Delio Fernández Cruz es un ciclista pontevedrés de Moaña, nacido en 1986, así que va camino de los 36 años. Su carrera ciclista ha tenido tres etapas diferenciadas. Veterano de muchas guerras, debutó como profesional en el recordado equipo gallego Xacobeo Galicia en 2008, después pasó cinco temporadas en equipos portugueses y de ellos pasó en 2016 al Delko Marseille Provence francés. Con la desaparición de Delko, en 2022 ha regresado al ciclismo portugués en el equipo Atum general-Tavira-Maria Nova Hotel, en el que también están otros españoles (Alejandro Marque, Samuel Blanco y Álvaro Trueba). Cuenta con un palmarés variado: ganador del Tour de Austria 2017, del GP Internacional Torres Vedras – Trofeu Joaquim Agostinho 2014 y de tres etapas de la Volta a Portugal. Su nombre, Delio, está ligado indudablemente a la historia del ciclismo gallego: su tocayo Delio Rodríguez Barros, de Puenteareas, ostenta el récord de más victorias de etapa de la historia en la Vuelta a España con 39 triunfos en los años 40. Además de regresar a un equipo portugués, estos días, tras debutar en Prova de Abertura y Volta ao Algarve, Delio Fernández afronta una nueva carrera que es especial para un gallego: O Gran Camiño – International Galician Tour UCI 2.1., una vuelta de cuatro etapas que retoma el espíritu de la prestigiosa Volta a Galicia, desaparecida como prueba profesional en el año 2000. Antes de la salida de O Porriño, Delio Fernández nos ha concedido una entrevista en la que nos habla de su amplia trayectoria, experiencias y retos.
High Cycling: Para ti es una temporada en cierto sentido de regresos. En primer lugar, has vuelto al ciclismo portugués, donde ya corriste de 2011 a 2015. ¿Cómo ha sido tu vuelta?
Delio Fernández: El ciclismo portugués no ha cambiado mucho. Es un ciclismo más pequeño donde nos conocemos todos. Que en el Tavira estén Marque y Samuel fue un motivo más para decantarme por este equipo. Buscaba estar más cómodo y poder alargar mi carrera deportiva. Y espero que sea así: quiero disfrutar de un ciclismo diferente al de los últimos años, con menos estrés.
HC: ¿Qué retos te pones para esta temporada 2022 con el Atum general-Tavira-Maria Nova Hotel?
Delio: Voy a intentar tener 2 picos de forma, uno al inicio coincidiendo con estos tres primeros meses, y el segundo durante el principal objetivo del equipo, la Volta Portugal. Como equipo portugués es la carrera donde mayor seguimiento y repercusión hay.
HC: Con lo difícil que es conseguir invitaciones para carreras, el calendario portugués ofrece bastantes días de competición. ¿Qué destacarías del calendario?
Delio: Hay muchos equipos y calendario nacional. En los últimos años se están recuperando pruebas que habían desaparecido. Pero la carrera estrella que centra toda la atención mediática es la Volta a Portugal. Es una carrera especial, dura, competida y con gran seguimiento nacional e incluso internacional. Por esta razón los equipos portugueses se esfuerzan en que sus corredores lleguemos al cien por cien a ella.
HC: El modelo del ciclismo portugués es diferente, este año con diez equipos UCI continentales y ningún World Team ni Pro Team, mientras que en España tenemos lo inverso, un equipo World Team, cuatro Pro Teams y solo uno UCI continental. ¿Cómo crees que está el ciclismo portugués actualmente? ¿Por qué es difícil ver equipos portugueses corriendo fuera de Portugal?
Delio: En Portugal hay mucho potencial. De hecho hay corredores internacionales con buenos resultados y creo que seguirá habiendo nuevas incorporaciones de jóvenes talentos portugueses a equipos WT o ProT. Lo cierto es que a los equipos portugueses les está costando llegar al nivel presupuestario de antaño (hasta 2010 aproximadamente) y sacar un equipo de mayor categoría sería un esfuerzo enorme. Y realmente, sus intereses están cubiertos con el calendario nacional. Es difícil dar ese paso por las exigencias presupuestarias y Portugal no deja de ser un país pequeño. Entre que son equipos de pocos corredores y tienen que cubrir el calendario nacional, ya les quedan pocas fechas para salir a competir fuera de Portugal. Y también es cierto que, cuando quieren, no les es fácil. España, por proximidad, es lo más asequible logísticamente. Ya que moverse por Europa también es un sobrecoste.
HC: El segundo regreso para ti este año es a Galicia, correrás O Gran Camiño en unos días. Corriste con el Xacobeo entre 2008 y 2010, donde coincidiste con ciclistas como Ezequiel Mosquera o Gustavo César Veloso. ¿Llegaste a disputar alguna Volta a Galicia u otras pruebas en Galicia, como profesional o como amateur? ¿Qué significa para ti correr en casa?
Delio: Desde amateur, solo tuve la oportunidad de correr en mi tierra hace años en una etapa de una vuelta portuguesa que pasaba por Galicia. Así que es como si fuera la primera vez que corro como profesional en Galicia. Por supuesto que es una motivación especial
HC: ¿Qué es lo que más recuerdas o destacarías de tus años en el Xacobeo-Galicia? ¿Se echa en falta que haya un equipo ciclista profesional gallego como durante esos años?
Delio: El Xacobeo era como una pequeña familia, un grupo de amigos. Tengo grandes recuerdos. Gracias a este equipo tuve la oportunidad de ser profesional. Y esta oportunidad es la que le falta a muchos jóvenes ciclistas gallegos ahora.
HC: Participaste en una Vuelta a España y en un Giro de Italia con Xacobeo, ¿crees que te llegaron muy joven esas oportunidades?
Delio: Tengo buenos recuerdos pero evidentemente estas oportunidades no me llegaron en mis mejores años, yo aún era un ciclista en formación
HC: Pasaste del Xacobeo-Galicia, en 2011, al ciclismo portugués. ¿Qué destacarías de tu carrera como ciclista de esos años en tu primera etapa en Portugal, entre 2011 y 2015?
Delio: Mi objetivo siempre fue regresar al ciclismo internacional. A pesar de tener buenos resultados en pruebas fuera de Portugal, llegué a perder la esperanza de salir. Finalmente tuve la oportunidad de ir a Francia y consolidarme en el Delko durante seis años
HC: Como nos cuentas, después de Portugal llegaron tus años en Francia, con un competitivo Delko Marseille Provence, entre 2016 y 2021. ¿Qué te llevas de esos años, en lo deportivo y en lo personal?
Delio: Tuve años muy buenos en un calendario muy exigente al que solo le faltaba entrar en una Gran Vuelta. Aprendí mucho. Conocí nuevas carreras, formas diferentes de correr. Tuve compañeros y directores de los que aprendí mucho. El ciclismo evoluciona y uno tiene que estar en disposición de mejorar siempre: táctica, entrenamientos, nutrición…
HC: En todos estos años, has sido líder en algunas pruebas, gregario en otras y muchas veces un hombre combativo intentando dar la campanada. ¿Con qué papel te sientes más cómodo como ciclista?
Delio: He intentado aprovechar las oportunidades cuando mi forma era buena y las carreras se adaptaban a mí. En otras pues aporté mi trabajo y experiencia. Últimamente, cada vez me encasillé más en ser un corredor de equipo. Me gusta ayudar a evolucionar a jóvenes con potencial. Me siento realizado cuando un compañero gana y yo le aporto mi trabajo y experiencia. En ese sentido, en estos últimos años me he sentido muy valorado como un corredor que guía al equipo en carrera.

HC: ¿Cuál dirías que ha sido tu mejor día y tu peor día como ciclista profesional?
Delio: Mi mejor día es difícil quedarme con uno. Tengo alguna que otra victoria, pero a veces, victorias de compañeros te dan una satisfacción especial. Tengo grandes recuerdos de la última semana de la Vuelta a España 2010, de mi victoria en Torre en la Volta a Portugal 2015 y del Tour de Turquía del año pasado que ganamos con José Manuel Díaz con Delko.
HC: Si no hubieses sido ciclista profesional, ¿a qué crees que te hubieses dedicado?
Delio: No lo sé. Pasé a profesionales muy joven y dejé mis estudios después de la selectividad. Me era imposible compaginar entramientos y estudios. No daba para todo.
HC: Si tuvieras la posibilidad de crear tu propio equipo para competir, ¿qué compañeros con los que has corrido durante todos estos años serían fijos para ti?
Delio: Si tuviese que hacer un equipo, por mi experiencia, me preocuparía de crear un buen grupo humano. Corredores y staff que crearan un buen ambiente de compañerismo y que estén muy comprometidos con el proyecto. Después, los resultados irían llegando poco a poco. Tuve buenos ejemplos, como Gustavo César Veloso o Alejandro Marque. Y corredores jóvenes, como José Manuel Díaz o Samuel Blanco, que demuestran profesionalidad, trabajo, constancia, y son buenos compañeros.
HC: Y cuando llegue la retirada, ¿cómo te ves? ¿En algo relacionado con el ciclismo?
Delio: El ciclismo es mi vida. Es lo que llevo haciendo desde pequeño. Ya tengo el curso de director deportivo y me encantaría continuar formándome y enrolarme en un equipo en la dirección deportiva. Creo que es donde más podría aportar. Sé que es difícil y hay pocas plazas. La retirada está cada vez más cerca y me gustaría que me llegase una oportunidad. Sería gratificante poder aportar mi experiencia. Es un desafío que me motiva.
Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Fotos: Atum general-Tavira-Maria Nova Hotel