Llega la Amstel Gold Race y con ella arrancan las Ardenas en esta temporada 2023 y lo hacen además con la única carrera perteneciente al World Tour en Países Bajos. Se trata de la menos prestigiosa del tríptico y quizá la más complicada, ya que acumula nada menos que 33 cotas y que ofrece una buena porción de caos a través de sus rutas estrechas, la multitud de cruces y giros y la coincidencia de muchos candidatos a la victoria. Es una prueba muy abierta que tiene un recorrido hecho a medida de ciclistas incansables, con un final trepidante y abierto en el que todo puede pasar.
Se añade el atractivo de la participación de Tadej Pogačar, que quiere seguir ampliando su leyenda sobre las Ardenas, en las que ya obtuvo la victoria reina en 2021, en Lieja. Es el nombre del momento, aunque esto varía a la velocidad de la luz, y tiene entre ceja y ceja ampliar su palmarés con Amstel, a la que seguro intentaría seguir la Flecha Valona y posteriormente la Lieja Bastogne Lieja. No lo tendrá nada fácil, ya que la oposición está revuelta y no tendrá la ayuda de Van der Poel para controlar la carrera.

Sobre todo porque es una carrera muy difícil de controlar que después acaba ganando un segundo espada, un ciclista que no entraba en la terna de grandes favoritos, etc. Kwiatkowski, dorsal número uno y doble ganador de la prueba, así lo corrobora. Así que ante un enemigo número uno, el gallinero puede andar revuelto y producir por un lado una bonita carrera con alternativas o bien el esloveno del UAE puede decir sentenciar la carrera a las primeras de cambio.
Recorrido
Son 253.6 kilómetros con 33 subidas computadas, las últimas nueve acumuladas en los últimos 50 kilómetros. Una auténtica tortura para los ciclistas, una delicia para el espectador. Los descensos tendrán su importancia, al igual que las subidas, por supuesto. Final en cuesta y pese a que el Cauberg queda un poco más oculto, las cotas finales tendrán su dureza y su incidencia si aún está en juego la victoria.

El tiempo
Se esperan lluvias en toda la zona en la que se desarrolla la carrera. Sobre todo por la mañana, remitiendo a partir de las 15.00. Temperaturas máximas de 12º, frescas, y mínimas de 9º a primera hora de la carrera. El viento tenderá a soplar con procedencia norte a una velocidad aproximada de 10-15 km/h.
Favoritos
Tadej Pogačar parte como gran favorito. Su equipo, el UAE, plantea un buen equipo con Trentin, Grosschartner, Hirschi y Bax para ayudarle. En frente, el Ineos Grenadiers de Tom Pidcock y Michal Kwiatkowski, dorsal número uno. Cosnefroy, segundo en 2022, también cuenta en las apuestas. Ojo a Godian Doron, que se impuso en Flecha Brabançona y acude con mucha moral. Cuidado también con Sergio Higuita, que ya sabe lo que es ganar en esta primavera.
Rui Costa, Powless, Mollema, algún Groupama FDJ, que tiene un equipo muy compensado, Bardet, Guerreiro, Lutsenko, Barguil, Sobrero, Teuns o Woods serán otros candidatos.
Historia
La Amstel Gold Race se disputa en Limburgo y bajo patrocinio de la empresa cervecera instaló desde su creación, allá por el año 1966, cuando ganó un ciclista célebre como Jean Stablinski. El francés dio comienzo a una prueba que ha pasado por la Copa del Mundo y ha servido de inspiración para un Mundial, el de 2012, con el Cauberg como punto decisivo.
Eddy Merckx ganó la prueba en dos ocasiones en los años 70. También lo hizo Freddy Maertens, pero en dicha década comenzó el dominio que dura hasta nuestros días Jan Raas, holandés que se impuso en cinco ocasiones y que aún hoy es el hombre récord de la Amstel. Aún fue segundo y tercero en otras dos ediciones. Hinault añadió esta prueba a su palmarés, así como el australiano Phil Anderson, pero el dominio ha sido local, con Joop Zoetemelk o Steven Rooks a la cabeza.

Es más, ya en los años 90 con la inclusión de la prueba en la Copa del Mundo, el dominio local decayó y los grandes clasicómanos se impusieron aquí. Sólo Michael Boogerd (1999), Erik Dekker (2001) y Mathieu Van der Poel (2019) -su padre ganó en 1990- han conseguido ganar en los últimos 30 años. Nombres como Zabel, Bartoli, Vinokourov, Rebellin, Di Luca, Frank Schleck, Cunego, Kwiatkowski o Van Aert han levantado los brazos. Pero el más especial ha sido Philippe Gilbert. El belga alcanzó cuatro triunfos y se coloca en el segundo lugar histórico.
En el ranking por países, Países Bajos se ubica en cabeza con 18 victorias. Sigue Bélgica con 14, Italia con 7 y ya a mucha distancia Alemania y Suiza, con 3. Con dos están Francia, Dinamarca y Polonia, mientras que Australia, Kazajstán, Luxemburgo, República Checa y Rusia cuentan con una sola victoria. Países como España nunca han conseguido ganar en la Amstel y sus mejores posiciones consisten en las segundas posiciones de Joaquim Rodríguez y Alejandro Valverde.
Últimas ediciones
Escrito por Lucrecio Sánchez
Foto: Sirotti