Hoy os vamos a presentar una ruta por la Comunidad de Madrid, donde poder disfrutar del MTB en todo su esplendor. Recorrido donde encontraremos un poco de todo (excepto llano) y donde haremos varias paradas para disfrutar de los paisajes y sitios que nos ofrece el recorrido. Además de ser un terreno que drena muy bien el agua y en caso de lluvias no se embarra, muy recomendable para días después de abundantes lluvias. Comenzamos el recorrido en el polígono industrial el Raso, os preguntareis por qué en un polígono, por dos razones:
Lo primero, en fines de semana en las poblaciones es más difícil poder aparcar bien y aquí tenemos bastante sitio para hacerlo, y segundo porque el camino por donde empezamos la ruta está en dicho polígono. Para una fácil identificación, en la entrada del polígono en la rotonda hay una vieja máquina apisonadora. Salimos junto al río Guadalix por un camino estrecho que va paralelo a éste hasta llegar a un puente de madera que nos hará pasar al otro lado. Este lado nos llevará girando a la izquierda hacia la carretera del canal Al llegar a dicha carretera giramos a la derecha para descender hacia el puente que nos hará cruzar nuevamente el rio. Tras unos metros subiendo nos saldremos de la carretera para bajar hacia la primera parada, la Cascada del Hervidero.
Hay que tener cuidado al bajar ya que los escalones son muy estrechos, con las zapatillas de la bici y que suele haber bastante humedad pueden resbalar bastante. Una vez hemos visto esta bonita cascada, retrocedemos hasta llegar a la carretera, donde comenzamos una pequeña subida de apenas un kilómetro que después de girar a la izquierda nos dejará en el propio Cañón del Guadalix. Dicho Cañón es el único ejemplo de Cañón fluvial de toda la Comunidad de Madrid, por lo que es muy aconsejable hacerlo alguna vez. Son unos 3km de camino estrecho con continuas curvas, alguna que otra piedra, en el que a un lado tenemos la montaña y al otro un barranco. Al poco de comenzar tenemos parada obligada en la Cueva del Lobo, lugar que puede servir de refugio tanto para animales como para alguna persona que se pierda por estos parajes. A lo lejos podemos ver el Acueducto del Zegri, por el que más tarde pasaremos.
Llegamos al Azud del Mesto, nuestra siguiente parada. El Azud del Mesto, pequeña presa que se construyó en 1906 utilizando la ya existente presa de El Mesto. Esta presa servía para regular el nivel del río Guadalix. El azud se construyó para la captación de aguas mediante un canal que lleva también el nombre de Canal de El Mesto. La presa está construida con sillería caliza procedente de las canteras de los alrededores, siendo la altura de la presa cuatro metros.
Volvemos sobre nuestros pasos y giramos a la izquierda donde comenzamos una fuerte rampa de unos 200-300m donde el desnivel y las numerosas piedras y rocas nos harán sufrir de lo lindo, para gente con no mucha técnica de subida es fácil que tenga que echar pie a tierra. Una vez acabamos esta dura rampa comenzamos la ascensión que nos llevará hasta Pedrezuela. Son unos 4km hasta la entrada al pueblo, de los que los dos primeros son de una subida constante donde el desnivel es muy parejo durante toda la ascensión. Y los últimos 2km son un falso llano con algún pequeño repecho y alguna bajadita.
Una vez llegamos a Pedrezuela podemos aprovechar para hacer una parada de avituallamiento y qué mejor lugar que la plaza del Cristo donde se encuentra ubicada la Iglesia de San Miguel Arcángel construida en el siglo XVI.
Proseguimos la marcha saliendo de Pedrezuela cogiendo la carretera que llega a la M627, pero sin llegar hasta ésta. Giramos a la izquierda para adentrarnos en el camino que sale en ese lado de la carretera y que tras una bajada nos dejará en las inmediaciones del embalse de Pedrezuela. Una vez atravesado el embalse, continuamos por el canal del mesto, pista asfaltada, aunque no en muy buen estado que nos hará coger una buena velocidad con sus llanos y pequeños descensos, aunque alguno de los repechos nos hará sufrir un poquito. Pasamos por debajo de la urbanización Montenebro, continuando nuestro camino y llegando a uno de los puntos más bonitos y emblemáticos de ésta ruta, el acueducto del Zegri. Para ellos saldremos por una pequeña senda que sale a la izquierda y que tras un rápido y algo peligroso descenso, por las piedras, llegamos al acueducto. Aquí, aunque es ancho de unos 4-5m de ancho la senda por la que circularemos es muy estrecha y puede llegar a ser peligroso, por la altura a la que vamos. Eso sí las vistas son inmejorables.
Volvemos nuevamente en busca del canal del Mesto, para rodar por él durante unos 7km de continuas subidas y bajadas, más de estas últimas que nos harán coger grandes velocidades. Una vez más vemos al otro lado del cañón la parte por la que rodamos durante la primera parte del recorrido. Tras el último repecho de dicho canal, nos desviamos por un pequeño camino en rápido descenso y que se irá haciendo poco a poco más estrecho y disfrutón. Toca salir por una puerta (cerrar siempre después de pasar por favor) para comenzar un descenso bastante peligroso, con mucho desnivel y sobre todo con muchas rocas y regueras que hacen que se muy sinuoso. Al llegar a una casa tenemos dos opciones. La primera continuar recto por una pista ancha y buena hasta llegar a San Agustín de Guadalix o coger una pista del canal que sale a nuestra izquierda y que nos llevará hasta un nuevo acueducto. Ésta segunda es la que os voy a detallar. Hay 1.5km de rápido descenso por la pista hasta llegar al acueducto de Retuerta, en éste punto comenzamos a subir durante aproximadamente la misma distancia.
Arriba cogemos la senda que sale a nuestra derecha y que nos llevará hasta San Agustín. Rápido descenso, por una senda estrecha con continuos cambios de dirección y de rasante, que nos hace disfrutar de los últimos kilómetros de la ruta. Una vez en el pueblo giramos a la izquierda hasta llegar al punto de salida. Son unos 37 km de recorrido con casi 700m de desnivel positivo. Ruta que puede realizar cualquier persona que tenga un mínimo de nivel, no apropiada para principiantes. Aunque son pocos los kilómetros, se suele tardar bastante tiempo ya que son bastantes las paradas que se hacen durante el recorrido. La zona por la que se desarrolla dicha ruta está llena de caminos y pistas, donde se pueden realizar multitud de rutas aprovechando todo lo que nos ofrece el terreno. Ideal para partes del año lluviosas y que han podido embarrar los caminos de nuestra zona de salir, ya que es un terreno que drena muy bien, aparte de haber mucha zona semi asfaltada.
Texto y fotos: Juan Antonio Fernández (@JUANSINRUMBO)