Llega el Tour de Romandía, esa carrera con la que nadie sueña de pequeño, pero que todos los que la corren se pelean por ganar. En este punto confluyen dos bloques de ciclistas: los que se dirigen al Giro y están haciendo crecer su forma, y los que están en retirada para descansar de cara a esa fase de crecimiento previa al Tour de Francia. De todos modos, es Suiza, con lo que ello conlleva a nivel orográfico, y siempre se acumula más dureza de la que parece.
Aún con todo se va a vivir una carrera excepcional en cuanto a la participación. Los equipos ya tienen a varios corredores en muy buena forma y quieren aprovechar este pequeño parón del World Tour antes del Giro, por lo que será un apretón al acelerador para irse a descansar con buen sabor de boca. Aún así, ya se dejan sentir las heridas de guerras pasadas, como las caídas y problemas que las clásicas han ido extendiendo en el gran grupo.

Recorrido
No es una de las ediciones más atractivas de los últimos años en cuanto al recorrido. Sí, tiene contrarreloj, pero únicamente una etapa de montaña reconocible y el resto serán sprints o pequeñas escaramuzas. De cinco etapas, dos suman entre ellas algo más de 26 kilómetros. El resto, una de montaña, otra de media y dos rompepiernas sin más historia que alguna lucha de escapados intrascendentes para la general frente a los equipos de los pocos velocistas que se den cita.
25/4/23 – Etapa prólogo – Port Valais … 6,82 km (ITT)
Arranca la carrera con un prólogo, algo ya nada habitual en las pruebas por etapas. No llega a los siete kilómetros, pero permitirá esas pequeñas diferencias que a su vez faciliten llegar en posición a la siguiente contrarreloj. Trazado urbano, con muchos giros.

26/4/23 – Etapa 1 – Crissier – Vallée de Joux … 170,9 km
Primera etapa en línea que no ofrecerá excesiva dificultad. Hay tres puertos puntuables, pero del último a meta existe demasiada distancia como para que los velocistas no acaben por imponer su ley.
Puertos: Fontanezier (4,5 km al 7,9%) – Mauborget (5,5 km al 8%) – Mont d’Orzeires (3,8 km al 7%)

27/4/23 – Etapa 2 – Morteau – La Chaux de Fonds … 162,7 km
Jornada de media montaña, para que se vean escaramuzas entre los mejores y empiecen a cobrar posiciones de cara a la contrarreloj del día siguiente. Final en repecho que si llegan en pequeño o gran grupo hará importantes los cortes que se hagan en el sprint.
Puertos: Basset (7,7 km al 7,5%) – Le Communal (1,7 km al 7,5%) – Vue des Alpes (5,4 km al 4,5%) – Tourne (4,6 km al 7%) – Le Communal (1,7 km al 7,5%)

28/4/23 – Etapa 3 – Châtel Saint Denis – Châtel Saint Denis … 18,75 km (ITT)
Serán casi 19 kilómetros de lucha individual contra el reloj. El recorrido incluye un continuado y difícil ascenso a Les Paccots que a su vez supondrá un vertiginoso descenso a meta. Más que ser un especialista, requiere estar fuerte y también valiente, puesto que en la bajada habrá que arriesgar para ganar. No debería crear demasiadas diferencias entre los buenos.

29/4/23 – Etapa 4 – Sion – Thyon 2000 … 161,6 km
Etapa reina sin discusión en el entorno de la localidad de Sion. Final en alto en Thyon 2000 tras dos puertos de primera y cierta entidad. La subida final es muy dura, con altitud, superando los 2000 metros de altitud y más de 20 kilómetros de ascensión con casi un 8% de pendiente media. Aquí quedará todo decidido, con el desgaste relativo de la contrarreloj del día anterior pesando en las piernas de los ciclistas en mayor o menor medida.
Puertos: Chamoson (2 km al 7%) – Anzère (14,5 km al 7%) – Lens (3,5 km al 6,5%) – Suen (13,5 km al 7%) – Thyon 2000 (20,8 km al 7,6%)

30/4/23 – Etapa 5 – Vufflens la Ville – Genève … 170,8 km
Ginebra (Genève) recibirá al pelotón tras una etapa que se queda a medio camino entre un día para velocistas con más llano que otra cosa y una jornada de media montaña, porque no lo llega a ser ni de lejos. Dos puertos en la franja central y terreno ondulado, sí, pero nada decisivo. Sprint o fuga consentida.
Puertos: Grand Fuey (5,8 km al 7,4%) – Le Molard (3,7 km al 6,7%)

Participación
Hablar de favoritos es complicado en una prueba tan igualada. Habrá que ver si en el transcurso de la carrera hay algún ciclista que destaca. Sin embargo, sí hay cuatro o cinco cabezas que sobresalen sobre el resto y que, visto el recorrido, tendrán mejores cartas. Por un lado, el vigente campeón y dorsal número uno no estará en liza. Vlasov se encuentra preparando el Giro y su sustituto al frente del Bora Hansgrohe será Sergio Higuita. Adam Yates tendrá al UAE a su servicio, equipo donde debuta Ayuso por fin. Kruijswijk será el líder de un Jumbo que alinea a Tobias Foss tras anuciar que abandona la disciplina neerlandesa.
Masnada y Pedersen encabezarán a un Soudal Quick Step de circunstancias preparando los últimos flecos para el Giro. Buena baza de Ethan Vernon para las dos llegadas presumiblemente de sprint. Cuidado con las opciones de Education First. Con Simon Carr, que viene en forma, o el siempre efectivo Magnus Cort Nielsen, Caicedo, Eiking, Amador… ¡y Mark Padun! Un ciclista absolutamente impredecible. Pinot y Lenny Martínez podrían dar la sorpresa el día de montaña.
Damiano Caruso hará de líder del Bahrain Victorious, pese a que el dorsal uno lo luzca un Gino Mader que suena para abandonar la estructura. Egan Bernal encabeza a Ineos Grenadiers junto a Ethan Hayter, del mismo modo que Simon Yates y Romain Bardet podrían ser perfectamente candidatos a la victoria. Jorgenson y Gaviria serán las bazas del Movistar. Meintjes será el más destacado de Intermarché, Izagirre y Herrada de Cofidis, y Godon y Bouchard en el AG2R. Vauquelin liderará al Arkea Samsic junto a Champoussin y Lutsenko acompañará a Cavendish en Astana.
Israel presenta a Woods y a Froome como cabezas de cartel. Lotto Dstny al argentino Sepúlveda, con De Gendt y Moniquet en la recámara. Reichenbach encabeza al Tudor corriendo en casa. Curiosamente el talentosísimo Jan Christen, suizo también, competirá con su Selección y contra sus compañeros de equipo en el UAE.

Historia
Cumple su 76ª edición el Tour de Romandía. Nacida en la postguerra de la Segunda Guerra Mundial, se trata de calendario histórico para la UCI. Por tener una referencia, la Vuelta a España cumple 78 ediciones en 2023. La prueba suiza sólo se ha dejado de disputar en una ocasión desde 1947 y ha sido en la pandemia, año 2020. El belga Keteleer estrenó el palmarés imponiéndose a Gino Bartali y al local Ferdinand Kübler, que ganaría la edición siguiente. Curisoamente, el italiano ganaría la tercera.
El ciclista más laureado en este Tour de Romandía ha sido hasta la fecha Sean Kelly. El irlandés conquistó tres ediciones, por dos de sus perseguidores. Entre ellos, dos ciclistas que se encuentran en activo, aunque no disputarán la victoria por no estar en la salida (Roglič) o por no estar en condición, o al menos es lo que la lógica apunta (Chris Froome).
En cuanto a naciones, Italia supera por una victoria (13 a 12) a los locales. Unos suizos que llevan sin ganar desde que Laurent Dufaux lo hiciera en 1998. El último ganador italiano también se remonta a principios de siglo (2002), con Dario Frigo como vencedor. Sólo dos españoles han conquistado la carrera: Paco Galdos (1975) y Abraham Olano (1996). Ambos terminaron aquel año en el podio del Giro peleando por la victoria final hasta la última etapa. ¿Casualidad?
Escrito por Lucrecio Sánchez // Foto: Sirotti