Carreras

Los monumentos en el ciclismo actual

El ciclismo cambia y evoluciona al igual que el resto de deportes, pero una cosa sigue perdurando con el paso de los años, los cinco monumentos del ciclismo.

Cinco carreras de un día que tienen una enorme historia y que se disputan desde hace más de 100 años. Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y Giro de Lombardía.

Muchas son las carreras que están ascendiendo al calendario World Tour; algunas de ellas históricas como la Omloop Het Nieuwsblad, otras que han llegado con aire fresco al circuito y que incluso algunos aficionados reclaman ya como nuevos monumentos, como es el caso de la Strade Bianche. En todas ellas existe un denominador común, sean o no calificadas como World Tour, Monumentos o UciProseries, y es el gran abanico de ganadores con un talento descomunal. Las clásicas ya no son coto cerrado, e incluso vueltómanos como Roglic, Pogacar, Bernal o Nibali han modificado sus calendarios para correr estas carreras de un día y, en muchos casos, ganarlas.

Centrándonos en los monumentos, sabemos que los grandes ciclistas de la historia, da igual la época, han peleado y ganado muchas de estas clásicas. Históricamente el gran Eddy Merckx es el que más tiene en su palmarés con un total de 19 Monumentos y, junto a los también belgas De Vlaeminck y Van Looy son los únicos que han vencido las cinco carreras.

Durante años ha sido habitual ver dominadores y “tiranías”, a pesar de ser carreras muy difíciles de vencer y con un factor suerte muy importante. La época dominadora de Merckx, no solo en las grandes vueltas sino también en las clásicas, dio paso a los duelos Moser-De Vlaeminck sobre el pavés, los años de la extinta Copa del Mundo de Bettini, los inicios de temporada de Museeuw o el gran duelo Cancellara-Boonen en Flandes y Roubaix. En la actualidad tenemos la suerte de poder asistir a una generación única con un hambre voraz de vencer y, seguramente, una mejoría constante fruto de la rivalidad y competitividad a la que ellos mismos se someten.

En los últimos diez años hemos visto grandes ganadores y muy distintos en las cinco pruebas. Y lo más importante, con actuaciones memorables.


MILAN-SANREMO

La “Classicissima”, la más larga de todas con casi 300 kilómetros de recorrido para unir las ciudades que llevan su nombre. Seguramente la más impredecible de todas. Muchos son capaces de poder vencerla y muy pocos pueden repetir (desde Zabel 2000-2001 no repite el ganador).

El descenso que le valió a Mohoric para ganar hace una semana quedará en la retina de muchos, pero no podemos olvidar actuaciones históricas en los últimos años como el sprint agónico de Kwiatkowski para imponerse a Sagan y Alaphilippe en 2016, la victoria del Squalo Nibali en 2017 ante su público, o la gran sorpresa de Ciolek en 2013 imponiéndose a dos leyendas como Sagan y Cancellara.

RONDE VAN VLAANDEREN ( TOUR DE FLANDES)

La gran carrera belga, unión de adoquines, velocidad y muros. Cancellara, Museeuw, Boonen, Leman, Magni y Buysse comparten el honor de ser los más laureados con tres victorias.

Prueba dominada históricamente por belgas, pero que en los últimos años está siendo muy repartida. Tan solo Gilbert ha sido capaz de vencer en las últimas nueve ediciones y la nueva generación de ciclistas también ha llegado a esta histórica carrera. Vencedores como Asgreen, Bettiol, Sagan o van der Poel alzaron los brazos sin cumplir la treintena. Parece que el duelo Van Aert-van der Poel puede marcar una época, pero de momento el neerlandés ha sido el único de los dos en vencer.

PARIS – ROUBAIX

El Infierno del Norte, poco más que añadir a su definición: frío, caídas y multitud de tramos de pavés hacen de esta carrera una de las más deseadas del calendario mundial.

De Vlaeminck y Boonen comparten el honor belga de haber sido capaces de vencer en el velódromo de Roubaix cuatro veces.

Seguramente sea la carrera que requiere más especialidad de las cinco, e incluso una fijación en el calendario como objetivo principal. Muchos corredores la evitan por su peligrosidad y es por eso por lo que es la que más ha costado ganar a hombres especialistas en clasificaciones generales.

La temporada 2020 la perdimos debido a la pandemia y en 2021 volvimos a ver imágenes de lluvia y barro que hacía mucho que no se veían. Sonny Colbrelli venció de forma memorable dejando al jovencísimo Vermeersch con la miel en los labios. Y es que no es una carrera para jóvenes e inexpertos ciclistas. Prueba de ello es que en las últimas ediciones gente como Hayman, Gilbert, Terpstra, Cancellara u O’Grady, más cerca de los 40, se impusieron en el velódromo.

LIEJA – BASTOÑA – LIEJA

La Decana. La carrera belga transcurre por las Ardenas con infinidad de cotas que hacen de ella una prueba de fondo y para puncheurs.

Eddy Merckx consiguió vencer en cinco ocasiones y nuestro Valverde aspira este año a igualarle. Históricamente, es la prueba mas propicia para los ciclistas españoles. Hombres como Mayo, David Etxebarria o Purito estuvieron muy cerca de ganarla.

Seguramente sea en la que más impacto ha tenido la nueva generación de talentos del ciclismo mundial. Pogacar, con 23 años, ya la ha vencido, Jungels la consiguió a esa edad también y no hay duda que van der Poel, Almeida, Hirschi, Schachmann, Alaphilippe o Cosnefroy, entre otros, tendrán su oportunidad en ediciones futuras.

GIRO DE LOMBARDIA

La Clásica de las Hojas Muertas, por su posición en el calendario, suele cerrar la temporada World Tour y, por supuesto, la de los monumentos.

Históricamente dominada por los corredores italianos, es la prueba que más cambios suele tener en el recorrido, teniendo siempre como denominador común la dureza de sus cotas y el largo kilometraje.

El mito italiano Coppi es el que más victorias tiene con cinco.

Pogacar se impuso en 2021, demostrando que no solo quiere dominar las Grandes Vueltas, sino que también las clásicas duras. Purito Rodriguez es el único español que ha conseguido vencer, puesto que Samuel Sanchez en dos ocasiones y Alejandro Valverde en tres se quedaron con el segundo puesto.


Para terminar, me gustaría recalcar la dificultad de repetir victoria en estas clásicas de tantísimo nivel. Prueba de ello es que de los últimos 50 monumentos disputados hay 34 vencedores distintos, siendo Cancellara y Nibali, con tres, los que más victorias tienen. Con un total de 19 países diferentes en el palmarés de dichas mismas ediciones.

Escrito por Unai Lacalle (@UnaiLacalle)
Foto: LaPresse/Gian Mattia D’Alberto/RCS Sport

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *