Carreras HC

Previa del Santos Tour Down Under 2023

Regresa el Tour Down Under tras tres años de ausencia con una edición repleta de novedades y atractivos. El primero es el recorrido, que deja de lado la conocida subida a Willunga Hill (territorio de Richie Porte, que ya no estará en el pelotón) y apuesta más por un totum revolutum que seguro produce una carrera interesantísima. Hay ganas de ciclismo y eso se nota, con los mejores equipos en el continente austral y algunos de los mejores nombres del ciclismo internacional.

Es la vigésimo tercera edición de la carrera, que se disputará en su categoría masculina entre los días 17 y 22 de enero (dos días antes partirán las féminas) y lo primero a tener en cuenta es que el horario va a ser clave a la hora de seguir esta carrera. El Tour Down Under comenzaba su andadura en 1999 y que hasta la llegada del coronavirus no había sufrido ningún parón en los años de su celebración. Momento de celebración este regreso esperado de los canguros al mundillo, pese a que el Mundial, celebrado en Wollongong, alivió un poco nuestra nostalgia de Australia. Dos temporadas sin esta vuelta, ya era hora de que cobrase la normalidad.

Entre los más laureados en esta carrera nos encontramos a Simon Gerrans, con cuatro generales, y al ‘gorila’ Andre Greipel, que se lleva la palma con las victorias parciales, con, ojo, 18 victorias. Beneficiado, seguramente, por un recorrido favorable normalmente a corredores rápidos. Como curiosidad, los australianos corren en casa y lo hacen valer, porque son los que más ediciones han ganado (13). Solamente nueve por parte de ciclistas que no son aussies.

El recorrido

Willunga Hill se había convertido desde 2002 en uno de los momentos más especiales de la carrera y desde este año no estará. El recorrido que nos traen es completamente diferente y una de las principales novedades es la eliminación de uno de los momentos clave de este principio de temporada, que era la llegada a la afamada colina.

Metidos de lleno en el recorrido, éste comienza con algo distinto que no habíamos visto hasta ahora, y es un prólogo en Adelaida, con apenas 6 kilómetros, totalmente urbano. No marcará muchas diferencias, y veremos no sólo a especialistas marcar la pauta, sino a hombres rápidos aprovechar su explosividad para obtener un buen tiempo. Quedarse cerca de los puestos cabeceros puede ser importantísimo si quieren aspirar a ganar la general.

La primera etapa en línea ofrece los primeros alicientes en forma de subida. La subida a Menglers Hill puntúa únicamente en dos ocasiones, pero se asciende en cinco. Es una subida leve, con apenas 4 kilómetros al 3,7% y que a priori podría marcar diferencias. Se espera llegada para velocistas, si bien algún valiente podría intentar romper la tranquilidad en el pelotón.

El tercer día de Down Under tendrá algo más de chicha. Entre Brighton y Victor Harbor, tras pasar el ecuador de la jornada, habrá montañas como el Parawa Hill (3 kilómetros al 7%) que cambiará un tanto el panorama. Después, a casi 20 kilómetros de la llegada, estará Nettle Hill, con apenas dos mil metros de longitud y ya un porcentaje más elevado, cercano al 8%. Habrá movimiento. Entre el último paso y la meta hay una subida sin categorizar que no es excesivamente dura, pero que puede terminar de romper la disciplina del grupo. Buscarán algunos ahí la chance de victoria. Los hombres rápidos siguen siendo favoritos.

La tercera etapa es muy corta, como viene siendo tónica en las etapas de toda esta edición. Tiene de inicio una subida de casi 10 kilómetros, la más larga de la carrera, y más adelante alguna cota y al final, de forma decisiva, el Corkscrew, que ya hemos en más ocasiones en el Tour Down Under y que tiene 2 kilómetros al 9%. Muy dura esta cota, cuyo descenso conducirá a la meta de Campbelltown. Uno de los puntos clave para los de la general, que deberán moverse aquí. También aquellos que no tengan tanta punta de velocidad si quieren llevarse alguna victoria. Seis kilómetros entre la cima y la línea de meta.

El quinto día de carrera, cuarta etapa, bastante llana aunque con picante en el final. Buena etapa para corredores rápidos, pese a que esa parte final con subida la haga propicia a hombres con más fuerza en la subida. Siguen siendo los velocistas los favoritos para esta llegada, pero con ese matiz que puede influir en el devenir de otorgar el triunfo a unos o a otros y que se pueden picar segundos en la llegada.

Por último, de nuevo muy pocos kilómetros y una etapa decisiva para la victoria final. El Mount Lofty será la meta en el último paso, tras cinco subidas. No es excesivamente dura, pero sí tiene tramos para hacer daño, algo que seguro aprovechan los favoritos para marcar diferencias y acercarse así a conseguir sus objetivos.

Los favoritos

Entre los favoritos nos encontramos a varios nombres que seguro tendrán mucho que decir en esta prueba. Desde un punto de vista muy subjetivo, pienso que el gran favorito puede ser Michael Matthews, el corredor de Team Jayco, que por cierto trae bastante dinamita con Simon Yates o Chris Harper (del que vamos a hablar mucho este año). Matthews comenzó el año con el tercer puesto en el Nacional australiano y seguro luchará por victorias, la general o ambas cosas.

Para mí, los dos siguientes en el escalafón de favoritos serían Ethan Hayter y Jay Vine. El primero viene con toda la intención y un equipazo detrás, con su hermano, Leo, el aussie Luke Plapp, campeón australiano, Sheffield, Thomas, etc. Asusta este Ineos Grenadiers que estrenará su maillot anaranjado en esta primera prueba del UCI World Tour. Vine es el campeón contra el crono de su país y que estrena su maillot del UAE. Tiene que aprovechar el momento, hay mucho talento en su equipo y es un tiempo perfecto para empezar a ganarse los galones y pelear el triunfo en casa.

Richie Porte ha sido una de las referencias del Tour Down Under

En el último escalón de favoritos están el ya mencionado británico Simon Yates, el también australiano Ben O’Connor, que corre en casa, Pello Bilbao, que se sabe mover muy bien en este tipo de recorridos. Desconocemos cuál es su estado de forma, pero se puede ver bien y adaptarse para intentar luchar por las victorias. Mauro Schmid dio un salto cualitativo el año pasado y cuenta aquí entre los favoritos. Marc Hirschi, también del UAE, que después de alguna operación es un ciclista a tener en cuenta con este recorrido. Y, por último, el ciclista del Arkea Samsic Hugo Hofstetter. Un ciclista que me gusta mucho, que hizo un gran año, rematador y que tiene ganas.

Entre los outsiders, Mattia Cattaneo, Robert Stannard, Rudy Molard, Sjoerd Bax, Alberto Bettiol o Jai Hindley. También Gianni Moscon, si vuelve a ser quien maravilló y deja atrás esos problemas. Tesfazion es otro al que tengo ganas de ver en el maillot de Trek y que pasa muy bien la montaña. Victor Lafay es también un ciclista que se puede mover bien. Rohan Dennis, que podría encabezar a Jumbo en casa.

En cuanto a corredores jóvenes, hay más de 30 ciclistas con edades inferiores a 23 años en esta startlist. Ganas de ver a Iván Romeo, ganas de ver a Ewen Costiou, a Penhoet, Pithie y Germani, del Groupama, a Corbin Strong y Taj Jones del Israel Premier Tech, a Martin Svreck, a Luhr del Bora o a Alex Baudin del AG2R.

Startlist actualizada

Escrito por Sergio Yustos

Fotos: Sirotti // Gráficos: TDU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *