esloveno con un trazado a la baja, para que su duelo al sol de julio tenga una segunda parte en septiembre. Pero no dejará de ser mera especulación.
Y sin embargo, lo peor no es que puedan rebajar dureza para atraer figuras, que ya es malo de por sí, aunque debatible. Lo peor, con mucha diferencia, es la falta más absoluta de ganas, de currárselo, aunque solo sea un poco. Puedes hacer un recorrido “light” pero imaginativo, currado, con trampitas aquí y allá que no destaquen demasiado en los perfiles, pero con chicha. La mayoría de las etapas importantes, salvo quizás la del Pico Jano, denotan una desesperante carencia de “trabajo de campo”, eligiendo siempre lo fácil, lo que conocen con los ojos cerrados. El famoso copia-pega de épocas que parecían desterradas.
Y es que, efectivamente, con el recorrido 2022, hemos retrocedido de un plumazo más de 10 años. Incluso en recorridos infames como 2016 o 2018, había etapas que decías…vale…aquí te lo has currado. Había etapas reinas de verdad (Andorra, demasiado corta pero un puto serrucho, el etapón del Obiski descubriendo Inharpu), alguna de media montaña currada (Urdax, Luintra),…en fin….algo.
Ya solo el hecho de que poner en valor las pocas cosas buenas que tenían 2016 y 2018, nos da una idea de donde estamos.
Y si comparamos con lo que se escribía hace tan solo 10 meses, pues a uno le entra un bajonazo muy gordo. Pasar del etapón de Velefique, el serrucho del Balcón, Almachar, Ballesteros, Barraco, Llomena, Gamoniteiro, Mos….a Monachil como único puerto de paso selectivo y unipuertos por doquier,….
Al final será que hay premeditación, nocturnidad y alebosía con lo de los años pares e impares. El burro y la zanahoria…
No me gusta nada este recorrido.Muy poca montaña,la CRE, sobra.Hay que volver a la filosofía de largos y duros recorridos con etapas muy difíciles de puertos de muy alta categoría. Finales en alto y contra ⌚ reloj individual muy dura. Lo suyo es una contra reloj el primer día , otra a la mitad y otra al final, pero ya en Madrid 🇪🇸 y el resto mucha montaña ⛰, de lo contrario nunca superaremos al Tour
Primero de todo, felicitarte por el análisis que has hecho.
Segundo (y es una pregunta), ¿ cómo conoces los perfiles de etapa del Tour 22, si nadie los has podido sacar ?. Eso, es que tienes buenas fuentes.
Personalmente, esta Vuelta tiene algunas cosas buenas y otras muchas no tanto.
* Un único puerto de categoría especial.
* No hay una etapa reina (como tal)
* Pirineos ???
* Gran Canaria (para 2035 ??)
Hay que darle la felicitación al Sr.Guillén, por haber dado a la Vuelta, una personalidad (que ciertamente le faltaba), pero esta edición le faltan muchas cosas.
Decepcionado. Comentaré
La etapa de Pico Jano q estoy muy cabreado y si es de lo poco salvable mal vamos.
1.Con recorrido actual. Falta meter el Collado de Cieza, no hay que realizar ningún desvío, llegar a Los Corrales de Buelna, subimos y al bajarlo encadenamos con Brenes. Añadir un segunda
También al llegar a Vargas subir La Carpia
2. Otras opciones.
Aburre Alisas en la tierruca y es asombroso la ignorancia de La Sía, Estacas de Trueba, Lunada. Los Colosos de los Valles Pasiegos.
Al legar a Arredondo pronpogo subir La Sía (1ra), Estacas de Trueba (3ra), Portillon (2da), después Brenes y Pico Jano.Es añadir al trayecto actual un 1ra y un 3ra, el aumento de Kilómetros no es inasumible.o creo que sea ninguna burrada.
O al llegar a Lierganes, subir Lunada y bajar por Estacas de Trueba a Portillon después Brenes y Pico Jano
3. Etapa sólo por Cantabria
Vamos a suponer q como paga Gobierno de Cantabria no podemos entrar ni un kilómetro en Burgos.
Propongo, después de Alisas, subir el alto de Caracol, La Braguia, Portillon ( son tres segundas categorías) y después, seguimos con Brenes y Pico Jano.
Es lamentable esta Estapa y dicen que es de las mejores.