Equipos

Movistar Team: la semilla que está haciendo “olvidar” a Valverde

Lo que allá por el mes de julio de 2022 se aventuraba como una de las grandes debacles del ciclismo español, va encaminado a tener un desarrollo feliz. Lejos del desenlace que muchos aventuraban -con cierta razón- el verano pasado, con un Movistar Team en riesgo de descenso y con el relevo generacional en duda, parece que el equipo ha vuelto a la trazada buena, dejando atrás los problemas deportivos y mediáticos que le hicieron salirse de su carril.

El conjunto telefónico apostó hace unos años por una estrategia diferente; una estrategia que mezclaba una política de fichajes de jóvenes promesas internacionales -aunque, lógicamente, sin poder competir con los Jumbo-Visma, Ineos, Quick Step o UAE por las grandes estrellas emergente- con el mimo a la cantera nacional.

El secreto: una semilla, paciencia y mucho cariño

Movistar ‘plantó’ una semilla en 2020 que ha ido cuidando y regando con mucho cariño y mucha paciencia. Esa semilla no se ha convertido en el árbol más alto, fuerte y con más frutas del bosque del World Tour pero sí que se ha hecho un hueco en el ecosistema forestal con pequeños frutos que brillan en ciertos momentos del día y que resultan, sorprendentemente, apetitosos.

Fue en 2020 cuando Movistar plantó esa semilla en la que muy pocos confiaban. Las salidas de grandes líderes del equipo como Nairo Quintana, Richard Carapaz o Mikel Landa y la cada vez más cercana retirada de Alejandro Valverde hizo que la formación dirigida por Eusebio Unzué cambiase su política de fichajes y apostase por la llegada de jóvenes como Juri Hollman (20), Matteo Jorgenson (21), Einer Rubio (22), Juan Diego Alba (22), Mathias Norsgaard (23) o Johan Jacobs (23), así como ciclistas de la cantera nacional como Iñigo Elosegui (22), Sergio Samitier (24) o un más consolidado Enric Más (25).

A estos ciclistas se les unió en 2021 Abner González (20) y en 2022 Vinicius Rangel (19), Oier Lazkano (22), Iván Ramiro Sosa (24) o Max Kanter (24), estos dos últimos ciclistas más hechos e incluso ganadores en estructuras World Tour.

La lucha por la permanencia, el ‘abono’ perfecto

Muchas han sido las críticas hacia el conjunto Movistar durante estos últimos años. Por un lado la forma de correr no ayudaba, con una estrategia poco ofensiva que apenas apostaba por victorias parciales, mucho menos en carreras de un día y que únicamente se fijaba en objetivos más generales en el Tour y la Vuelta. Por otro lado, la salida de grandes estrellas citadas anteriormente y la llegada de ciclistas desconocidos para el gran público no hacía más que dar argumentos para todos aquellos que aventuraban el principio del fin.

Pero, curiosamente, cuando peor estaba el equipo, la lucha por la permanencia hizo que el equipo sacase su lado más atacante y ambicioso. Movistar fue a por todo en el final de temporada 2022 y esa ambición fue abono para aquel embrión que comenzó a formarse en el año 2020 hasta convertirse en ese robusto árbol frutal que es ahora.

2023, el año de la consolidación

Y, por fin, ya con el árbol perfectamente formado, esta temporada está siendo la de la consolidación de aquellos pequeños frutos que han ido creciendo en el árbol telefónico y que han cuajado un sensacional comienzo de temporada.

Matteo Jorgenson, la confirmación de un vueltómano top

En primer lugar, encontramos a un Matteo Jorgenson ganando madurez y brillando en carreras de una semana. No solo se ha alzado con la victoria en el Tour de Omán sino que ha sido capaz de aguantar con los mejores -Pogacar, Gaudu y Vingegaard a parte- en nada menos que la París-Niza. El ciclista americano ha terminado octavo en la general, prácticamente empatado con Romain Bardet y dejando atrás a vueltómanos de la talla de Sivakov o Haig y finalizando como el segundo mejor joven tras el extraterrestre Tadej.

Lo de Matteo no es flor de un día sino que ya en temporadas anteriores se intuía su calidad y fortaleza en la alta y media montaña; pero 2023 parece ser el año de su confirmación. De hecho, su buen inicio ha hecho que el equipo varíe su programa y, tras las clásicas de las Árdenas, disputará el Tour de Francia con la intención de ayudar a Enric Más en la montaña y de buscar un triunfo parcial en etapas de alta montaña.

Einer Rubio, la raza colombiana ya triunfa en el World Tour

Einer Augusto Rubio llegó a Movistar con la vitola de ser uno de los ciclistas de futuro del ciclismo colombiano. El cafetero llegaba tras brillar en el Giro Sub23 y en Movistar ya dio muestras de su calidad desde bien temprano. Pero, al igual que con su compañero Jorgenson, Einer está ante el año de su confirmación.

Y su temporada ha arrancado de la mejor manera, peleando de tú a tú con los mejores en la Vuelta a San Juan y ganando de forma increíble en la etapa reina del UAE Tour, ante los Yates, Evenepoel o Lutsenko. Por delante tiene el reto de liderar al equipo en el Giro de Italia. Quizá no parte con grandes opciones en la general, pero en una carrera tan incierta como la italiana, nunca se sabe.

Max Kanter, potencia en crecimiento

Max llegó a Movistar con un cartel mucho más completo que otros fichajes. En su etapa en Sunweb, el alemán ya rondaba victorias en clásicas belgas, en vueltas de una semana e incluso hizo dos top 3 en la Vuelta a España 2020. Pero el mundo de los sprinters es un universo aparte y es muy complicado hacerse un hueco entre una élite cada vez mayor de velocistas top.

En este ecosistema actual, con multitud de hombres rápidos de referencia, Kanter cuajó un buen Saudí Tour, en donde consiguió tres top 5. Su estado de forma, a medida que se aproxima la primavera suele mejorar. Y se ha visto reflejado con un quinto puesto en la quinta etapa de París-Niza, ante rivales de la entidad de Kooij, Perdeson o Merlier, y superando a velocistas como Coquard, Bennett o Bol. Sin duda, su progresión será positiva.

Lazkano y Romeo, ‘herederos’ de los rodadores españoles

España es, sin duda, una tierra de escaladores. Pero también los rodadores tienen su hueco en el pelotón internacional… ¡y de qué forma! Los Castroviejo, Fraile, Erviti o Luisle son un ejemplo de ello. Y ahora, ya tienen herederos. Hablamos de Oier Lazkano e Iván Romeo, sin duda, dos grandes rodadores y con mucho futuro dentro del ciclismo internacional.

El primero ya lleva años demostrando su clase y calidad, tanto rodando en llano como en carreras con finales complejos (pequeñas cotas, picando hacia arriba…). Ya se llevó una etapa, sorprendiendo al pelotón, en la Volta a Portugal 2020 -todavía con Caja Rural- y el pasado año ya brilló con luz propia, siendo segundo en el Campeonato de España de Contrarreloj y ganando una etapa del Tour de Valonia en un final que picaba hacia arriba ante especialistas como Vliegen o Jesús Herrada.

Pero 2023 está siendo su confirmación definitiva. El vitoriano, a sus 23 años, se ha convertido en uno de los hombres de confianza de Fernando Gaviria en los kilómetros finales. No es su lanzador, pero sí el hombre capaz de llevar al colombiano colocado en la parte definitiva gracias a su capacidad de rodar. Su última muestra fue la Milán-Turín donde su gran trabajo no pudo ser finalizado con éxito con un Gaviria cerrado en la línea de meta. Este año todo apunta a que repetirá participación en el Giro para ayudar al velocista colombiano a conseguir victorias de etapa para Movistar.

Y el segundo protagonista, Iván Romeo, con solo 19 años, ya ha dejado muestras de su calidad como rodador en lo que llevamos de año. Especialmente llamativa fue su presencia y protagonismo en la Omloop Het Niewsblad, así como en carreras como Milán-Turín o la Clásica de Almería, ayudando a Fernando Gaviria a plantear los kilómetros decisivos.

Rangel, Abner, Norsgaard, Jacobs… Gregarios con mucho futuro

Aunque no hayan destacado tanto como los anteriormente comentados, hombres como Vinicius Rangel, Abner González, Juri Hollman, Mathias Norsgaard o Johan Jacobs también son ciclistas de futuro para el Movistar Team. El primero ya está brillando dentro del treno de Fernando Gaviria mientras que el alemán, el danés y el suizo tendrán su cuota de protagonismo durante las clásicas primaverales. Además, el puertoriqueño es un escalador con mucha garra y seguro que contará con oportunidades, especialmente en el calendario nacional.

Así pues, con todo lo dicho, quizá no, quizá esta semilla no está haciendo ‘olvidar’ a Alejandro Valverde, pues la sombra del ciclista murciano será eterna y el equipo Movistar, así como el ciclismo español, siempre echará en falta a ‘El Bala’. Pero sí es cierto que, hablando de predicciones, hablando de lo que podíamos pensar hace unos meses, esa semilla formada por corredores jóvenes y con gran proyección, junto con el buen nivel mostrado por Enric Más, Rubén Guerreiro o Fernando Gaviria, está haciendo ‘olvidar’ a Valverde en lo que llevamos de 2023.

Escrito por: Adrián González Blanco

Fotos: Getty Sport / Movistar Team

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *