Historia

Major Taylor, el pionero del ciclismo afroamericano

La figura de Major Taylor es muy importante para el ciclismo pionero, el afroamericano y el ciclismo en pista. Viajamos a Indiana, a 1878, cuando nace nuestra figura de hoy, Marshall Major Taylor. Crece en una familia humilde y desde bien jovencito, los dos años, coquetea con las bicicletas. Un ciclista de color negro, con todas las implicaciones que ello tiene en pleno Estados Unidos con una sociedad que era muy diferente a la de hoy, donde el problema racial y la discriminación era mucho mayor que en nuestros días. 

En 1896 comienzan sus primeros resultados en el ciclismo de pista. De hecho, se le apoda ‘El Torbellino de Worcester’ después de conseguir la victoria en la Milla de Blue Ribbon. Se habla de él como uno de los grandes ciclistas que podrían marcar una época por aquel entonces. En 1899 se proclama campeón del mundo, siendo el primer ciclista negro en conseguirlo en cualquier disciplina y consiguiendo así el mayor hito de su carrera. El segundo en serlo en cualquier deporte, tras el boxeador George Dixon. Una conquista que tiene mucha importancia para las luchas que después se han ido consiguiendo. 

Ese mismo año se proclama también campeón de Estados Unidos de pista, también en 1900. Por aquel entonces ostentaba siete récords mundiales entre una y dos millas. Viaja a Europa, hace una gira por diferentes pruebas de pista, donde esta disciplina era muy importante. De cuarenta y siete pruebas en las que tomó parte, venció en cuarenta nada menos. Un corredor que todos vigilaban y veían como favorito. Eran difíciles sus victorias porque muchos de sus contrincantes dedicaban su participación a intentar derribar o molestar, según las crónicas de la época, a Marshall por su color de piel. El mérito en este contexto es indudable. 

En 1910 decide terminar su trayectoria, cansado posiblemente por aquella lucha constante contra la sociedad, que le había dejado ciertamente tocado. Fallece en 1932 en la más absoluta pobreza, enterrado en una tumba anónima, perdiendo todo el dinero que había logrado en su trayectoria. Su imagen pasó muchos años después en el olvido. 

Era un personaje del que tenía ganas de hablar, pero que me producía mucho respeto. Hay una frase que resume muy bien lo que este deportista supuso y que nos podríamos aplicar todos en nuestro día a día: “la vida es demasiado corta para el hombre como para guardar amargura en el corazón”. Espero haberos acercado al menos una imagen de este ciclista, muy importante no solo en el ciclismo afroamericano, sino para derribar barreras por una sociedad más justa. 

Escrito por: Sergio Fernández Yustos (@sergioyustos_)
Foto: Wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *