Nos hemos propuesto hacer una lista de los acontecimientos que más tinta han hecho correr en la historia del ciclismo español. En el chat de High Cycling surgieron algunos más. Por supuesto, esta lista es subjetiva. Está sin duda mediatizada por la edad de quien escribe y por los acontecimientos que le ha tocado vivir. El objetivo de ella es rememorar aquellos acontecimientos. Y hacerlo de una manera divertida. Reírnos de nosotros mismos. Recordar, ya con la perspectiva del tiempo, con añoranza y también con una ligera sonrisa, en qué temas nos enzarzábamos en inacabables discusiones. Inacabables y también inacabadas. Porque a día de hoy, casi todos estos temas todavía nos darían para seguir discutiendo. En algunos casos, estas polémicas llevaron a rivalidades históricas, con buena parte del país, incluso la que no sigue habitualmente el ciclismo, tomando partido por uno u otro bando.
1. MUNDIAL DE FLORENCIA 2013.
Tema que cada vez que sale a la luz, ocho años después, todavía sigue generando una enorme polémica. Desde el mismo momento en que Purito Rodríguez lloraba en el podio de Florencia, se atisbó que aquello iba a generar polémica a raudales. ¿Quién “traicionó” a quien? ¿Qué papel jugó Javier Mínguez en todo aquello?
2. MUNDIAL DE DUITAMA DE 1995.
Tema muy similar al anterior, con los colores nacionales también de por medio. ¿Traicionó Abraham Olano a Miguel Induráin? ¿Fue todo una simple estrategia de carrera?
3. SALIDA DE MIGUEL INDURÁIN DE BANESTO Y SU RETIRADA DEL CICLISMO.
Este tema está indisolublemente unido a los fracasados intentos de asalto al récord de la hora que tuvieron lugar por parte del navarro en el otoño de 1995 y a la obligación impuesta por la dirección del equipo de participar en la Vuelta a España de 1996. Seguramente en este tema no haya tanta discusión, siendo el ciclista de Villava el que sale mejor parado de toda la polémica. Pero en su día generó ríos de tinta.
4. POSITIVO DE ALBERTO CONTADOR EN EL TOUR DE FRANCIA DE 2010.
El chuletón comprado en Irún. El positivo del de Pinto. La poca cantidad encontrada en la muestra. Las supuestas filtraciones desde algún laboratorio… Surgieron infinidad de opiniones de si a eso debía considerarse o no dopaje.
5. POSITIVO DE PEDRO DELGADO EN EL TOUR DE 1988.
La aparición de una muestra positiva de Pedro Delgado en un Tour que ya tenía en el bolsillo generó también sus buenos ríos de tinta y de horas en las ondas radiofónicas en un país que llevaba quince años sin ganar el Tour de Francia. Además, el Probenecid, estaba prohibido en la normativa del Comité Olímpico Internacional, pero no en la de la UCI. Emergió la figura de Luis Puig que, trabajando entre bambalinas, consiguió que Perico no debiera abandonar el Tour y llegase de amarillo a París.
6. LA CAÍDA DE LUIS OCAÑA EN EL TOUR DE FRANCIA DE 1971.
No es un tema que suscite polémica. Pero sí es un hecho del que se ha escrito muchísimo. Un Tour el de 1971 en el que Ocaña iba a batir a Eddy Merckx. Pero seguramente la personalidad de Ocaña, que quiso humillar deportivamente a Merckx, provocó que hiciese movimientos en carrera de los que tenía necesidad. Además de esta caída, la personalidad del conquense de Mont de Marsan ha dado lugar infinidad de textos.
7. RIVALIDAD LOROÑO-BAHAMONTES.
Esta rivalidad deportiva estuvo aderezada también por una rivalidad política. La España franquista tomó parte por Bahamontes. La España derrotada tras la guerra civil se identificó más con Loroño. Episodios muy desconocidos para la juventud actual, tremendamente rocambolescos algunos de ellos, que sólo pueden explicarse en el contexto social en el que sucedieron, y también sin perder de vista los colores de la selección española con la que ambos debían competir en teoría con objetivos comunes.
8. RIVALIDAD CHAVA JIMÉNEZ- OLANO EN LA VUELTA DE 1998.
Ciclistas que corrían para un mismo equipo, el Banesto. La esposa de uno de ellos que pasa a la acción en las ondas radiofónicas. Chava Jiménez azuzando al pelotón a que atacase al líder pero compañero suyo de equipo. Encuentros inesperados y llenos de tensión en el ascensor de un hotel. Las ondas radiofónicas frotándose las manos por la audiencia conseguida y tomando partido por uno u otro. La Vuelta 1998 da para libro; a ver quién recoge el guante…
9. PEDRO DELGADO PLANTANDO A LA VUELTA A ESPAÑA DE 1988.
Para preparar mejor su exitoso Tour de Francia de 1988, Delgado eligió el Giro de Italia en lugar de la Vuelta a España. A algún periodista que hacía su agosto durante la gran ronda española de tres semanas, aquello le molestó muchísimo. Invisibilizó al equipo Reynolds denominándolo “equipo navarro”. Para más INRI, Pedro Delgado se cruzó en el recorrido de la ronda española con los ciclistas durante uno de sus entrenamientos. La decisión de Delgado de no tomar la salida en la Vuelta generó también ríos de tinta y de horas en las ondas.
10. LA SALIDA DE SANTI BLANCO DE BANESTO.
Santi Blanco fue el primer ciclista que utilizó la modalidad de cláusula de rescisión para abandonar su equipo y acabar fichando por el Vitalicio Seguros de Javier Mínguez. Aquello removió los cimientos en los que hasta ese momento se había basado el ciclismo español. Se pensaba que podría constituir un precedente. Además, la confianza que Echávarri tenía en el ciclista salmantino era absoluta, llegando a declarar que el Tour del año 2000 “sería Blanco”. Para aquel entonces, ya no estaba con él…
11. LA GUERRA MOVISTAR-RICHARD CARAPAZ.
La salida del ciclista ecuatoriano de Movistar tuvo su epílogo en la penúltima etapa de la Vuelta a España 2020. La polémica actuación de algunos ciclistas del equipo azul motivaba que Primoz Roglic renovase su victoria en en la ronda española ante el ataque de Richard Carapaz. La hipotética venganza de Movistar hacia Carapaz y hacia su representante Acquadro se había consumado.
12. IRRUPCIÓN DEL ANGLIRU EN LA VUELTA 1999.
La aparición del gigante asturiano hay que insertarla en el modelo de Vuelta a España que Javier Guillén ha programado para su carrera. El modelo de “muritos” y finales en altos imposibles pero en los que apenas se establecen diferencias. Un modelo que engancha al gran público pero que enfada a los aficionados de siempre. En aquel verano de 1999 la subida al Angliru fue todo un acontecimiento.
13. LA OPERACIÓN PUERTO DE 2006.
Con el número 13, cómo no nombrar a la Operación Puerto y a la cantidad de acontecimientos y de cambios que se dieron en el ciclismo español. Desaparición de escuadras, ciclistas y directores deportivos que ya no volvieron a ser quienes fueron…y un montón de ríos de tinta, incluso de medios de comunicación que apenas hablan de ciclismo si no es por estos temas…
Escrito por: Raúl Ansó Arrobarren (@ranbarren)
Foto: Sirotti