Carreras Giro Historia Profesional

Las 10 mejores etapas de la historia del Giro de Italia

El Giro encarna esa carrera con la que todos soñamos. Puertos inimaginables en etapas imposibles donde un grupo de ciclistas se enzarzan en mil peleas para luchar por la ansiada maglia rosa. La historia de la corsa rosa es rica en mitos, personajes que han ensalzado su fama y etapas que siempre recordaremos con el anhelo de volver a ver algo similar. Como siempre comentamos, toda selección es subjetiva y está sujeta a los parámetros que cada uno considere oportunos. En este caso, procurando repasar la épica de varias de las estrellas que han inscrito con letras de oro su nombre en la carrera italiana hemos seleccionado estas diez:

CUNEO – PINEROLO (1949)

Una de las etapas que encumbraron a Fausto Coppi. «Un uomo solo al comando» y las famosas imágenes del campionissimo se hicieron parte de la historia del ciclismo para siempre. Su ataque en el Passo della Maddalena y victoria en Pinerolo tras Vars, Izoard, Montgenevre y Sestrieres en fuga es uno de los hitos del ciclismo.

MONTE BONDONE (1956)

El mítico Monte Bondone ofreció un menú escalofriante. A la dureza de la etapa y la subida final se unían la lluvia, la niebla y posteriormente la nieve. Una nieve que provocó escenas dantescas con ciclistas refugiándose en casas y coches incluso durante la subida final. El luxemburgués Charly Gaul se ubicaba como líder a dos jornadas del final, sentenciando así su victoria en el Giro de Italia.

TRES CIMAS DE LAVAREDO (1967-1968)

Curiosa la historia del nacimiento de este mito del Giro de Italia. La primera llegada programa en la cima fue en 1967, anulada postetapa por el caos que provocaron los aficionados italianos, ayudando claramente a los suyos. Torriani tomó la decisión de anular los tiempos, de los que salía favorecido Felice Gimondi, que ganó en la cima, con Merckx, segundo. El italiano ganaría el Giro. El belga sembraría lo que recogería sólo doce meses después, venciendo en la cima entre la niebla, la nieve y la dureza del día. Faema dio una exhibición con un excelente Adorni.

JAFFERAU (1972)

Bardonecchia recibe al Giro con Merckx de rosa. Fuente, uno de sus grandes rivales en la montaña, atacó con dureza en la subida a Sestrieres junto a dos compañeros. En el último kilómetro del puerto final, el asturiano se viene abajo tras sufrir una tremenda pájara y Merckx le da alcance y gana la etapa. En el Stelvio, pocos días después, el español pondría contra las cuerdas al belga obteniendo más de dos minutos de diferencia. Pero ya era demasiado tarde: el Giro no iba a cambiar de ganador.

SAN MARINO (1979)

Esta contrarreloj fue el inicio de la rivalidad entre Moser y Saronni, que tanto ha marcado la historia del Giro. Francesco es líder, pero Beppe gana ampliamente y le quita la preciada prenda. Un Giro curioso donde Knudsen se coloca segundo y es la mayor amenaza para la victoria de Moser, al que un virus pudo haber afectado. El noruego abandonó a causa de un atropello en los Dolomitas. Esta historia hizo que, por ejemplo, Guimard e Hinault pidieran grabar íntegra la contrarreloj del francés en la edición de 1980, por los rumores de que el atropello pudiera responder al miedo que tenían de que el noruego dejase a Cecco sin Giro.

SONDRIO (1980)

Paniza es líder, con Bernaudeau que iba por delante. Hinault ataca en el Stelvio y se marcha en busca de su compañero. Llegan a meta los dos franceses, con la victoria para el primero. Sin embargo, el ‘Caimán’ siempre afirmó que no dejó ganar a su compatriota y compañero de equipo.

SAPPADA (1987)

Roche ataca de lejos, contra la voluntad de su equipo, el Carrera, que tira para darle alcance. Le cogen en el último puerto, pero el irlandés sigue insistiendo y desfonda a Visentini, que resiste la maglia por cinco segundos con Tony Rominger. Cuentan las malas lenguas que el suizo hubiese abandonado de haber vestido de líder, ya que también era del mismo equipo. Una curiosa historia la de aquel Giro, con miembros del equipo llevando patrocinadores distintos en el culotte. Más adelante, Roche recibió empujones, insultos y escupitajos por parte de los aficionados, por ejemplo, subiendo la Marmolada. Ganaría aquella edición, poniendo la primera piedra de su histórico triplete con el Tour de Francia y el Mundial. Visentini también le atacaría, pero abandonó por un enganchón y caída en la subida a Pila.

Merano – Aprica (1994)

Una de las jornadas más famosas del Giro. Aquella que descubrió a Marco Pantani y encumbró a Miguel Indurain, pese a su derrota a manos del ruso Berzin y una pájara que le dejó sin fuerzas a falta de únicamente siete kilómetros. El fatídico Valico de Santa Cristina fue el responsable junto al ritmo endiablado de un ‘Pirata’ que en tan sólo dos días se había hecho amo y señor del ciclismo mundial cuando la carretera se empinaba.

PONTE CHIANALE (2003)

Durísima etapa de alta montaña con el tránsito de dos colosos como la Fauniera (ascendida hasta Eisischie) y el Sampeyre, cuyas carreteras estaban nevadas y congeladas en el descenso, provocando numerosas bajas, caídas y problemas. Simoni, de rosa, encontró un terreno inmejorable para imponerse. Dario Frigo resistió al de Saeco y ganó una etapa que redujo el pelotón a escasos 80 corredores.

APRICA (2015)

El Giro regresaba al Mortirolo después de un tiempo con ausencia del coloso de Mazzo di Valtellina. Contador vestía el rosa, pero una caída le hizo perder tiempo antes de iniciar el ascenso, que comenzó con un minuto de retraso. El Astana no sólo no paró, sino que incrementó la marcha. El pinteño comenzó una particular cronoescalada que dio alcance a sus rivales mediada la subida. Dejó a uno de ellos, Fabio Aru y se marchó hacia la cima junto a Mikel Landa. Tras la reunificación de la bajada fue turno para el italiano de buscar diferencia y ganar la etapa.

Menciones especiales

La selección de un top ten de las mejores etapas hace que tengan que quedar fuera muchas otras que serán tratadas de forma individual. Jornadas como las de Bartali en el Abetone, su puerto por excelencia, la Fauniera de 1999, el Finestre de 2005 ó 2015, Aprica de 2006, Briançon y Lavaredo tan sólo un año más tarde, Risoul en 2016 con Nibali desatado y el líder, Kruijswijck cayendo sobre la nieve, Montalcino 2010, Gardeccia 2011 y un sinfín de buenas etapas que han hecho del Giro la grande favorita de muchos aficionados.

Escrito por Pedro Gª Redondo

Foto: Sirotti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *