Llega la reina de las Ardenas, llega Lieja Bastogne Lieja. La ‘Doyenne’, la decana de las clásicas, que ha visto ya tres siglos a lo largo de su existencia. El cuarto Monumento de la temporada va a vivir el reto de Tadej Pogačar de ganar las tres pruebas de las Ardenas y de acumular un triunfo más a su ya de por sí dilatado palmarés de 2023. Todo añadiendo la variable Evenepoel, quien lucirá el dorsal número uno y buscará reeditar su triunfo del año pasado. Los dos últimos ganadores frente a frente por una carrera que será mucho más, un símbolo y un golpe psicológico de cara al futuro.

Con casi 260 kilómetros, hay más favoritos que acuden agazapados y con intención de aprovecharse del marcaje entre ambos favoritos. Existe una gran expectativa con esta edición por la posible gesta de Pogačar si consigue la victoria y por un duelo que marcará el futuro del ciclismo a corto plazo. Por tanto, es mucho más que una carrera de un día, es quizás una ventana al futuro del World Tour en los próximos años.
Recorrido y tiempo
Hablamos de una prueba de casi 260 kilómetros de recorrido, con once cotas por superar, nueve de ellas en los últimos 100 kilómetros. Mucha dureza en esa parte final, pero un tramo final con llano y bajada, muy distinta de lo que era Lieja. La Redoute y, sobre todo, la Roca de los Halcones serán los puntos clave de la carrera, si todavía la carrera está por decidir en esos momentos. Desde el paso por Vielsalm (km. 156) no habrá un metro llano.
El pronóstico del tiempo habla de lluvia en la tarde del domingo, con alta probabilidad. 14° de máxima, lo que puede marcar la carrera. Pogačar rinde mucho mejor cuando la temperatura es baja. Los descensos húmedos también tendrán su influencia en el desarrollo de la carrera. También habrá viento del suroeste sobre los 20 km/h, lo cual puede tener su importancia.

Favoritos
Pese a lo mediatizado del duelo entre Tadej Pogačar y Remco Evenepoel, los candidatos a dar la campanada son numerosos. Por mucho que el esloveno y el belga se lleven todas las miradas, no hay que dejar de prestar atención a esos otros lobos que rodearán la presa e intentarán encontrar petróleo debajo de las piedras para alcanzar la victoria en el Monumento por excelencia para los vueltómanos. No faltarán el enrachado Mikel Landa ni el seguro Enric Mas, que seguro estarán en los grupos delanteros. Sus equipos apostarán por ellos y tienen buena patada para intentar aprovechar cualquier momento de impasse.
Vlasov está creciendo en su forma hacia el Giro, al igual que Buitrago. Pello Bilbao, Poels y Mohorič completan la terna de un potente Bahrain. EF aporta dos favoritos más en el totum revolutum que se puede formar como Chaves y, sobre todo, Powless. Pero sobre todo presenta a Healy en sociedad, ante la oportunidad de confirmarse como una futura estrella de las clásicas. Herrada, Izagirre, Gaudu, Rui Costa, Valter, Bardet, Sobrero o Ciccone son otros ases que pueden salir de la manga en cualquier momento.
Mollema también es peligroso, como lo es Alaphilippe, que acude al rescate de Remco. Qué sorprendente que sea noticia que el francés es parte de su equipo en las Ardenas. Cuidado con el Ineos Grenadiers, que tiene en Pidcock a su arma más visible, pero Sivakov, Kwiatkowski o Sheffield son ganadores potenciales de esta clásica. Lutsenko y Woods también cuentan, como Skjelmose, segundo en Flecha Valona.



Historia
Se considera la competición ciclista más antigua y su primera edición data de 1892, pese a que únicamente se celebraron tres ediciones en el siglo XIX. Eddy Merckx es el campeón de más ediciones, con cinco. Un escalón por debajo se encuentra Alejandro Valverde, empatado con Moreno Argentin. Con tres aparecen otros como Léon Houa (ganador de las tres primeras ediciones), Alphonse Schepers y Fred De Bruyne. Después aparecen once ciclistas con dos victorias, entre los que se encuentran Vinokourov, Bartoli, Kelly, Hinault o Bettini. Ningún ciclista en activo (2023) tiene más de una victoria en Lieja.
Bélgica es el país dominador, con 59 victorias. Le sigue de lejos Italia, con 12. Suiza, con 6, y Francia, con 5, se anticipan a Países Bajos y España, con 4. Es una carrera con una distancia importante. Sin embargo, la edición más corta fue en 1946 (205 kilómetros). La edición más rápida tuvo lugar en 1963, con 41,72 km/h como registro. La más lenta, la primera, con 23,13 km/h.
Escrito por Lucrecio Sánchez
Fotos: Sirotti