Los ciclistas junior son un indicativo del futuro de un país en lo relacionado al deporte de las dos ruedas. Son los corredores que el día de mañana llegarán a sustituir a los que hoy día son los más afamados, por ejemplo, en el Tour de Francia que hemos vivido durante tres semanas. En ocasiones evolucionan mejor de lo que se pensaba o incluso no cumplen lo que se esperaba de ellos, pero bien es cierto que hay ciclistas que ya apuntan maneras y será complicado que de un modo u otro no terminen por brillar como deben en algún punto de su carrera. Muchos llegan a ser profesionales y a disfrutar de una carrera larga, ya sin tener en cuenta los éxitos o no que logren. Otros cambian de interés porque no encuentran el hueco necesario o porque sus estudios dirigen su tiempo hacia otras actividades.
He aquí un top ten de los juniors más prometedores del panorama ciclista español. Ciclistas que tienen la gran virtud de la juventud y el talento. Veremos cuáles de ellos llegan a la élite y cómo es la situación para ello cuando sea el momento. Pero a día de hoy éste sería el ranking de ciclistas españoles junior, tanto en categoría masculina como femenina.
En esta posición del top ten podrían entrar otros muchos ciclistas como Markel Beloki, Rafa Martínez, Pablo Antúnez, Mario Serrano, Daniel Cepa, Iñaki Navarro, Nil Gimeno, Óscar Fuentes, Iker Pérez, Jorge García o Mikel Arrásate. A lo mejor hay siete u ocho que son los más destacados, pero en estas últimas posiciones del ranking puede ser mucho más opinable (dentro de lo opinable que es realizar una clasificación de este tipo). Existe mucha igualdad.

10º Pablo Ortega
Un ciclista de media montaña, se defiende bien. Es bastante regular, quizá no llega a ser como los otros nueve. Hace siempre buen papel, no falla. Tal vez no gana, pero siempre está ahí.
9º Abel Rosado
Le definiría como buen escalador, quizá no un escalador top. Es muy listo, sabe regularse bien y desenvolverse cuando llega a meta con un grupo seleccionado.
8º Mikel Uncilla
Es un ciclista muy completo que va en todos los terrenos, tanto en montaña como en las etapas cronometradas.
7º Estanislao Calabuig
Estanis es muy bueno en la escalada, es de los mejores. Es muy buen rodador, pero su principal cualidad es el descenso, siendo uno de los mejores en ese campo.
6º Yago Aguirre
Es un perfil más para las clásicas. Bien en sube y baja, de media montaña, también rápido llegando a meta. Es muy valiente, busca el ataque siempre, como demostró en el Campeonato Nacional de ruta.
5º Pablo Lospitao
Es, yo creo, el mejor sprinter de esta generación. Será un estilo clasicómano que va bien en subida, sin ser un escalador puro, pero suele pasar bien la montaña en comparación con otros velocistas. Y en meta en grupos reducidos tiene habilidad y punta de velocidad. De hecho, va a ser el líder de la Copa de España.
4º Hugo De la Calle
Sabe leer muy bien las carreras, cuándo dosificarse, cuándo estar ahí, cuándo atacar. Es muy completo, va bien en todos los terrenos. Le vienen bien los repechos más explosivos, en crono se defiende y es rápido llegando a meta.
3º Ibai Azanza
Es muy buen escalador, le gusta atacar de lejos. Pero también es de los mejores en contrarreloj, siendo un corredor bastante completo.
2º Pau Martí
El corredor español más completo en esta categoría. Se le dan muy bien las clásicas, también sube muy bien, con punta de velocidad muy buena.
1º Nil Aguilera
Es quizás el mejor escalador español en esta categoría. Es muy valiente, tiene mucho carácter y va bien en contrarreloj al mismo tiempo. En las clásicas puede ser un ciclista muy aprovechable, con capacidad para escalar, pero también con una punta de velocidad muy interesante.
En cuanto al femenino, destacamos los nombres más importantes, que ya habrá ocasión de profundizar mucho más en un futuro. Quizá por resultados y lo que promete podríamos ubicar en primera posición a Lucía Ruíz. Su tocaya Laura estaría en segunda posición, seguida por Laia Puigdefábregas. Otra Laia, Bosch, esta vez en cuarta posición, con Eneritz Vadillo quinta. En la segunda mitad del ranking estarían Estela Domínguez, en sexta posición, Ainhoa Moreno en séptima, Estefanía Jiménez en octavo lugar, otra Lucía, García, en noveno, y Nahia Imaz en décimo.

Algunas de ellas han sido parte del equipo español durante los Campeonatos de Europa de Anadia (Portugal) y pese a que han tenido un papel secundario con respecto, por ejemplo, a las francesas, que tiranizaron la prueba en línea y en contrarreloj, sí que han dejado destellos a lo largo del año. Estaremos atentos a sus evoluciones.
Escrito por José Montabán
Fotos: OUEC