Diario Vuelta 2022 HC Vuelta

#LaVuelta22: 10 conclusiones tras Sierra Nevada

La carrera echa humo. Roglic sigue recortando ventaja sobre un líder que muestra debilidad pero se defiende y dice que va a vender muy cara su piel. Enric Mas se erige como el más fuerte en montaña junto a Miguel Ángel López, con ambos enfrentados por guerras pasadas. Los jóvenes Juan Ayuso y Carlos Rodríguez mantienen una preciosa rivalidad por finalizar cuarto y quinto. Almeida va de menos a más, lo mismo que O’Connor y Arensman, que se revelan como dos puntales para la última semana. Hindley, Meintjes y Urán luchan a su vez por una plaza entre los diez mejores. De aquí en adelante, las victorias de etapa estarán carísimas, ya que a excepción de la etapa de Madrid, son todo zona habilitada para escapadas, estrategias y valientes. Espera una semana apasionante, donde cada día cuente y en la que absolutamente todo puede pasar.

  1. Evenepoel vs Roglic, un duelo de leyenda

Dos generaciones, dos trenes chocan de frente para ganar la Vuelta. En beneficio de Remco, el terreno que resta de aquí en adelante no ofrece grandes oportunidades para desbancarle si está fuerte. No son puertos largos ni altos, ni siquiera se combinan para ofrecer un escenario durísimo en el que los escaladores o sus rivales podrían derrotarle a dentelladas. Los ataques se sucederán, pero en pendientes de este nivel, nunca superiores al 8-9% y durante corta distancia, Evenepoel se defiende a la perfección. Tendrían que recurrir a la estrategia o al acuerdo entre varios de los líderes que están en la pomada.

Roglic parece que sí quiere ser el ganador de la Vuelta, el que sería su cuarto título. Es el único que tiene un plan y un objetivo claro, si dejamos de lado al líder, que si puede no va a perdonar la vida a sus enemigos. El esloveno tendría que alternarse con Enric Mas en los ataques al belga y esperar a que bien se desfonde o que le deje marchar, escenario que no se contempla. Quien tiene una oportunidad ahí es el balear, ya que se podría aprovechar del marcaje entre ambos para ganar la Vuelta. Su problema, el de siempre, el escaso espíritu ofensivo que le caracteriza.

Ⓒ Unipublic / Charly López

En todo caso, Roglic y Evenepoel están protagonizando un duelo de leyenda que pasará a los anales de la historia de la carrera. Uno de los mejores corredores de los últimos años y ganador de las tres anteriores ediciones ante una de las mayores promesas del ciclismo en los últimos veinte o treinta años. El duelo está servido y el espectáculo garantizado, porque de tomar la delantera el de Jumbo-Visma, que nadie dude de que Remco va a intentar darle la vuelta a la situación en la jornada siguiente. Capaz es de darles un susto incluso el día de Madrid.

2. El duelo Enric Mas – Miguel Ángel López, los mejores escaladores

Los dos escaladores más fuertes de la carrera. El español y el colombiano han sido los dos únicos que han sido capaces de doblegar a los dos más fuertes en la clasificación general. Son, sin duda, los que podrían ser los grandes animadores de la tercera semana. El ciclista del Astana tiene más margen de maniobra por encontrarse más alejado en la clasificación general, por lo que tal vez tenga más necesidad de buscar movimientos de largo alcance.

Enric, por su parte, si quiere luchar por ganar la Vuelta debe buscar también sus movimientos lejos de meta para tener alguna opción. De cara a meta, tanto Roglic como Evenepoel marcarán muy mucho al español, que si cuenta con ayuda de sus coequipiers por haberse filtrado en la escapada, podía intentar moverse en una jugada maestra que podría ser jaque mate. La gran duda con el balear es si su equipo (o él mismo) están dispuestos a asumir riesgos para ganar la carrera. Los puntos que necesitan para mantener la categoría pueden ser clave en este asunto y que la dirección del Movistar prefiera el pájaro en mano que tanto gusta en los telefónicos.

Ⓒ Sprint Cycling Agency / Movistar

Sin embargo, el peligro de perder el podio ya está muy alejado. Es más, si no ejercen ese intento, podrían encontrarse con que otros sí lo llevan a cabo. Juan Ayuso ya tiene en su mente el asalto al podio. ¿Cómo? Tal vez sea él quien plantee ser el primero en golpear para sembrar dudas y aprovecharse de ese marcaje. López, por su parte, no tiene nada que perder.

3. La lucha Juan Ayuso vs Carlos Rodríguez

Ambos comenzaban con la idea de ir día a día y se han establecido como dos auténticos figurones de la Vuelta. Los dos arrancaron en Utrecht como agentes libres, ciclistas cuyo único cometido iba a consistir en estar en fugas y descubrir cómo se encontraba su cuerpo con el paso de los días. Dos semanas más tarde, les tenemos cuarto y quinto, intercambiando posiciones y dejando atrás a muchas otras estrellas más asentadas como Almeida o Carapaz, que partían como líderes en sus respectivas escuadras.

El duelo entre ambos por ver quién se acerca más al podio y capitaliza gran parte de los piropos y los titulares está siendo muy interesante. Parecía que el granadino había tomado la delantera, pero en la etapa reina el ciclista barcelonés le ha dado la vuelta a la tortilla y se perfila como uno de los aspirantes a pelear el tercer puesto del podio.

Sorprende que ambos no sólo estén respondiendo a las mil maravillas después de dos semanas, sino que en un escenario como el de Sierra Nevada, a 2500 metros de altitud, donde el esfuerzo si cabe se multiplica, estén rindiendo tan bien.

Ⓒ Unipublic / Charly López

4. Almeida va a más

UAE tiene dos bazas muy competitivas. Son el único equipo con esa posibilidad y dada la ambición de su escuadra, intentarán utilizarlas para asaltar puestos de podio. Almeida está encontrando muy buenas piernas y si bien son siete minutos los que le separan del líder, viendo cómo Remco Evenepoel podría seleccionar rivales y dejar libertad a todos aquellos que no sean Enric o Primoz, Joao podría contar con cierto margen.

En caso de no funcionar esa estrategia, el portugués siempre puede convertirse en un hombre puente para Juan Ayuso, que si tiene la ocasión va a probar su suerte, no se va a quedar con la duda. Vienen montañas de menor porcentaje y ahí es donde el líder original del UAE puede dar la sorpresa, ya que esas pendientes sostenidas y menos duras le van muchísimo mejor.

5. Arensman y las fugas bidón

Hay ciclistas que han descubierto que tienen fuerza para llegar los primeros si es desde la fuga. Es el caso del ganador en Sierra Nevada, el neerlandés Thymen Arensman, pero también el caso de otros ilustres que ya repitieron operación en el Tour de Francia, como Louis Meintjes. Si de paso pueden conseguir una victoria de etapa, mejor que mejor. Filtrarse en las escapadas puede ser trabajo sencillo, ya que el conjunto del líder es débil en las subidas y tienen otros ciclistas de los que preocuparse en primer lugar.

Ⓒ Unipublic / Sprint Cycling Agency

Una fuga con hombres de este calibre se puede convertir en una auténtica pesadilla después, provocando la reacción del grupo cuando se llegue a las últimas subidas. Pero, como sucedió en Sierra Nevada, ningún equipo actualmente tiene capacidad para asumir la responsabilidad en exclusiva de la caza de hombres que además gozan de una buena condición física (sino no estarían tan bien clasificados). Urán, Hindley, etc tienen ahí su oportunidad de cerrar una buena Vuelta que les dé un buen premio de consolación.

6. El recorrido, ratonero y lleno de emboscadas

Pese a no ser los Alpes Dolomitas, el terreno de esta última semana sí permite diferentes escenarios que no sean la llegada en alto de turno y apretar el full gas hasta la línea de meta. La táctica se convierte en interesante y en la única forma de sacar partido a etapas imperfectas, pero con alicientes. Hay terreno para darle la vuelta a la clasificación, más aún cuando los tres primeros puestos se mueven en dos minutos de margen.

La llegada al Piornal, puerto inédito como final de etapa, y el doble paso a éste aunque por vertientes diferentes, ofrece posibilidad de reventar el grupo en el primer paso. Carece de grandes rampas, por lo que llevar la guerra al largo plazo puede ser lo más inteligente. Ataques alternativos deberían ser la fórmula más efectiva. Aunque para eso debe haber cierto acuerdo entre distintas fuerzas, lo cual no parece fácil.

Ⓒ Unipublic / Charly López

En Talavera de la Reina tenemos una etapa totalmente loca, con un circuito que incluye el paso por el puerto del Piélago, una montaña inédita que puede dar mucho juego. De la cima a meta habrá distancia, pero precisamente la corta duración de la etapa y que se trata de la penúltima oportunidad de conseguir los objetivos, se pueden dar muchos escenarios.

Y, para terminar, la etapa de la sierra de Guadarrama que bien puede terminar de decidir. Morcuera es el punto clave y Cotos el remate de una etapa que arranca con Navacerrada desde Madrid. Muy traicionera y con la tensión de ganar o perder, puede haber muchas sorpresas. Que se lo digan a Dumoulin y compañía.

7. Ciclistas que pueden ayudar a decidir

Esos típicos sospechosos habituales que pueden colaborar en conseguir un cambio o mantener una situación en la clasificación. Ciclistas que únicamente buscan el triunfo de etapa y que por el camino pueden influir de forma decisiva en resolver alguno de los duelos planteados por la clasificación general. Ciclistas como Jay Vine, que continúa en un buen estado de forma, Richard Carapaz, que aunque pertenece a uno de los equipos implicados en la general, puede apoyar una causa que no perjudique a Carlos Rodríguez. Otros en la misma situación son Marc Soler o Jan Polanc.

Los clásicos corredores que pasaban por allí y pasan a la historia por ser quienes colaboraron con el ganador para conseguir algún tipo de recompensa. Sin esa intencionalidad aparente, sucedió en la Vuelta de 2020 con aquel episodio de la Covatilla. Roglic recibió ayuda de otros ciclistas que estaban disputando otras plazas del top cinco. Carapaz en ese caso se vio perjudicado.

Ⓒ Unipublic / Charly López

8. Mucha presencia de ciclistas españoles

A las dos victorias de etapa a cargo de Marc Soler y Jesús Herrada hay que sumarle la gran prestación que están dando los ciclistas nacionales. Desde el propio Enric Mas, que se mantiene con opciones de disputar la victoria en la Vuelta, a los dos jóvenes que se mantienen justo detrás del balear para asegurar una plaza del cajón para los ciclistas nacidos en España.

Ante tanto debate sobre el estado del ciclismo español, esta Vuelta puede suponer un resurgir. Y no sólo por Carlos Rodríguez o Juan Ayuso, sino porque en carrera se está viendo que ciclistas como David De la Cruz, Carlos Verona, Juanpe López cuando ha estado implicado en el trabajo por Mads Pedersen, también ha sido muy visible. Marc Soler está gozando de una gran presencia a su vez, al mismo tiempo que Alejandro Valverde sí está algo más desaparecido. Mikel Landa también, aunque está filtrándose en alguna fuga.

Un soplo de aire fresco más necesario que nunca, en pleno debate por el relevo en el ciclismo español y con toda la duda sobre la permanencia de Movistar en categoría World Tour.

Ⓒ Unipublic / Charly López

9. Covid, ese enemigo invisible

Está siendo uno de los temas de conversación en los corrillos de la Vuelta. La presencia del Covid en el pelotón, curiosamente frenada en seco a raíz de la noticia sobre el positivo de Ayuso y su continuidad en carrera, está siendo casi más decisivo que las etapas de la carrera. Sivakov y Yates tuvieron que abandonar por haber dado positivo y pese a haber hecho una crono portentosa en Alicante. José Herrada se convirtió en uno de los portavoces de los indignados del pelotón.

Es un factor que debe ser tenido muy en cuenta, ya que en caso de que algún favorito se viese afectado, puede dar con sus huesos en el hotel, abandonando a última hora una carrera que ha ido sucediéndose durante tres semanas. Pese a la burbuja establecida por la organización, se está observando mucha laxitud en el cumplimiento, dentro y fuera de las zonas de salida y de llegada. Al final, ni tácticas, ni fuerzas. Un positivo por Covid puede decidir el podio o quién entra en el top ten.

10. Cambios en la meteorología

Habrá que ir siguiendo las previas de Sergio Fernández Yustos, pero todo parece indicar que las temperaturas van a refrescar un tanto y que va a haber presencia de nubes en el cielo del centro de la Península. La posibilidad de tormentas tan habitual del mes de septiembre también puede jugar un papel. Con calor, los ciclistas han estado asfixiados en el esfuerzo. Sin embargo, con la bajada de temperatura, otros van a resurgir y cobrar fuerzas extras.

Escrito por Jorge Matesanz

Foto de portada: Unipublic / Charly López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *