La vuelta de la Vuelta a San Juan al calendario internacional después de dos años merece un hueco en nuestras previas, con el elenco de grandes estrellas que además presenta. Lo primero es presentar esta 39ª edición de la carrera argentina, que se celebra entre el 22 y el 29 de enero. Habrá que tener en cuenta el cambio horario, con cuatro horas menos en territorio sanjuanino que, por ejemplo, en la Península. Aspecto a tener en cuenta a la hora de seguir la carrera.
Comenzó a disputarse en 1981, pero no sería hasta 2017 cuando la carrera consiguió la categoría y prestigio necesarios para ir avanzando. En 2020 se convirtió en la primera prueba americana considerada 2.PRO. Poco duró esa alegría, ya que por culpa del Covid-19 no se celebró la carrera argentina en 2021 y 2022. En este lapso de tiempo último no ha habido ni un sólo ganador argentino. Pero los nombres que aparecen en el podio son de excepción y se encuentran entre los mejores del mundo.
Recorrido
Son siete etapas, todas en línea y 1143 kilómetros en total. La primera de ellas tiene dos pasos puntuables de poca entidad (ambas llamados ‘Las Vacas’) y un día propicio para que se dispute al sprint en San Juan. La segunda acabará en Jáchal, donde se asciende un puerto de primera que se afronta de salida y cuya pendiente media es del 1%. Muy largo, eso sí. Superamos los 200 kilómetros en esta segunda etapa, con el último tercio en sentido ascendente. Aunque de nuevo es buen día para un sprint.
La tercera etapa parte del Circuito de San Juan y acabará en el mismo lugar, con una zona final con picante y previsibles cortes al final. El resto, más bien llano, difícil para que rompa el pelotón. Los sprinters más puros serán de nuevo los favoritos. Después partimos del mismo lugar para dirigirnos a Barreal. Aquí sí afrontamos en la primera mitad un puerto de mayor entidad, la Virgen de Andacollo, de primera. Tendencia positiva en los últimos noventa kilómetros que pese a alguna tachuela será de nuevo para velocistas.

La penúltima etapa será decisiva, con 174 kilómetros entre Chimbas y el Alto del Colorado (ver altimetría). Se sube el puerto de la Crucecita a mitad de recorrido y sin casi descenso, a unos 1500 metros de altitud, nos desplazamos por este altiplano hacia el pie de la subida final. No es excesivamente dura, con 18 kilómetros al 4% de media, pero con tramos algo más duros en la parte final, con algún kilómetro al 7%. Se podrá hacer daño más por el desgaste, el momento de temporada y la altitud que por la exigencia propia de la subida.
La penúltima etapa arranca y finaliza en el Velódromo Vicente Chancay, de reciente construcción. Etapa corta, de 144 kilómetros y buena para hombres rápidos. Y la última, con salida y llegada en San Juan, con un circuito que hace difícil romper la disciplina del grupo y que casi garantiza un nuevo sprint.
Participación
Los grandes candidatos están condicionados por el recorrido, ya que hay muchas etapas para velocistas, las subidas no son muy duras y eso hará que haya mucho movimiento. Favorecerá que haya sorpresas gracias a una fuga o ataques inesperados. El favorito indiscutible para mucha gente es Remco Evenepoel. Lleva bastante tiempo en Argentina y estará bien adaptado al país, al horario, al clima, etc. Si alguien puede romper en la subida al Colorado es el belga, el campeón del mundo. Es un depredador y no va a permitir empezar la temporada de otra manera que no sea ganando.

En un escalón inferior encontramos a dos colombianos: Daniel Felipe Martínez y Sergio Higuita. Corredores que son muy inteligentes y que en el caso del segundo, dada su punta de velocidad, puede ser uno de los grandes favoritos. Por otro lado, Miguel Ángel López tiene que aprovechar este tipo de oportunidades para reivindicarse. Se le queda pequeño el calendario que le presentará el Team Medellín y el colombiano partirá así como una de las referencias. Debería estar entre los mejores.
Steff Cras, del Total Energies, puede lucir bastante en un terreno no excesivamente duro. Stephen Williams, recientemente fichado por Israel, es otro que lo puede hacer bien. Es un ciclista con mucho nivel, más del que estamos viendo, que puede llegar muy lejos y tiene aquí la oportunidad de ir paseando su nombre. Jan Hirt, fichado por el Soudal Quick Step de Evenepoel, puede aprovechar el marcaje a su líder y aunque es un fondista que necesita más dureza, creo que al haber fichado por el wolfpack su nivel va a mejorar.
También estarán Egan Bernal, Marco Brenner, Charlie Quarterman, que destacaba en sub 23 y ya pasó por Trek Segafredo, Jonathan Narváez, Einer Rubio, Germán Tivani, el ciclista de casa que intentará brillar, y algunos otros también estarán presentes.
Escrito por Sergio Yustos
Foto de portada: Vuelta a San Juan