Ciclistas Opinión

Mas, Landa, Ayuso, Rodríguez… actualización del estado del ciclismo profesional español

Como en cada gran vuelta, el ciclismo español pasa la prueba del algodón. Este 2022 ha traído novedades, como el podio de Mikel Landa en el Giro de Italia, que ha supuesto la primera entrada en el cajón de una gran vuelta que no sea la propia, la Vuelta a España, desde 2016, cuando Alejandro Valverde consiguió el tercer puesto en la ronda transalpina. También el murciano fue el último podio en el Tour de Francia, esta vez en el año 2015. Ni Contador, que todavía andaba competitivo, ni el propio Mikel Landa, que ha rozado puestos de podio en otras grandes, no pudieron tomar el relevo del veterano corredor del Movistar. El campeón del mundo en 2018 fue segundo en la Vuelta a España de 2019, luciendo precisamente el arco iris, una fotografía que nadie lograba desde que otro español como Abraham Olano se clasificase tercero en Milán en 1996.

Ese podio del ciclista de Bahrain-Victorious no supone victoria en gran vuelta, lo cual no ocurre desde que Alberto Contador se llevase el Giro de Italia de 2015, donde el vasco fue tercero en el podio final. Omar Fraile, si nadie lo remedia, ha sido el último español en levantar los brazos en una etapa. Mende, año 2018, luciendo los colores del Astana. En el Giro ese honor recae sobre Pello Bilbao, que venció dos etapas en la edición de 2019 (L’Aquila y Croce d’Aune). En la Vuelta, Ion Izagirre vencería en la sexta etapa, con meta en Aramón-Formigal. Desde aquel 25 de octubre de 2020, ningún corredor español ha logrado levantar los brazos en cualquiera de las grandes. Algo sobre lo que ya hablamos en su día y que continúa agravando una situación que pese a ser preocupante sí arroja luz al final del túnel.

© RCS / Massimo Paolone/LaPresse

Carlos Rodríguez (nacido en 2001) es campeón de España absoluto. Raúl García Pierna también, aunque en contrarreloj. Ambos se llevan apenas unos días en el carné de identidad. Uno siendo la joya más preciada del Ineos-Grenadiers y otro deslumbrando en el prometedor Kern-Pharma. Juan Ayuso ha pasado su primer año en el máximo nivel, sin resultados de gran relevancia más allá de estar peleando en carreras de gran nivel contra rivales de talla internacional. Hay que darles tiempo, pero hay relevo para tomar las riendas de un ciclismo que históricamente ha estado entre los cuatro, cinco mejores del continente y, por ende, del planeta ciclista.

Lo sorprendente es que ninguno de los tres haya sido de la partida en el Tour de Francia. De Ayuso ya era consabido que existía la duda de si verle aún en grandes vueltas para preservar su crecimiento como ciclista y no enfrentarle a una presión excesiva dado el contexto del ciclismo en el que se desarrolla. El granadino Carlos Rodríguez es un caso diferente, ya que ha triunfado en escenarios World Tour y ganado el Nacional con exhibición incluida en los últimos kilómetros. Ineos tiene una gran plantilla entre la que elegir sus alineaciones, todos de una gran calidad, pero el español podría ver obstruidas sus opciones de crecimiento si sigue siendo sustituido por otros corredores en citas importantes. No es fácil que suceda, pero un cambio de aires le podría venir muy bien ahora que tiene un muy buen cartel.

© Sprint Cycling Agency / Movistar

Capítulo aparte merece el Movistar. Son los representantes en el World Tour de un ciclismo que les tiene como referencia. Sin embargo, durante años han infrautilizado sus armas en forma de ciclistas de gran talento, tanto nacionales como internacionales. Casos como el de García Cortina, que no sólo no ha ganado con la camiseta azul, sino que ni siquiera se ha dejado ver como antaño en otros equipos. Alex Aranburu tampoco ha cumplido a día de hoy las expectativas. Ni siquiera fue alineado en la prueba de casa, que históricamente se la ha dado a las mil maravillas. Alejandro Valverde sigue siendo el ciclista más presente del conjunto telefónico en las primeras plazas, lo que a sus 42 años añade mérito a sus actuaciones y lo resta al equipo, incapaz de suplirle y darle un merecido descanso para que simplemente disfrute de los baños de masas en esta, su última temporada.

Enric Mas sigue peleando por ser podio del Tour, aunque no termina de pasar del top cinco. Su nivel es bueno, es uno de los mejores fondistas en estos momentos, pero bien es cierto que se necesita un paso más. En la Vuelta sólo fue batido por Roglic, lo cual habla bien de su nivel, estuvo en su lugar. Pero necesita aspirar a una victoria grande. Tal vez debería sacrificar el Tour o la Vuelta por probar un Giro de Italia, donde la competencia es menor y sus cualidades de buen escalador pueden salir mejor a relucir.

© Sprint Cycling Agency / Kern Pharma

Por su parte, los equipos Pro Continentales españoles han dado un paso adelante en sus aspiraciones. Por un lado, estuvo la polémica de las invitaciones a la Vuelta a España, que tenía que dejar por fuerza a uno fuera de la carrera española, con el consiguiente riesgo a que esta decisión afectase al futuro de la formación elegida para ser descartada. En este caso fue Caja Rural el equipo que se queda fuera, con un gran equipo como el que han conformado, con Mikel Nieve, Fernando Barceló, Orluis Aular, etc que tendrán que esperar a 2023 para participar en la tercera grande del calendario.

Burgos-BH y Fundación Euskadi están también realizando un buen año, dejándose ver en las pruebas World Tour a los que son invitados y también construyendo sólidas plantillas de cara a este y siguientes años. Ciclistas como Mikel Azparren, Ibai Azurmendi, Mikel Bizkarra, Luis Ángel Maté, Juanjo Lobato… en el caso de los vascos, están elevando entre unas cuestiones y otras el nivel de la formación naranja, por la que crece el seguimiento en Euskadi. La burgalesa, al potencial de Madrazo, Dani Navarro y otras puntas de lanza, han añadido a José Manuel Díaz Gallego, un ciclista que debutará en la Vuelta y que ofrecerá una solidez extraordinaria a una formación de este nivel.

Españoles fuera de los equipos nacionales hay varios con buenos resultados, como el propio Ion Izagirre, en Cofidis, o su coequipier Jesús Herrada, un auténtico infierno para los pelotones de los que se escapa. David De la Cruz dejó pasar una ocasión única en el Giro, donde la baja de Miguel Ángel López podía haberle ayudado a asumir la capitanía del poderoso Astana. Pello Bilbao, por supuesto, ha sido de lo más sólido. Sus actuaciones en Giro e Itzulia han dejado huella, elevando el nivel de carisma con el que ya contaba entre el aficionado. Su compañero Luis León Sánchez ha aterrizado en Bahrain-Victorious para aportar experiencia y trabajo, en lo que es tremendamente eficaz.

Qué decir de Marc Soler, un ciclista que necesitaba encontrar un leitmotiv, un por qué a su actividad ciclista. Con el liderazgo de ‘Matxin’ y Tadej Pogacar, se ha reciclado en uno de los mejores gregarios del panorama internacional. La mejor forma de centralizar tanto talento como el que contienen sus piernas.

© RCS / Fabio Ferrari / LaPresse

Otro trabajador incansables es Jonathan Castroviejo, un seguro de vida en todos los terrenos. Juanpe López se ha revalorizado tras el gran Giro de Italia que protagonizó, con diez días de rosa y una más que decente defensa del top ten final. Prometedoras sus opciones de ser protagonistas en un futuro dada su juventud. Marc Brustenga ha sido otra interesante incorporación del Trek-Segafredo, como también lo ha sido Aberasturi.

Mención especial merece Cristian Rodríguez, que ha tenido un buen inicio de campaña en el Total Energies e iba a ser seleccionado para ser de la partida en el Tour de Francia. La no renovación por el equipo de Peter Sagan provocó la baja del español a última hora de la ronda gala. Se destapó posteriormente que podían existir contactos con el Eolo-Kometa, un conjunto muy sólido que puede ser considerado un equipo satélite del ciclismo español, con Alberto Contador como mano que mece los hilos.

Por último, es interesante señalar que en la versión femenina el panorama es interesante. Al futuro de Inés Cantera, Sheyla Gutiérrez y otras como Sara Martín hay que destacar la constancia y consistencia de Mavi García, en la actualidad la ciclista española con más recorrido. Aunque del apartado femenino nos ocuparemos más adelante con detenimiento.

Escrito por Lucrecio Sánchez

Foto de portada: RCS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *