Ciclistas Equipos HC Tour

Movistar, toca levantarse (Enric Mas abandona el Tour 2023)

De nada vale lamentarse. De nada acordarse de los ausentes (ay, lo de Lazkano). Enric Mas ya no está en carrera, Movistar se queda sin su gran líder. Una caída y adiós al trabajo de tantos meses, a la ilusión de que esta vez sí que iba a ser diferente, de que iba a estar a su nivel para enfrentarse por el podio a rivales que no tenían la certeza de ser mucho mejores que él en tres semanas. Fue en Bilbao, a pocos kilómetros de donde en 2022 se dejó sus esperanzas en la Itzulia.

Una lástima también para el ciclismo español, que pierde a la posiblemente baza más sólida de su pelotón. Junto con Mikel Landa o Carlos Rodríguez, que fueron el contrapunto. Habrá más oportunidades, si bien el mensaje empieza a ser claro con Enric. Si la vida te da limones, haz limonada, dice el refrán. A lo mejor el destino del ciclista balear no está (solo) en el Tour de Francia.

La fortuna ha sido esquiva una vez más con el equipo español en el mes de julio. Ahora que después de haber evitado los miedos del descenso de categoría, también los de los puertos, y que parecía llegar la calma y las sensaciones ilusionantes, un nuevo mazazo. Triste el momento de ver al ciclista en pie, con aspecto sereno y rabioso al mismo tiempo, consciente de que todo había terminado.

Si en algún pequeño resquicio se puede hablar de fortuna en este asunto es en el hecho de que la estructura de Movistar lleva en el mundillo casi desde que el mundo es mundo. Accidentes de este estilo han tenido varios y el equipo no ha tenido más remedio que adaptarse a toda prisa, cambiar el chip y dedicarse a otros menesteres.

Traducción: que los siete ciclistas de Movistar que restan en el Tour, de sobrada calidad, pasan a ser francotiradores sin ninguna necesidad de prestar atención a líder alguno. Faena es cuando un ciclista abandona en la primera etapa. Faena doble es cuando ese ciclista es el leitmotiv de tu presencia en esa carrera, el líder del equipo. No existe remedio para ello en el corto plazo. Una serie de corredores que llevan meses pensando en plan A necesitan un tiempo para asimilar y concienciarse del cambio de rumbo.

Una vez hecho, la calidad está ahí. Ciclistas como Alex Aranburu, Gorka Izagirre, Nelson Oliveira, Matteo Jorgenson, Antonio Pedrero… tienen capacidad para sobreponerse y reinterpretar sus funciones dentro del Tour de Francia. Lucha por las victorias de etapa, por el maillot de la montaña, por darle visibilidad al maillot iceberg que en este primer viaje se ha derretido por completo. Como buena metáfora, en el iceberg no es lo que se ve, sino lo que no se ve.

Y en este Movistar sucede exactamente lo mismo. Ahora vamos a empezar a disfrutar de corredores que de haber continuado a las órdenes de su líder no hubiesen tenido la libertad de movimientos de la que ahora gozarán. Quién sabe si regresarán a mostrar los brazos al cielo este mes de memes, de verano, de ciclismo.

Desde 2019 con el ínclito Nairo Quintana no llega el éxito en el Tour, y cuatro son ya demasiados años para un conjunto de esta categoría. La anterior que no fuese del colombiano, que supuso el último gran envite del Movistar para asaltar los cielos de una forma medianamente efectiva, data de 2016, de un destino que se visita en 2023, Morzine. Un escenario muy parecido, con la combinación Ramaz-Joux Plane esperando cumplir las promesas de batalla que nunca llegaron. Escapada, lluvia y un maillot azul oscuro que se marchaba endiablado por uno de los descensos más peligrosos del Tour.

Ion Izagirre venció a todo un campeón de Tour como Vincenzo Nibali, que no se empleó en exceso por cuidarse de eventuales caídas que pusieran en mínimo riesgo su objetivo número uno del año, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Irónicamente se fue a caer en dicha prueba cuando contaba con altas posibilidades de conquistar la medalla de oro. Ya toca un triunfo de Movistar en julio. Corredores tienen para ello.

Otro cambio de chip bastante sonoro tuvo lugar veinte años atrás, cuando Paco Mancebo y Juanmi Mercado encabezaban la delegación del entonces Ibanesto.com en la Vuelta a España. La presuntamente inocente etapa de Córdoba, previa a una decisiva contrarreloj, vivió un abanico que lanzó por los aires las opciones de hacer una buena general de los dos escaladores españoles. Lejos de arrugarse, el equipo se creció e hizo botín con cuatro etapas bien ganadas. Chente, actual director, venció en Ávila tras una majestuosa escapada.

Ahora es tiempo de recalibrar, de virar y recomponer piezas. Conforme se confirme el tiempo de recuperación de la fractura de escápula en las pruebas realizadas a Enric Mas, a quien deseamos una pronta recuperación, se pensará en plazos y se comenzará a pensar en el objetivo del año, que es la Vuelta a España. Tras tres segundos puestos, ya toca la victoria. Con Mas se fue al suelo otro candidato a marcharse a casa como Richard Carapaz, con quien se encontrará si todo va bien en la ronda española. Dos rivales que tuvieron ese día la suerte torcida. El problema es que en el Tour todo se magnifica, para bien y para mal.

La fortaleza viene dada por estos momentos en los que todo empuja en contra. Y pese a ello, se consigue remontar la marejada y se consigue finalizar el viaje, que es dejar bien claro que de no haber mediado el infortunio el maillot de Movistar habría sido uno de los más nombrados del pelotón. Aún estamos a tiempo de verlo, que el Tour, aunque en muchos sentidos para ellos se haya acabado, en realidad simplemente acaba de comenzar.

Escrito por Jorge Matesanz

Fotos: 2023 Getty Images / penúltima: RTVE

3 Respuestas

  1. Hola Jorge,

    Como ya dije en otro post, si de algo estoy seguro es que Movistar ha elegido su 8 pensando en un plan B. Por si fallara Más (plan A) había que tener corredores capaces de ir a por etapas. Y entre los 7 que quedan los hay.

    No tiene ningún sentido quejarse de que no esté Lazkano. Lazkano, como todos los otros ciclistas, ha hecho su programación a comienzos de año. Aprender en las Clásicas del norte y participar y destacar en alguna Vuelta de una semana como muy bien ha hecho. Ahí es donde tiene que desarrollar sus aptitudes porque es allí donde puede mostrar su poderío y físico. Y es ahí donde puede contribuir al equipo consiguiendo puntos UCI muy valiosos. Tiene sólo 22 años y en su programación entra la Vuelta. No hay que cargar más su comienzo de año con un TdF. Por favor dejemos estas opiniones para los muchos que no entienden de ciclismo….

    Toca activar el Plan B y lo harán. De no ser así Movistar se acerca a la zona de descenso en cuanto a puntuación UCI por equipos…

    Un saludo,

    1. Buenas,

      Muchas gracias por tu comentario. No suelo contrargumentar respuestas porque creo que cada uno puede tener su punto de vista sobre los temas o los propios artículos. Pero sí quería puntualizar lo de Lazkano.

      No soy de la opinión de haberle llevado el Tour en estas circunstancias, sino de haber programado su año para ir al Tour, ése es para mí el error. Aún no sabemos qué tipo de corredor va a ser. De lo que sí estoy seguro es de que el sexto Tour de Induráin no era el de 1996.

      No digo que Oier vaya a ganar ninguno, sino que con estos cálculos de ir dejando pasar el tiempo nunca estaré de acuerdo. Si tuviese 20 años como Ayuso… pero es que en noviembre cumple 24. Y está como un avión.

      Me da la sensación de que si Pogačar estuviese en algún otro equipo estaría subiendo bidones.

      Un saludo

  2. Hola Jorge,

    Sinceramente te doy las gracias por tu respuesta !👍

    Quisiera escribir un artículo para publicar en High-Cycling.
    Sería un artículo escrito desde un espíritu de crítica constructiva y el titular sería:
    “el ciclismo español visto desde fuera”.

    El enfoque sería sobre las tácticas en carrera que sobre todo emplea el equipo Movistar.

    Nací en España, llevo 56 años viviendo en Holanda, y soy un apasionado del ciclismo (y del español en particular). Esta situación singular me ha servido para ver las cosas desde diferentes ángulos.
    Aquí en Holanda la manera de pensar de la gente es muy diferente comparado con España y como no…aquí el ciclismo (y la táctica a emplear en carrera) se ve de otra manera. Ya lo explicaré…

    Si no me equivoco tú si puedes ver mi dirección de correo. Déjame por favor la tuya para que te envie el artículo , que aún no he escrito, y tú lo revisas y decides si se publica o no. Sería muy interesante abrir un debate sobre este tema y profundizar con otros lectores en el tema de la táctica a emplear en carrera. A continuación y en la Vuelta a España 2023 podríamos publicar regularmente un blog sobre el tema de la táctica empleada por diferentes equipos.

    Una última observación sobre Lazkano: aunque veamos que en el ciclismo actual algunos jovenes han madurado muy pronto ese no será el caso de otros y seguro que no el de Lazkano. Sí, su poderío y con ello su potencial es enorme pero aún está muy muy verde tácticamente hablando (es sólo su segunda temporada World Your y el TdF es el peor lugar donde aprender bajo mi punto de vista). Dicho de otra manera…Lazkano aún no sabe cuando es el mejor momento de atacar ni como “aprovecharse de situaciones que se dan en carrera”. Gana o obtiene muy buenos resultados porque es fortísimo pero ni él ni su equipo saben elegir ni los momentos adecuados para atacar ni como gestionar bien el esfuerzo ni como aprovecharse de adversarios en situaciones de carrera. Y lo peor de todo es que los corresponsales/comentaristas/la prensa española no le ayudan y le “premian” (cuando bajo mi punto de vista tácticamente se equivoca) con calificativos como “es muy generoso en su esfuerzo”….

    Bueno ya ves por donde van los tiros….. espero tu respuesta por si te interesa mi propuesta,

    Un saludo,

    Paco Avila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *