Ciclistas Historia Tour

Primer Tour de Francia sin españoles en el top ten desde 1981

Si a finales del curso pasado ya hablábamos del hecho histórico que suponía que ningún ciclista español se hubiese impuesto en etapa alguna de las tres grandes, ahora llega el turno de anunciar otro hito histórico que indica a las claras el otoño generacional que lleva un tiempo arribando al ciclismo español. Luis León Sánchez, toda vez que Enric Mas abandonó la carrera francesa por Covid, fue el mejor clasificado en la general final, con un fenomenal decimocuarto puesto para un corredor que roza la cuarentena y que no acudía, ni muchísimo menos, como jefe de filas de su escuadra, el poderoso Bahrain-Victorious.

Más de 40 años con ciclistas clasificados entre los diez primeros de la considerada mejor carrera del mundo, lo que habla de una gran tradición a bordo del espíritu del corredor hispano, con gran valoración por su parte de las vueltas de tres semanas y, en especial, del Tour. Desde los años de Ocaña, Fuente y López Carril había llegado un bajón en las prestaciones de los españoles en la ronda gala, aunque Paco Galdos hiciera sus apariciones en el top ten (con un cuarto puesto incluido) entre 1976 y 1978. Desde 1979 a 1981, la mala racha regresó.

© Sirotti

Ya en 1982 fue el añorado y mítico Alberto Fernández, alias ‘El Galleta’ quien con su décimo puesto rescatara a un ciclismo que en aquel momento únicamente había ganado los Tours de 1959 con el toledano Federico Martín Bahamontes y el de 1973 con el conquense Luis Ocaña. Un logro que fue muy valorado en la época por venir de donde se venía en aquel entonces. Mucho más celebrado fue el podio de Ángel Arroyo en 1983, con la irrupción de Pedro Delgado en aquella edición como hecho tan o más destacado que el segundo puesto del abulense por detrás de todo un Laurent Fignon.

Poco a poco el segoviano fue introduciéndose en las clasificaciones finales como un habitual de los puestos altos, ganando la edición de 1988 y sumando para España el tercer título en París. No fue sencillo, ya que en 1987 fue segundo a escasos cuarenta segundos del irlandés Stephen Roche, ganador final de una de las ediciones más duras de la historia. 1989 vivió un nuevo podio del ciclista del entonces Reynolds y después Banesto, que conquistó cinco ediciones de forma consecutiva a cargo de Miguel Indurain. El navarro sigue siendo hoy el único ciclista con palmarés vigente que ha encadenado tantos triunfos seguidos.

© Sirotti

Por el camino entre ambos astros del ciclismo español, top tens de Pedro Muñoz, Eduardo Chozas, Álvaro Pino, Anselmo Fuerte, Marino Lejarreta, Melchor Mauri o Fernando Escartín. El oscense tomó el relevo junto a Abraham Olano en 1996, toda vez que el gigantón navarro se retiró. Ambos fueron protagonistas tanto en 1997 como en 1998 junto con José María Jiménez, aunque en esta edición todos los equipos españoles abandonaron en protesta por los registros de la gendarmería francesa de sus hoteles y autobuses en busca de sustancias dopantes y en contexto del ‘Caso Festina’. En 1999, los dos fueron top ten en el Tour, con Escartín saludando desde el tercer peldaño del podio. Por allí estaba también Ángel Casero, campeón de España.

Los años 2000 trajeron buen rendimiento de los españoles. Beloki, con tres podios, Paco Mancebo, Roberto Heras, Óscar Sevilla, Marcos Serrano o Igor González de Galdeano estuvieron peleando contra auténticos gigantes de la época. Carlos Sastre, a la postre vencedor de la Grande Boucle, fue décimo en el año 2002, con un récord absoluto de cinco españoles entre los diez primeros.

© Sirotti

Zubeldia y Mayo sumaron a los Euskaltel a esta terna. Los maillots naranjas seguirían presentes de la mano de Samuel Sánchez, que daría presencia al mismo tiempo que Óscar Pereiro disfrutaría del maillot amarillo toda vez que Landis era descalificado. Lo mismo le sucedió a Alberto Contador, que llegó para marcar una época e imponerse en tres ediciones (aunque una le fue asignada a Andy Schleck por el sonado positivo en clembuterol). Valverde y Astarloza se unirían al club en 2007.

‘Purito’ Rodríguez entraría en el Tour en 2010 con un top ten que poco a poco transformaría en una tercera plaza allá por el año 2013. Eran los años del potentísimo Sky y la oposición a tal equipo era complicado. Dani Navarro fue noveno en 2013. Otro escalador como Mikel Landa debutó en el top ten en 2017, con presencia sin falta en estas alturas de la clasificación hasta 2020 inclusive. Ese último año vio a Enric Mas acercarse al top cinco, como en 2021. Pello Bilbao fue noveno y ha sido el último ciclista español en pisar un top ten definitivo en la mejor carrera del mundo, el Tour de Francia.

© Sirotti

¿Qué nos dice esto? Que el momento que vive el ciclismo en el pelotón español está traduciéndose en la desaparición de los activos seguros más importantes como las victorias de etapa en las grandes vueltas o los buenos puestos en la general del Tour. Sin estos argumentos para sostenerles, los ciclistas españoles están viviendo un momento de transición, donde los nuevos talentos aún están por debutar. Un nuevo movimiento estilo el que produjo ‘Perico’ en los primeros años 80 es totalmente necesario. Una forma de perderle el miedo a ganar, a perder esa presión de abanderar un ciclismo que añora los años de Indurain, Contador y Valverde.

Influye el hecho, no cabe duda, de que Mikel Landa, uno de los mejores exponentes de esta generación, ha sido baja del Tour por haber disputado el Giro de Italia y finalizarlo en tercera plaza. También Pello, uno de los hombres más fiables del panorama nacional. Con Movistar coqueteando con el descenso de categoría, ¿qué va a ser del ciclismo español en el Tour a lo largo de los próximos años?

Escrito por Lucrecio Sánchez

Foto de portada: Sirotti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *