Opinión

Las involuciones del ciclismo, por Paco Mancebo

El ciclismo como tal está creciendo en todo el mundo. Casi todos los países tienen su carreras, sus equipos profesionales, de féminas y se monta mucho en bici. Muchas modalidades están en auge, como el mountain bike, donde también están surgiendo muchos equipos. Creo que es una cosa que buscaba la UCI, trasladar ese interés por el mundillo más allá de las fronteras más clásicas como puedan ser Francia, Bélgica, Italia o España. Y lo han conseguido. Tal vez con la intención de atraer más patrocinadores e inversores, no lo sé. Quizá sea esa la razón de insistir tanto en la globalización del ciclismo y lo que se perseguía. 

Sin embargo, el ciclismo seguirá muy ligado a los países más tradicionales, es inevitable. Observo algunas involuciones como en el aspecto de recorridos. Puede que buscando que la emoción, como en carreras como la Vuelta a España, que se ha quedado un poco sosa este año, con etapas de un sólo puerto para que se decida ahí. Al público general desconozco si le gusta eso, pero a mí desde luego, no. No porque creo que se está restando épica, que al final es uno de los pilares del ciclismo. 

Las clásicas se mantienen, es cierto, y se están creando algunas nuevas como la de Jaén Paraíso Interior, con muy buen resultado. Pero a nivel de grandes vueltas se está viviendo un momento en el que no se refleja la dureza del ciclismo. Se buscan diferencias mínimas y comprimir el espectáculo. No tengo claro que con esa fórmula se  capten muchos nuevos aficionados a este deporte. Y hay que admitir que actualmente no se sigue como antes. Es cierto que hay mucha más competencia en televisión y eso tiene una influencia importante. Ahora hay muchas alternativas. Antes existían sólo unas pocas, por lo que el seguimiento tenía que se mayor por fuerza. Eso sí, se observa un claro aumento de personas que montan en bici y disfrutan de ese otro ciclismo. 

Hay desconexión entre ese tipo de aficionados y el de televisión. Cuánta gente conocemos en nuestro entorno que monta en bici que no tiene ni idea de ciclismo de competición. Muchos ni me conocen. Ni de nombre. O te cuentan que han entrenado con no sé qué profesional que no es conocido, pero ellos piensan que sí. Les sacas de Contador e Indurain y poco más conocen. Y es normal, porque están muy separados de lo que es el ciclismo profesional. Para un aficionado, cuantos más puertos haya, mejor. Los equipos están en una burbuja y se alejan mucho del aficionado. Ahora existe la excusa del coronavirus. Antes era más fácil hacerse una foto con tus ídolos. 

Esa cercanía existe en el MTB u otras disciplinas. Además, esa fórmula de circuitos donde se puede ver a los corredores en más de una ocasión debería ser más explorada por las carreras. Para los organizadores sería también mejor, creo. Un recorrido tipo Mundial es mucho más sencillo de organizar. También en los Nacionales lo haría, para ver quiénes están listos para el Campeonato del Mundo.     

Escrito por Paco Mancebo
Foto: Foto: @ACampoPhoto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *