Llega el 9 de abril de 2023, llega la 120ª París Roubaix. Llega Arenberg, el Carrefour de l’Arbre, el velódromo, el polvo, las averías, la tensión y el látigo previo a cada tramo de adoquín, el público, las banderas de Flandes pese a ser Francia, los planos a ras de suelo de las motos, regresa el ‘Infierno del Norte’.
Regresa como cada mes de abril la clásica de las clásicas, la que año tras año mantiene a millones de personas pendientes no ya de un Monumento, sino de un icono, de un símbolo de este deporte. Si nos vienen a la mente París, el Alpe d’Huez, el Stelvio o Kapelmuur, también está la Roubaix, esa carrera totalmente diferente a todas las demás.

La carrera además presenta un cartel espectacular, con grandes favoritos y ausencias como la de Tadej Pogačar, al que tarde o temprano tendremos por estos lares intentando añadir la victoria en esta carrera a su ya excelso palmarés. Van der Poel, Ganna, Van Aert, Van Baarle… muchos favoritos y tan sólo un adoquín esperando como premio. ¿Quién será el más fuerte? ¿Quién será el más listo? ¿Quién sabrá jugar mejor sus cartas? ¿Qué equipo tomará la iniciativa? ¿Veremos una carrera rota en mil pedazos desde lejos?
Más de 250 kilómetros después de que se tome la salida, habremos tenido respuesta para todas estas preguntas.
Recorrido
Como cada año, hay ligeras modificaciones en los tramos de pavé. El mantenimiento de los mismos, y la necesidad de ir variando el recorrido de año en año para causar una mínima sorpresa en corredores y aficionados hace que la lista de tramos no sea idéntica año a año. Los que nunca desaparecen del mapa son los míticos Bosque de Arenberg, Mons en Pevele o Carrefour de l’Arbre, que son los únicos tramos de cinco estrellas entre los casi treinta que se incluyen en este recorrido. 256,6 kilómetros de longitud, un desnivel prácticamente inexistente y toda la atención enfocada en los adoquines.

Favoritos
Son varios los ciclistas que parten con la máxima vitola de favoritos, aunque por encima de todos existe un ciclista que copa todas las quinielas y que no lo tendrá fácil para ganar precisamente por la vigilancia que va a sufrir en sus carnes. Es Mathieu Van der Poel, líder de un Alpecin que presenta también en la línea de salida a Philipsen y Groves, dos velocistas que se pueden desenvolver bien como segundas bazas del equipo.
Su gran rival debería ser por un lado el Jumbo Visma, que recupera a Dylan Van Baarle y alinea a un Wout Van Aert repleto de dudas. Aún así, no te puedes fiar de dos grandes talentos como los del equipo neerlandés, que también corre con Christophe Laporte.
El Ineos Grenadiers será otro de los equipos clave en la comprensión de esta carrera. Todo por y para Filippo Ganna. El italiano quiere emular a Sonny Colbrelli (ganador en 2021) y buscar el triunfo en Roubaix. Sus modelos deberían ser Cancellara o Boonen, quienes arrancaron a más de una hora de meta en solitario y gracias a sus capacidades de rodadores, llegaron a meta en solitario.
Puede ser el plan del transalpino, que tendrá a su alrededor un equipo joven, pero de notable calidad: Rowe, Sheffield, Turling… Como joven es Arnaud De Lie, un talento aún en fase de formación y al que aún pilla pronto esta edición, pero con los genios nunca se sabe.
Mads Pedersen demostró en Flandes que hay que contar con él. También con el belga Jesper Stuyven. Kasper Asgreen estará en la pomada casi seguro, al igual que Matteo Trentin, con más libertad que de costumbre, y Sjoerd Bax, que debuta en Roubaix de la mano de UAE. Los Movistar son un apartado en sí mismo.
Si vemos la versión que hemos podido disfrutar en Bélgica estas semanas, desde luego que hay que contar con ellos. Tienen tres ciclistas que han estado en la pomada, como Oier Lazkano, Ivan García Cortina y, sobre todo, Matteo Jorgenson, que parece el más constante de los tres.
Pero si hay algún tapado, ése es Stefan Küng. El suizo es un contrarrelojista consumado y ya pisó el tercer escalón del podio en 2022. Ni Demaré ni ninguna distracción por el medio. Groupama sale por y para el corredor de Wil. Matej Mohoric será el líder del Bahrain Victorious. Sí, no hay descensos, donde es imparable, pero el esloveno rueda muy bien y es rápido. Cuando tiene el día inspirado no hay quien le pare.
El noruego Alexander Kristoff será la referencia del Uno-X y Nils Politt del Bora Hansgrohe. Tobias Ludvingson puede cumplir un buen papel para Q36.5, al igual que Gianni Moscon para el Astana. Menos opciones se esperan de Peter Sagan, que se despide de Roubaix. El líder del Total Energies quizá sea Edvald Boasson Hagen, que ya fue cuarto en el reciente GP Denain, que se disputa por estas zonas.




Historia
119 ediciones van ya de esta clásica, que dio su primer pistoletazo de salida en el siglo XIX, en 1896. Desde entonces, las figuras han ido pasando por esta carrera, si bien después llegó la especialización al ciclismo y los clasicómanos han hecho su nombre únicamente en pruebas como ésta. La París Roubaix, además, tiene un gran arraigo en Bélgica, pese a ser una prueba totalmente francesa.
La cercanía con su país vecino ha inundado de ganadores belgas su palmarés, siendo el país con mayor número de victorias (57). Cifra que duplica las de los locales (28), que no vencen en el velódromo desde que Frederic Guesdon lo hiciese en 1997. No ha vencido un corredor galo en el siglo XXI aún en este Monumento.
Detrás viene Italia, que ve su cifra de victorias (14) duplicada por los franceses. Colbrelli ganó en 2021 (la única edición celebrada en octubre), pero la ocasión anterior se remonta ya a Andrea Tafi (1999). Países Bajos, los últimos ganadores con Van Baarle, cuentan con siete victorias, a su vez la mitad que Italia.
Suiza (4), duplica a Irlanda (2), Alemania (2) y Australia (2), mientras que Eslovaquia, Luxemburgo, Suecia o Moldavia (nacionalidad de Andrei Tchmil en el momento de vencer en 1994) completan el cuadro de países campeones en Roubaix. España cuenta únicamente con los segundos puestos de Miguel Poblet (1958) y Juan Antonio Flecha (2007).
En cuanto a ganadores, dos belgas se encaraman al tope de la clasificación. Roger De Vlaeminck y Tom Boonen ganaron en cuatro ocasiones. Por detrás, a una de distancia viene el de siempre, Eddy Merckx, en un grupo de belgas que incluye al mítico Rik Van Looy, Gaston Rebry o Johan Museeuw, en combinación con un francés como Octave Lapize, un suizo como Fabian Cancellara o un italiano como Francesco Moser.
Con dos victorias hay un total de once corredores: los franceses Garin, Lesna, Aucouturier, Crupelandt, Pélissier, Madiot y Duclos-Lasalle; el italiano Ballerini; el irlandés Sean Kelly; y los belgas Claes y Van Steenbergen.
Escrito por Lucrecio Sánchez
Fotos y gráficos: ASO
Previa en video:
Mapa
