La carrera vasca ha vivido días de alta intensidad. Entre la crono inicial (y durísima) de Hondarribia y el aurresku para honrar al vencedor junto al Santuario de Arrate, muchos son los aspectos a destacar. Porque hay que destacar que han sido seis días muy entretenidos, sin descanso, con protagonistas de primera fila internacional y la vuelta al binomio público-ciclismo que tanto echábamos de menos. Algo fundamental en una ronda que se disputa atravesando una de las mejores aficiones del mundo. Banderas, vítores y calor incluso en las peores condiciones climatológicas, bastante habituales, por cierto, en la Itzulia. Todo un menú completado por la participación de dos de los ídolos locales, como Peio Bilbao, que además de levantarle una etapa a Alaphilippe, que a su vez levantó los brazos en otra, luchó hasta la extenuación por conseguir el sueño del maillot amarillo, siendo valiente y buscando la carrera sin dejar que ésta le buscase a él.
Diez son pocas conclusiones para extraer de una de las mejores vueltas de una semana del calendario cada año. Un año que también ha vuelto a ver brillar a Ion Izagirre y que ha coronado a la estructura del Ineos-Grenadiers por primera vez en la Itzulia, incluyendo su pasado Sky.
1. Daniel Felipe Martinez y Peio Bilbao son mucho más
Si la baja de Egan Bernal ha sido un palo para las aspiraciones de su equipo en las grandes vueltas por ser su líder natural, el también colombiano se está mostrando como un más que digno repuesto del campeón del Tour 2019. No sólo por calidad y actitud, sino por resultados. Ganador de etapa, sufrió para mantener sus opciones en la última, estando en la vanguardia y no escondiendo sus ofensivas para asaltar el amarillo que portaba Evenepoel. El desfallecimiento del belga en la última ascensión no le arrugó a la hora de asumir galones del pelotón. Se puso al frente y mandó un claro mensaje a sus rivales y a su propio equipo: aquí hay capo. Gran error si Ineos no consigue retener a este gran talento que sonaba para Bora-Hansgrohe de cara al próximo año. Un ciclista al que su rol se le ha quedado demasiado pequeño.
2. Evenepoel debe seguir puliéndose
Remco se confirma en pruebas World Tour. La calidad del belga está fuera de toda duda. El nivel del joven de Quick Step es actualmente el de un ciclista de tamaño de una semana. Sin embargo, no estaría mal que mejorase la gestión de los esfuerzos, ya que falló en la subida final y cedió la txapela tal vez gracias al excesivo sprint que se marcó en la base de Arrate para conseguir los segundos de bonificación. También dio la cara, quizás en demasía, con los ataques tras el durísimo Krabelin, que como siempre dio paso a unas escenas de puro ciclismo táctico donde Remco debe aprender.
3. Vlasov es un gran corredor
Se tiende a pensar que si un ciclista no tiene consistencia en las grandes deja de ser un gran ciclista. Para contradecirlo, el ruso que corre con la bandera blanca cerró un cuarto puesto en el Giro 2021. Las expectativas con él son grandes y la confianza de Bora en él como líder está intacta. O reforzada debido a los buenos resultados de comienzo de temporada. Lástima que su calidad no se pueda ver recompensada en estos momentos, ya que la nómina de estrellas compitiendo ha sido muy buena en esta Itzulia. Un tercer lugar sabe a poco, pero que deja claro que hay corredor.
4. Roglic está fuera de punto
El esloveno no encontró el golpe de pedal. Sus objetivos están aún lejos y es una carrera que ya está en su palmarés. Los esfuerzos a contrapié acaban pesando más tarde y el equipo ya tenía al danés Jonas Vingegaard peleando la general, por lo que de nada servía forzar demasiado. Su cabeza está en el mes de julio, donde tiene el no pequeño reto de batir a su compatriota Pogacar, el actual dominador del ciclismo. Para ello está visualizando esa etapa de pavé en la que tiene muchas oportunidades de buscarle las vueltas al UAE.
5. La batalla de los modestos
La etapa más sencilla tuvo salsa debido a los más modestos, los Pro Teams españoles, que tuvieron cada uno a un representante en la escapada buena y que bien podía haber llegado a buen puerto de no mediar el desacuerdo y las discrepancias, entre otras circunstancias. Kern-Pharma, de las piernas de Ibón Ruiz, rozó la gesta, pero Caja Rural tiró abajo la fuga debido a las opciones del venezolano Aular. La polémica estuvo servida en meta, con explicaciones cruzadas e interpretaciones varias de esos movimientos con las invitaciones a la Vuelta España de fondo de pantalla.
6. Enric Mas se vuelve a caer
Cuando Movistar juega a no ser Movistar, algo pasa. Fue valiente el balear en esa última etapa, pero hubo mala suerte, al igual que lo hubo en Tirreno-Adriático. No es común verle arriesgar así, de lejos, con un compañero escapado, lo que demuestra toda la intención del conjunto telefónico. Pero habrá que seguir intentando. Que no pierdan esas ganas de correr diferente y buscar las carreras.
7. Carlos Rodríguez será una estrella
El granadino se estrenó por todo lo alto, ganando una etapa preciosa en la Itzulia. Una etapa donde pusieron en jaque al pelotón de favoritos y donde se benefició del esfuerzo de Marc Soler y el UAE. Con una justificación, que era proteger las opciones de su líder, Martínez. A la postre, buena decisión.
8. Marc Soler se reivindica
Muy buena carrera la del catalán, que se mereció mejor premio. Dos veces segundo en sendas etapas reinas da para varias lecturas. La primera, que debe buscar la forma de deshacerse de sus rivales y poder así levantar los brazos. Y segunda, que tiene el nivel que se esperaba de él, luciendo en una prueba de máxima categoría y repleta de muy buenos nombres, el mínimo exigible a un ciclista de semejante calidad. Ya está ahí, ya se ha comenzado a ganar el aplauso que quizá perdió con la emisión de El Día Menos Pensado (temporada III).
9. Mes colombiano
Tanto Sergio Higuita, campeón de la Volta a Catalunya, como Daniel Felipe, ganador de Itzulia, confirman el gran momento del ciclismo colombiano. Ya no por número de corredores, sino por la calidad de éstos y logrando estar en los puestos cabeceros de todo tipo de pruebas. La dependencia de Egan Bernal es mínima, al igual que el relevo de Nairo Quintana está garantizado. Hay que ver dónde está el techo de estos dos campeones, ya que si de algo pueden presumir, además de calidad ciclista, es de juventud y margen de mejora.
10. El recorrido, un acierto
Consolidación de la que fue novedosa etapa de Arrate. También de recorridos nerviosos que huyen de las referencias clásicas e innovando con las llegadas y recorridos intermedios. Los ciclistas hicieron el resto. Ese riesgo en ocasiones tiene contrapartida, como por ejemplo la multitud de caídas serias que hubo. En cambio, pocas se pueden achacar al recorrido. Esperemos que la organización siga esta línea y que el espectáculo que se viva en próximas ediciones sea cuanto menos igual que el visto en los últimos años.
Escrito por: Jorge Matesanz (@jorge_matesanz)
Foto: Sprint Cycling Agency / Movistar Team