Carreras Clásicas

Previa de la Milán San Remo 2023

Llega el primer ‘Monumento’ del año, llega la Milán San Remo 2023, la Classicissima, la puerta a la primavera ciclista, una de las épocas del año más apasionantes. Y lo hace tras unos últimos tiempos apasionantes donde el caos se ha apoderado de un final de clásica que antiguamente tendía a ser demasiado cautiva de los velocistas. El recorrido, fiel a su idea histórica de conectar Milán con la costa a través del Passo Turchino y los famosos ‘capos’, ha cobrado una mayor dimensión debido a la forma de correr de estos últimos años. El ritmo endiablado de salida a meta ha influido en que el Poggio, esa cuesta al 4% que apenas permitía desdibujar la semblanza de los equipos con favoritos al sprint.

Ese caos reinante por la ristra de ataques que los potenciales favoritos desarrollan dividen la carrera en varias fases. La inicial, rápida en busca de la fuga del día, casi a sabiendas de que no van a llegar a meta. Después, una vez se pasa el Turchino, el ritmo del pelotón empieza a ser de caza, aunque no quiere decir que hasta entonces vaya parado ni muchísimo menos. Llegados los capos, ritmo endiablado y empiezan las hostilidades, que se hacen aún más reales en La Cipressa, que sin ser más que una pequeña tachuela, dado el kilometraje con el que se llega en las piernas, hace más daño del que parece. Un pequeño tramo llano, subida al Poggio y bajada en busca de la Vía Roma, en San Remo, donde levantará los brazos sólo un ciclista.

El primer Monumento del año está siempre muy caro. Vimos en 2022 cómo Tadej Pogačar intentó en repetidas ocasiones despegarse del gran grupo y cómo le fue imposible. Sin embargo, su compatriota, un bajador de tija telescópica como Matej Mohorič sí tuvo la ocasión de aprovechar el desconcierto y plantarse en solitario en meta. Esa imprevisibilidad del final le da un plus de atractivo a una prueba que es historia del ciclismo. Quien la gana puede sentir que ha merecido la pena toda una carrera deportiva. Un Monumento en el palmarés aporta mucho caché. Y todos los favoritos lo saben.

Recorrido

Se trata de casi 300 kilómetros (294). No hay grandes dificultades orográficas más allá del ritmo, el viento de haberlo y las circunstancias de carrera que se vayan dando. Los puntos calientes serán la Cipressa y el Poggio. El Turchino, que es el único puerto como tal, carece de gran entidad y se encuentra demasiado lejos de la línea de meta.

Favoritos

La terna de favoritos no es tan amplia como de costumbre, aunque con el desarrollo que ha llevado esta prueba en las últimas ediciones, es probable que el ciclista que acabe levantando los brazos en Vía Roma sea un corredor que en estos momentos esté pasando más desapercibido o pertenezca a una segunda línea de favoritos. Los marcajes, el caos y la sorpresa en esa parte final serán los jueces de una Milán San Remo que se presenta una vez más apasionante.

Si hablamos de favoritos evidentes, habrá que mencionar al esloveno Tadej Pogačar. Su poderío mostrado en este inicio de 2023 hace que el resto de favoritos le mire siempre de reojo. El de UAE es rápido y explosivo, pero su gran baza en esta San Remo es sorprender de lejos, donde goce de cierta libertad de movimiento. Estilo a sus victorias en Strade Bianche o Clásica de Jaén, o a Pidcock en la prueba italiana esta misma temporada. Ataque desde lejos para intentar marcharse en solitario y que entre las dudas y la falta de capacidad para responder al órdago, le acaben viendo en el podio.

Si vuelve a ser previsible como en 2022, es fácil que no consiga ganar, que es su único objetivo. Jugar a la contra podría ser otra estrategia, aunque es poco propia de este corredor. Muy buen equipo el que presentan, con Wellens, Covi, Ulissi, Trentin, etc. También es buen conjunto el que presenta Alpecin para proteger las opciones de Mathieu Van der Poel, con Jasper Philipsen en la recámara. En teoría es la opción más segura para la victoria, ya que es rápido y pasa con solvencia este tipo de cuestas que se afrontan. En una posición similar estará Wout Van Aert, que vivirá contra el marcaje y el perfil bajo que le asignan sus últimas carreras. Jumbo alineará otros outsiders como Christophe Laporte o Attila Valter.

La baja de Pidcock afectará a las opciones de un Ineos Grenadiers que se queda un tanto descafeinado. Pero no exento de talento. Filippo Ganna querrá emular a Cancellara, con agentes libres como un doble ganador en San Remo como Michal Kwiatkowski o el joven Magnus Sheffield. Bahrain jugará un papel similar, sin un favorito claro más allá de Matej Mohorič y con un Pello Bilbao al que la distancia le puede ir bien. Fred Wright lo puede hacer muy bien. Ojo al Trek Segafredo de Mads Pedersen, del que nadie habla y puede ganar a río revuelto, y Stuyven.

Startlist completa y actualizada

Tadej Pogačar lanza repetidos ataques en el Poggio en 2022 © TDW / POOL / Getty/LaPresse

Ojo al Astana de Cavendish (al que no se espera) y Fedorov. También al AG2R de Vendrame, Naesen o Cosnefroy. Coquard (Cofidis), Aranburu (Movistar), Girmay (Intermarché), Stybar (Jayco), Vanmarcke (Israel) o Sam Bennett (Bora Hansgrohe) pueden partir como favoritos de segunda fila. Pero sin duda, los ojos deberán estar puestos en Arnaud Demaré (Groupama FDJ), Alberto Bettiol (a la cabeza de un potentístimo EF con Magnus Cort Nielsen, Nelson Powless o Stefan Bissegger), el imprevisible Warren Barguil (Arkea Samsic) o, sobre todo en Julian Alaphilippe y Soudal Quick Step.

El francés será la punta de lanza de un equipo, como siempre, sensacional. Kasper Asgreen, Florian Senechal o Davide Ballerini podrían ser tres bonitas sorpresas en la competición. Lotto Dstny puede ser la gran sorpresa con Caleb Ewan y, sobre todo, Arnaud De Lie, que debuta en un Monumento. Imprevisible el papel del belga. Hay que contar por última vez con Peter Sagan (Total Energies), aunque sólo sea por lo bonito que sería verle conseguir en su última participación lo que no ha logrado en toda su carrera: levantar los brazos en San Remo.

Historia

Desde que el francés Petit-Breton ganase la primera edición en 1907, la Milán San Remo no ha dejado un año de disputarse. Vencedores de toda clase, desde sprinters como Petacchi o Cipollini a escaladores como Claudio Chiapucci. No hay un perfil de ganador en esta prueba, pero sí hay un denominador común: quien lo hace se convierte en una auténtica estrella del ciclismo. O ya lo es antes de levantar los brazos. Al ser el primer Monumento, la participación suele ser muy completa, más aún en una época en la que las posibilidades de brillar aumentan por la poca certeza del desenlace, que durante muchos años ha sido al sprint.

Eddy Merckx es quien más trofeos ha acumulado, con 7 victorias. Constante Girardengo, con seis, fue el plusmarquista durante varias décadas hasta que el belga le superó en 1976. Erik Zabel paró el contador en cuatro, tiranizando la carrera al sprint entre 1997 y 2001, con excepción de 1999. Gino Bartali también se quedó en cuatro. Roger De Vlaeminck, Óscar Freire y Fausto Coppi, con tres victorias, les siguen en el histórico. Miguel Poblet, único español junto a Freire en subir al podio de San Remo, con dos victorias, se acompaña de Alfredo Binda, Gaetano Belloni, Sean Kelly, Loretto Petrucci, Laurent Fignon y Giuseppe Olmo.

Palmarés completo

Video previa, por Sergio Yustos

Videos de ediciones pasadas

Escrito por Lucrecio Sánchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *