HC Historia

Las victorias arrebatadas a Lance Armstrong

Sin entrar a juzgar lo que el personaje que envolvió al ciclista Lance Armstrong supuso y sin comentar por sobrecomentado el consenso en torno a la valoración de sus escándalos de dopaje, el palmarés objetivo que amasó Lance Armstrong antes y después del cáncer fue impresionante. En la actualidad, sólo las victorias que se produjeron de forma previa al año 1999 son válidas y están vigentes, pero no está de más recordarlas para conocer la dimensión del recorte que se tuvo que realizar a la historia del ciclismo.

Un ciclista que aún no existiendo evidencias despertaba pocas simpatías dentro y fuera del pelotón por sus actitudes hacia otros compañeros de profesión y los rumores constantes en su entorno, además de ir acompañado constantemente por un séquito de guardaespaldas que daban la sensación de estar compitiendo ante una estrella de Hollywood en lugar de ante un ciclista profesional, un deporte acostumbrado a tener costumbres bastante más humildes. Al menos en apariencia.

Antes del inicio de su reinado en el Tour de Francia, que ocuparía entre los años 1999 y 2005, ambos inclusive, fueron 29 victorias las cosechadas por el ciclista texano en el ciclismo profesional. Varias de ellas fueron de mucho prestigio y siguen constando en el palmarés oficial del ciclista. Además de campeón estadounidense en Philadelphia (ganando en esa carrera open, donde el primer estadounidense clasificado se proclamaba campeón), se impuso en dos etapas del Tour, una de ellas notablemente emotiva por tener lugar a los pocos días del fallecimiento de su compañero en el Motorola Fabio Casartelli.

El breve pero intenso Tour du Pont, con gran calidad entre sus participantes y sus ganadores, en EEUU, también cayó en sus garras en un par de ocasiones (años 1995 y 1996). Se hizo con etapa en Dauphiné (Liberé entonces), en Route du Sud y París Niza, el Trofeo Laigueglia, la cual fue su primera victoria como ciclista profesional, el Tour de Luxemburgo, la Clásica de San Sebastián, la prestigiosa Flecha Valona y el Campeonato del Mundo, lo que le dio el derecho a portar el maillot arco iris durante casi toda la temporada 1994.

Lo consiguió en Oslo, en Noruega, bajo unas condiciones penosas de lluvia y frío, en las que Lance Armstrong ofrecía sus mejores prestaciones, y ante el mejor corredor del momento como era el español Miguel Induráin. También de otros como Maurizio Fondriest, Johan Museeuw o Andrei Tcmil, que en aquel momento era moldavo. Una gran cantidad de favoritos que se vieron superados y sorprendidos por el ataque del ciclista estadounidense, que llegó a meta con unos segundos de ventaja sobre todos ellos, con Induráin encabezando el grupo perseguidor en meta ganándoles el sprint a todos ellos para hacerse con la plata.

Arrancó su dominio del Tour con victoria en siete ediciones, durante los cuales obtuvo veinte victorias de etapa que hubiesen sumado 22 en total de no haberle sido retiradas debido a sus confesiones de dopaje. Conquistó cimas tan míticas e importantes en la historia del Tour como Alpe d’Huez, Sestrieres, Luz Ardiden, La Mongie (Tourmalet) -en dos ocasiones- o Plateau de Beille -también en dos ocasiones- en ese periplo. 12 etapas fueron en la modalidad de contrarreloj, con sólo dos siendo las primeras etapas en formato prólogo o no.

En 2001 obtuvo la Vuelta a Suiza, coronada en la maldita ascensión a Crans Montana. También se llevó la victoria en Dauphiné en dos ocasiones (2002 y 2003) y el Tour de Georgia. Una etapa de la Volta al Algarve y otra en el Tour de Languedoc Roussillon completan las 71 que firmó el corredor estadounidense en total.

Escrito por Lucrecio Sánchez

Fotos: Sirotti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *