Arranca la 65ª edición de la Vuelta Asturias, la “Vueltina”. Tres etapas muy duras y con miga, con salida en Oviedo el viernes 28 de abril y llegada también a la capital asturiana el domingo 30 del mismo mes. Una participación interesante, un recorrido con elementos que también ofrecen ese interés y el encanto que siempre ofrece el Principado, con sus paisajes, gastronomía y gentes. Una carrera que sigue adelante pese a las dificultades de antaño y que poco a poco va asentándose en el calendario.

Recorrido
Las tres etapas tienen un denominador común: montaña, dureza. No son etapas excesivamente largas, ni tampoco excesivamente duras. Un total de once puertos puntuables en tres días denota el carácter de esta edición donde hay novedades con respecto a otras temporadas. En primer lugar, se echa de menos la subida al Violeo, así como se añade una ascensión inédita al Alto del Vallado en la etapa reina, con meta en Cangas del Narcea. Son de agradecer estas variaciones en una carrera que lleva manteniendo varios años las mismas salidas y metas. E incluso en algunos casos hasta prácticamente los mismos recorridos.
28/4/23 – ETAPA 1 – Oviedo – Pola de Lena … 181 km
Puertos de la etapa: La Gargantada (4,7 km al 3,5%) – La Colladona (6,9 km al 6,6%) – La Cabaña (3,4 km al 9,2%) – Fresneo (4,8 km al 5,3%) – Carabanzo (2,1 km al 9,8%)
Es un primer día muy duro, con un recorrido francamente interesante y sucesivas ascensiones que es posible que dejen la carrera muy definida. Un inicio llano salpicado de durísimos repechos va a suponer el arranque de esta Vuelta. La mitad de la etapa verá ya puertos, como Gargantada y Colladona, el más largo del día, que dará pie a un tercio final de auténtica clásica, con puertos cortos y muy duros. El final, tras el descenso del último de ellos, ya un clásico de la prueba. Llegada al pueblo de nuestro compañero Marce Montero. Más info de etapa 1

29/4/23 – ETAPA 2 – Candás – Cangas del Narcea … 183 km
Puertos de la etapa: La Cabruñana (5,2 km al 5,5%) – Alto del Vallado (3,7 km al 9,9%) – Alto del Acebo (8,7 km al 7,4%)
Es la etapa reina, con el eterno Alto del Acebo, que será el punto decisivo de la carrera. Desde Candás, una zona inicial de repechos y el Alto de la Cabruñana serán el único anticipo de un falso llano ascendente que dejará a los ciclistas a los pies del primer puerto serio del día. Vallado es una variante de la subida a Leitariegos, mucho más tendido. En lugar de ascender hacia la cima de éste, el pelotón se dirigirá hacia las proximidades de Cangas de Narcea, donde comienza la subida clave del día. El descenso es complicado, técnico y desemboca en la meta. Más info de etapa 2

30/4/23 – ETAPA 3 – Cangas del Narcea – Oviedo … 147 km
Puertos del día: Tineo (7,1 km al 5,7%) – El Escamplero (2,9 km al 5,5%) – Tenebredo (3,5 km al 9,1%)
Tras la montaña, llega el acercamiento a Oviedo de nuevo. No es una etapa ni mucho menos de transición, con el Tenebredo, que es una auténtica trampa, con rampas del 20%, ubicado a unos 18 kilómetros de la meta, con algún repecho previo inclusive. Un final que dará a los corredores una oportunidad de dar la vuelta a la situación de la clasificación general. O, al menos, nos aportará un bonito final para pelear por la victoria de etapa. Más info de etapa 3

Favoritos
La participación se ve lastrada por la ausencia de numerosos equipos del World Tour. Únicamente el Movistar pertenece a dicha categoría, con el resto de conjuntos españoles del Pro Conti para acompañar y darle un tanto de empaque a la startlist, que se ve un tanto afectada por esas bajas. El Eolo Kometa terminará de preparar el Giro en estas carreteras, con un ciclista como Lorenzo Fortunato que sobresale sobre el resto, que también incluye ciclistas muy interesantes, como Vincenzo Albanese o Fernando Tercero.
En Movistar quizá se encuentren los mayores favoritos a la victoria final. Tanto Einer Rubio como Antonio Pedrero o Iván Ramiro Sosa son candidatos por igual a imponerse en Oviedo. Por parte del Caja Rural cuentan Jon Barrenetxea, que buscará fugas de montaña, Julen Amezqueta, Orluis Aular o Fernando Barceló. Roger Adriá liderará al Kern Pharma, que incluye un equipo muy compensado y de buen nivel. Al igual que el Burgos BH, con Díaz Gallego, Madrazo o Langellotti en la alineación.
La participación del Q36.5 será también importante, con Gianluca Brambilla y Carl Fredrik Hagen al frente. Euskaltel tendrá una alineación casi de gala, con Mikel Bizkarra, Joan Bou, Luis Ángel Maté, Mikel Iturria e Ibai Azurmendi como hombres fuertes. El Total Energies de Julien Simon será también otro de los conjuntos importantes.


Historia
Pese a haber nacido hace casi 100 años, la Vuelta Asturias ha celebrado únicamente 65 ediciones. De ellas, si exceptuamos 17, el resto han tenido color español en lo alto del podio. Algo que, por cierto, no sucede desde que en 2015 Igor Antón se llevase la general de la carrera.
Ningún ciclista se ha hecho con la victoria final en más de dos ocasiones, y en ello se encuentran empatados varios ciclistas: Richard Carapaz, Federico Martín Bahamontes, Nairo Quintana, Ricardo Montero, Jesús Manzaneque, Faustino Rupérez o Juan Carlos Domínguez. Los más célebres, además de ellos, en ganar la prueba podrían ser Miguel Induráin, Bernardo Ruiz, Ángel Arroyo, el local Vicente López Carril, cuyo nombre designa a la cima más alta de la prueba, Abraham Olano, Piotr Ugrumov, Alex Zulle, Laurent Jalabert, Joseba Beloki o Iban Mayo.
Es una carrera que ha perdido cierto prestigio con respecto a los 90, donde era una prueba de preparación para los aspirantes al Tour de Francia o para quienes querían coger la forma de cara al Giro de Italia. Actualmente la participación de equipos ha bajado en calidad y por tanto se resiente la acumulación de grandes nombres.
Este es el palmarés:
Escrito por Lucrecio Sánchez // Foto: Sprint Cycling Agency