Carreras

Previa Itzulia – Vuelta al País Vasco 2023

El lunes 3 de abril arranca una nueva edición de la Itzulia, de la Vuelta al País Vasco, que ha preparado una edición muy especial y cuenta con un pelotón de lujo, como siempre, para disputarse la preciada txapela en Eibar el próximo sábado. Como siempre, serán seis etapas intensas, con multitud de subidas y bajadas, la orografía vasca al servicio del ciclismo y de unos corredores que siempre hacen del recorrido la mejor versión del mismo. Muchos ingredientes interesantes como que en la edición de 2023 se ha evitado incluir contrarreloj alguna al mismo tiempo que se han suprimido los finales en alto. Emoción a raudales y ciclistas hambrientos de victoria. Y un atractivo aún mayor, como es contar con Jonas Vingegaard, el campeón del Tour de Francia, que debería ser el enemigo uno a batir.

El recorrido se presenta apasionante, los protagonistas también estarán a la altura y el público, por supuesto, acompañará a un espectáculo magnífico. Además, coincidiendo con vacaciones de Semana Santa, seguro que aún más público del resto de España o de Francia se acercan a ver la prueba. Con todo, interesante será ver los duelos entre los muchos equipos que acuden a obtener rédito en la previa a las Ardenas y a un merecido descanso antes de comenzar las grandes vueltas en el Giro o en el Tour.

El recorrido

Como decíamos, no hay una sola llegada en alto, si bien la etapa de Villabona sí termina en una breve e intensa cuesta. Tampoco una contrarreloj para marcar las diferencias de salida como en ediciones anteriores. Los segundos tendrán que obtenerse a través de ataques en la múltiples zonas para romper la carrera que encontrarán en estos seis días de auténtica pasión por el ciclismo. La subida a La Asturiana camino de Santurzi y la etapa reina del último día deberían ser dos claves de un recorrido bastante trabajado y diferente a ediciones anteriores.

Etapa 1. Vitoria – Labastida … 165,4 km (3 de abril)

Desde la capital vasca saldrá el pelotón para llegar a Labastida unas cuatro horas más tarde. Prácticamente de salida se encuentra el ascenso a Opakua, un puerto de segunda que será clave a la hora de conformar esta primera escapada. Y además hay premio en la cima, con el maillot de la montaña para quien atraviese primero la línea. Terreno rompepiernas toda la jornada, típico vasco, y un final con repechos muy duros, como la subida a Laguardia, donde se encuentra un sprint -el primero estará en un primer paso por meta kilómetros antes- y con una meta que tiene tendencia ascendente, pero no en exceso. Buen día para los pocos velocistas que se han dado cita, o bien algún aventurero que sorprenda en los kilómetros finales.

Altimetrías: Opakua

Etapa 2. Viana – Leitza … 193,8 km (4 de abril)

Por el perfil podría parecer una etapa decisiva, pero de primeras no tendría por qué serlo. Se suben varios puertos en este periplo navarro. El mítico Etxauri será el primero de ellos. Uitzi, paso por contrameta, un primero paso por Arkiskil y Saldias (durísimo) enlazarán una larga bajada hacia Zubieta, donde comienza el último puerto del día, el de Arkiskil (Usateguieta) de nuevo, pero en sentido inverso. El puerto final carece de dureza como para provocar grandes diferencias, si bien sí que puede entorpecer la labor de los equipos por controlar. La meta está ubicada a cinco kilómetros de la cima. Este sí que puede ser un elemento a tener muy en cuenta.

Altimetrías: Etxauri UitziArkiskil SaldiasArkiskil

Etapa 3. Errenteria – Villabona … 153,9 km (5 de abril)

Una auténtica clásica si no fuese por la distancia. Seis puertos, alguno no puntuable por el camino, multitud de repechos y final en Villabona que debería permitir picar unos segundos entre los candidatos al amarillo. Los últimos cien kilómetros son una auténtica tortura. Si el clima no acompañase, los descensos añadirán tensión y mucha dureza a la jornada, que bien podría ser más decisiva de lo que parece si la batalla se plantea de lejos. Día para los grandes.

Altimetrías: MeagasAndazarrateAlkizaAltzoOrendain

Etapa 4. Santurzi – Santurzi … 175,7 km (6 de abril)

Una etapa de las más decisivas, sino la que más. La llegada a Santurzi se realiza por la durísima subida a La Asturiana, con 7 kilómetros al 7% y una bajada técnica que hará que los favoritos midan sus fuerzas y sus habilidades. No habrá una etapa tan clara para intentar sacar diferencias en un cuerpo a cuerpo, ya que la de Eibar tiene los puntos calientes muy alejados de meta. En este caso, es subir y bajar a la línea de llegada, donde tendremos muchas pistas sobre quién o quiénes serán los verdaderos candidatos a ganar.

Altimetrías: MalkuartuSanta KolomaBeziLa Asturiana

Etapa 5. Amorebieta – Amorebieta … 165,9 km (7 de abril)

Otra pequeña clásica insertada en la Itzulia 2023. Desde la salida, puertos y repechos sin descanso. Un perfil que bien podría corresponderse con alguna de esas emboscadas de la Tirreno Adriático. Esa salida será clave para formar una fuga potente que ponga en riesgo la victoria de etapa en el pelotón. Paresi parece la cota más dura, y lo es, pero la parte final con tanto repecho continuado será definitiva para ver quién gana esta quinta etapa o si algún favorito intenta sorprender… o es sorprendido.

Altimetrías: Monte KalboNatxituaParesiBelarrinaga

Etapa 6. Eibar – Eibar … 137, 8 km (8 de abril)

La auténtica etapa reina. Siete subidas, con cuatro de ellas de gran dureza. El arranque real para la formación de la escapada será Azurki, donde quizá no pase nada o tal vez salte todo por los aires. Sin descanso se sube Gorla, un mito del ciclismo vasco, para acercarnos al entorno de Eibar y subir el durísimo Krabelin, con rampas brutales. De nuevo un descenso trabajoso y nos vamos a buscar el incómodo Trabakua, que dependiendo del ritmo de la carrera, puede ser la puntilla para muchos. Volvemos a Eibar y nos dirigimos a Arrate, aunque nos quedamos a escasos dos kilómetros del Santuario para torcer a la izquierda y descender de nuevo. El clima será clave. El último puerto será Urkaregi (San Miguel), cuya cima se encuentra a algo menos de 12 kilómetros de la meta en Eibar, punto final a esta Itzulia.

Altimetrías: Elkorrieta – Azurki GorlaKrabelinTrabakuaIzuaUrkaregi

La participación

Será, como de costumbre, espectacular. Los 18 equipos World Tour acuden con ganas a una carrera que ofrece oportunidades a prácticamente todo tipo de ciclistas. Jonas Vingegaard será el corredor a batir, tras haber triunfado en O Gran Camiño y sufrir la ira del campeón Pogačar en París Niza. Kruijswijk, Valter y Dennis serán los grandes apoyos del danés, que acude con toda la intención de brillar. En frente tendrán, entre otros, al dorsal número 1, Daniel Felipe Martínez. El colombiano acude junto a un buen Ineos Grenadiers, con Bernal, que regresa tras su caída en la Volta Catalunya, como gran atractivo.

Ion Izagirre encabeza al Cofidis tras ganar el GP Miguel Induráin. Puede ser el gran favorito, ya que el recorrido se le adapta perfectamente. Venció en 2019, rompiendo una racha de dieciséis años sin un ciclista vasco en lo alto del podio final. Sergio Higuita será uno de los potenciales mayores rivales del español, con el apoyo del Bora Hansgrohe. El también colombiano Rigoberto Urán será de la partida en un Education First que asusta, con Amador, Caicedo, Eiking… y Richard Carapaz, que debería irse encontrando ya mejor de forma.

Simon Yates también encaja en este recorrido, repleto de explosividad y media montaña. Algo menos bien le viene a Enric Mas, que también contará con opciones. Al igual que Mikel Landa, que cederá el testigo casi seguro a un Pello Bilbao al que sí encaja esta tipología de etapa. Gaudu, Rui Costa, Soler, Bagioli o Schmid podrían ser otros ciclistas que encaren esta competición con optimismo.

Lo que no parece claro es que haya excesivo número de velocistas. Eso sí, la calidad de los cazadores de etapa será muy elevada, con gente a la que no podrán dejar ni un milímetro los favoritos si quieren conservar sus opciones de hacer un buen puesto en esta carrera.

Startlist actualizada

Historia

La carrera dio comienzo en 1924 con victoria para el francés Francis Pelissier. Desde el principio las estrellas europeas se dejaron caer por esta carrera, teniendo ganadores de auténtico lujo en esos primeros años como el luxemburgués Nicolas Frantz, el italiano Gino Bartali o el español Mariano Cañardo. El parón de la Guerra Civil española y las consecuencias de ésta hicieron que entre 1935 y 1969 no se celebrase la Itzulia. Regresaría con fuerza, con victoria para un grande como Jacques Anquetil.

Ocaña, Kelly, Breukink, Roche, Rominger, Chiapucci, Zulle, Jalabert… la nómina de vencedores ha sido increíble en los años 80 y 90, aunque también hubo ausencias importantes como la de Miguel Induráin, que nunca pudo conquistar la victoria en esta carrera. En los 2000 bajó un tanto la nónima de inscritos, con victorias algo menores, si bien Iban Mayo recuperó una senda que después Contador, Valverde, Purito Rodríguez, Nairo Quintana y compañía han mantenido hasta que los eslovenos con Roglič y Pogačar, quien todavía no ha ganado la txapela, han irrumpido.

España domina el casillero de victorias ampliamente (27) con Italia siguiendo de lejos con 7. Suiza (5), Francia (4) e Irlanda (4) son los siguientes en la lista. El récord de victorias lo tiene José Antonio González Linares (4) y Alberto Contador (también con 4 victorias). Sean Kelly y Tony Rominger han conseguido tres triunfos, aunque el suizo ha sido el único en lograrlos de forma consecutiva.

1924 Francis Pélissier Henri Pélissier Charles Lacquehay
1925 August Verdyck Joseph Pe Marcel Bidot
1926 Nicolas Frantz Ottavio Bottecchia Victor Fontan
1927 Victor Fontan André Leducq Lucien Buysse
1928 Maurice De Waele André Leducq Mariano Cañardo
1929 Maurice De Waele Marcel Bidot Nicolas Frantz
1930 Mariano Cañardo Antonin Magne Jean Aerts
1931-1934 ediciones no disputadas
1935 Gino Bartali Dante Gianello Julián Berrendero
1937-1968 ediciones no disputadas debido a la guerra civil española
1969 Jacques Anquetil Patxi Gabica Mariano Díaz
1970 Luis Pedro Santamarina Jesús Aranzabal Andrés Gandarias Albizu
1971 Luis Ocaña Raymond Poulidor Miguel María Lasa
1972 José Antonio González Linares Jesús Manzaneque Jesús Esperanza
1973 Luis Ocaña José Antonio González Linares Txomin Perurena
1974 Miguel María Lasa Jesús Manzaneque Luis Ocaña
1975 José Antonio González Linares Jesús Manzaneque Agustín Tamames
1976 Gianbattista Baronchelli Francisco Javier Elorriaga Joaquim Agostinho
1977 José Antonio González Linares Paul Wellens Jean-Pierre Baert
1978 José Antonio González Linares Enrique Cima José Nazabal
1979 Giovanni Battaglin Vicente Belda Miguel María Lasa
1980 Alberto Fernández Blanco Miguel María Lasa Marino Lejarreta
1981 Silvano Contini Mario Beccia Marino Lejarreta
1982 José Luis Laguía Julián Gorospe Francesco Moser
1983 Julián Gorospe Roberto Visentini Marino Lejarreta
1984 Sean Kelly Faustino Rupérez Marino Lejarreta
1985 Peio Ruiz Cabestany Greg LeMond Marino Lejarreta
1986 Sean Kelly Maurizio Rossi Fede Etxabe
1987 Sean Kelly Rolf Gölz Julián Gorospe
1988 Erik Breukink Luc Suykerbuyk Julián Gorospe
1989 Stephen Roche Fede Etxabe Jesús Blanco Villar
1990 Julián Gorospe Rolf Gölz Miguel Induráin
1991 Claudio Chiappucci Johan Bruyneel Piotr Ugriúmov
1992 Tony Rominger Raúl Alcalá Mikel Zarrabeitia
1993 Tony Rominger Rolf Sørensen Alex Zülle
1994 Tony Rominger Yevgueni Berzin Claudio Chiappucci
1995 Alex Zülle Laurent Jalabert Tony Rominger
1996 Francesco Casagrande Pascal Hervé Abraham Olano
1997 Alex Zülle Laurent Jalabert Marco Pantani
1998 Íñigo Cuesta Laurent Jalabert Alex Zülle
1999 Laurent Jalabert Wladimir Belli Davide Rebellin
2000 Andreas Klöden Danilo Di Luca Laurent Jalabert
2001 Raimondas Rumsas José Alberto Martínez Marcos Serrano
2002 Aitor Osa David Etxebarria Gonzalo Bayarri
2003 Iban Mayo Tyler Hamilton Samuel Sánchez
2004 Denís Menshov Iban Mayo David Etxebarria
2005 Danilo Di Luca Davide Rebellin Alberto Contador
2006 José Ángel Gómez Marchante Alejandro Valverde Antonio Colom
2007 Juanjo Cobo Ángel Vicioso Samuel Sánchez
2008 Alberto Contador Cadel Evans Thomas Dekker
2009 Alberto Contador Samuel Sánchez Cadel Evans
2010 Chris Horner Beñat Intxausti Joaquim Rodríguez
2011 Andreas Klöden Chris Horner Robert Gesink
2012 Samuel Sánchez Joaquim Rodríguez Bauke Mollema
2013 Nairo Quintana Richie Porte Sergio Luis Henao
2014 Alberto Contador Michał Kwiatkowski Jean-Christophe Péraud
2015 Joaquim Rodríguez Sergio Luis Henao Ion Izagirre
2016 Alberto Contador Sergio Luis Henao Nairo Quintana
2017 Alejandro Valverde Alberto Contador Ion Izagirre
2018 Primož Roglič Mikel Landa Ion Izagirre
2019 Ion Izagirre Daniel Martin Emanuel Buchmann
2020cancelada
2021 Primož Roglič Jonas Vingegaard Tadej Pogačar
2022 Daniel Felipe Martínez Ion Izagirre Aleksandr Vlásov

Escrito por Lucrecio Sánchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *