El próximo día 19 de agosto dará comienzo otra nueva edición de la Vuelta Ciclista a España. Al igual que en 2009, el inicio será en territorio de los Países Bajos. Si en aquella ocasión el circuito de velocidad de Assen fue el elegido para disputar las primeras pedaladas en la modalidad individual contra el cronometro, esta vez las calles de Utrecht, serán testigo del paso de los ciclistas por bloques, disputando una contrarreloj por equipos de 23 kilómetros. Al día siguiente la carrera saldrá de la ciudad de ‘s-Hertogenbosh, en donde Miguel Induráin hizo sus últimos kilómetros vestido de amarillo en la salida del Tour de 1996.
Es mucho lo que podríamos reseñar sobre la cultura de la bicicleta en los Países Bajos, infinidad de kilómetros de carriles bici que comunican el país de punta a punta para dar servicio a todos los ciudadanos que utilizan la bicicleta, ya no como práctica deportiva, sino como vehículo habitual en sus desplazamientos diarios. También es un país con amplia tradición dentro del ciclismo profesional, con una gran cantidad de corredores que han brillado en diferentes épocas. Los neerlandeses no han sido ajenos a la Vuelta Ciclista a España, y han sido protagonistas en algunas de sus ediciones.
Solo dos campeones absolutos

Únicamente dos ciclistas originarios de los Países Bajos se han proclamado vencedores de la clasificación general de la Vuelta a España. Hablamos de dos grandes campeones en la historia del ciclismo en aquel territorio. El primero en conseguir el triunfo en la ronda española fue Jan Janssen, en la edición de 1967. El ciclista del Pelforth-Sauvage se presentaba en la salida de Vigo como uno de los favoritos, ya había sido campeón del mundo años antes y junto a Poulidor, Wolfshohl o Gabica, vencedor de la anterior edición, formaban ese listado de aspirantes al triunfo final en Bilbao. El recorrido se ajustaba a la medida de Janssen, con tres etapas contra el cronometro (una de ellas tipo prologo), y ausencia de una montaña excesivamente selectiva, de hecho, en el segundo sector de la primera jornada en la ciudad pontevedresa el neerlandés se ponía líder de forma efímera tras obtener el triunfo parcial. Las críticas a Bergareche, director de la Vuelta, fueron masivas por parte de la prensa y los equipos españoles debido al recorrido que según esas críticas favorecía a corredores foráneos. En la etapa de Benidorm, el ciclista de las gafas oscuras se infiltra en una escapada numerosa y se mete de lleno en los primeros puestos de la clasificación general. La etapa de Andorra, a priori la reina de esa edición, es desperdiciada por los equipos españoles, KAS y Fagor en su lucha fratricida y fue en la contrarreloj que llegaba a Vitoria donde Janssen daba su siguiente golpe, un golpe refrendado en la penúltima jornada en Zarautz, también en una crono, cuando arrebataba a su compañero de equipo Jean Pierre Ducasse el maillot de líder, que lo tuvo a la espalda 13 jornadas, y se proclamaba en la capital vizcaína, en una etapa marcada por los sabotajes, como el primer neerlandés en conseguir la victoria absoluta en la ronda española.
El otro corredor de esta nacionalidad que se impuso en la general de la Vuelta fue Joop Zoetemelk. Un ciclista con fama de defensivo, pero que cuenta con un palmarés a la altura de muy pocos en la historia del ciclismo. Aquella edición de 1979 pasará a la historia como la primera organizada por la empresa Unipublic, después de que esta empresa tomara las riendas meses antes debido a la salida del diario El Correo Español-El Pueblo Vasco, dejando a la Vuelta cerca de desaparecer y con Luis Puig mediando en el asunto y con el patrocinio de la firma textil Lois salvando el tema económico. Aparte de estas circunstancias, en el plano deportivo, Zoetemelk en las filas del Miko-Mercier, tuvo desde el principio la victoria bastante encarrilada, venciendo en el prólogo de Jerez de la Frontera y en el sector cronometrado de Benicassim. En la etapa de Peña Cabarga se vestía de amarillo de nuevo, después de 8 jornadas con el francés Levavasseur de líder, y unos días después se hacía con el triunfo en la general de la Vuelta a España en las calles de Madrid. Salvo algunos movimientos del vitoriano Paco Galdós, Zoetemelk se iba a llevar con bastante solvencia aquella Vuelta.
Otros grandes protagonistas

En la primera edición de la Vuelta, en 1935, ya compitieron algunos ciclistas neerlandeses, Marinus Valentyn y Gerrit Van der Ruit fueron los pioneros que consiguieron finalizar la prueba en Madrid después de 14 etapas, enrolados dentro del equipo de la marca BH, siendo los primeros corredores de ese país en participar en una de las tres grandes. Pero el primer gran protagonista proveniente de los Países Bajos fue John Lambrichts en la Vuelta de 1946, encuadrado en una selección con otros 5 compatriotas, reza como vencedor de etapa en Granada, aunque por eliminación de Manuel Costa que según los jueces cerró contra las vallas y agarró del sillín a Lambrichts en el embalaje final entre los dos. Días después en la llegada al estadio de Castalia en Castellón, la selección de los Países Bajos vencía en una contrarreloj por equipos entrando Lambrichts en primera posición, un Lambrichts que acabó subiendo al podio en la tercera plaza en la general final en Madrid.
Hay que trasladarse a 1958 para ver por primera vez a un ciclista neerlandés vestirse con el maillot de líder de la prueba, fue Daan de Groot durante 3 jornadas. Otros 11 ciclistas de los Países Bajos han vestido en alguna ocasión la prenda del liderato, siendo René Pijnen, en la década de los setenta, quien más veces lo hizo, hasta en 17 jornadas seguido de Zoetemelk con 13.
Respecto a los ganadores de etapa, desde el citado Lambrichts hasta Fabio Jakobsen y sus tres etapas en la última edición, han sido 49 los ciclistas neerlandeses que han obtenido un triunfo parcial en la Vuelta Ciclista a España. Destacar por encima de todos a Gerben Karstens con nada menos de doce etapas, un reputado velocista que también fue líder de la carrera en un par de jornadas. Por detrás de Karstens y con 9 triunfos otros dos hombres rápidos como Mathieu Hermans y Jean Paul Van Poppel. En 1966 la escuadra neerlandesa Televizier-Batavus conquistó con diferentes corredores nada menos que 8 etapas. El propio Gerben Karstens, Cees Haast, Johan de Roo, Henk Nijdam fueron los protagonistas.

Otras actuaciones reseñables de corredores neerlandeses en la Vuelta fueron los podios de Marinus Wagtmans, en 1969 y Bauke Mollema subiendo un puesto tras descalificación de Juanjo Cobo en 2011. No podemos olvidar a Tom Dumoulin, que en 2015 firmó una fantástica Vuelta a pesar de perder en la Sierra Madrileña el penúltimo día la general y el podio de la carrera.
Escrito por Alberto Díaz Caballero (@Sincadenablog)
Fotos: Sirotti