HC Recorridos Vuelta

¿Qué se sabe de la Vuelta España 2023?

El recorrido de la gran vuelta española se presentará el 10 de enero en Barcelona, en un acto donde se espera que estén listas todas las etapas de la edición 2023 de la Vuelta a España. Un recorrido que será bastante diferente del diseñado para el año 2022 y donde Remco Evenepoel fue bastante superior a Enric Mas. La montaña será de nuevo la seña de identidad, sumada a los finales inéditos, ya que habrá varios en una carrera que arrancará el 26 de agosto desde Barcelona.

Una fecha tardía debido al cambio de fecha de los Mundiales de ciclismo, que pasan a ser en el mes de agosto y que afectará sin duda a la participación. Juan Ayuso ya ha confirmado que la Vuelta pasa a ser su objetivo número uno en la temporada 2023, así como Enric Mas, segundo clasificado y líder del Movistar, también está confirmado en la línea de salida si nada ni nadie lo remedia.

Un recorrido sobre el que se expresarán que tendrá varios puntos clave, distribuidos a lo largo de las tres semanas de competición y con mucha montaña a lo largo de las veintiuna etapas que compondrán la Vuelta España 2023. Barcelona, los Pirineos, Valladolid y Asturias serán los puntos calientes más importantes, que no los únicos, de una carrera que tendrá si todo sigue el guion previsto entre siete y ocho llegadas en alto. Falta todavía mucho recorrido por confirmar, puesto que oficialmente únicamente se ha dado a conocer someramente las dos primeras etapas. La organización trabaja aún en la confección del recorrido que verá la luz en enero de 2023.

La salida desde Barcelona tendrá lugar con una contrarreloj por equipos. Una nueva etapa de media montaña y final en repecho en el Alto de Montjuic abrirá las etapas en línea. Un domingo por los alrededores de Barcelona que promete ser una buena toma de contacto con la Vuelta y ofrecer de primeras una primera etapa dura que seleccione y tenga a los favoritos atentos nada más empezar. Desde otra localidad barcelonesa se dará la salida a la tercera etapa, que finalizará esta vez en Andorra.

El Principado acogerá de nuevo esa tercera etapa, que en 2017 fue realmente dura con los ascensos a Rabassa y Comella. En 2023 el pelotón atravesará zonas inéditas para la Vuelta como el Cadí-Moixeró. El final de etapa observa la posibilidad de terminar en Vallnord (Arcalís, Arinsal) o Grandvalira. Sea como sea, será una primera toma de contacto con la montaña, sin ser un día especialmente decisivo. Desde tierras andorranas la caravana se dirigirá en dirección al sur, camino de Tarragona, terreno para ver el primer sprint.

La Vuelta España 2023 abandonará Catalunya para introducirse en las sierras castellonenses. La provincia podría llegar a acoger dos etapas. El ya conocido Mas de la Costa o la inédita llegada a Vistabella del Maestrat gozan de opciones para ser incluidas en el recorrido. De ahí el pelotón lo más probable es que se dirija a la vecina provincia de Valencia y sin más dilación llegarán las jornadas alicantinas. Pueden ser dos las etapas que acoja la provincia, dependiendo de las necesidades del trazado. Sí que parece probable que una de las etapas finalice en el Miserat, una montaña inédita, recientemente asfaltada que está ubicada en las proximidades de Pego.

Parece seguro que una de las etapas finalizará en tierras murcianas, un año más tarde de que Alejandro Valverde haya dejado el pelotón. De confirmarse, será la jornada del domingo previa al primer día de descanso y el Collado Bermejo será protagonista de dicha etapa, con posibilidad de ser final en alto (¿Morrón de Totana?). Desde Murcia el pelotón debería tomar destino Madrid. Aquí se abren las grandes incógnitas del trazado, que hasta aquí (de no haber cambios de última hora) parece mantener un esquema bastante lógico en dirección sur.

Marc Soler se llevó la etapa de Lekumberri en 2020 ©PHOTOGOMEZSPORT2020

Había interés por parte de la Diputación de Ávila en acoger una etapa. También se comentaba que la Sierra de Guadarrama iba a estar de nuevo presente en el trazado de la Vuelta España 2023. En todo caso, siendo el 40 aniversario de la escabechina que protagonizó Hinault en los puertos de la sierra de Gredos, podría haber homenaje al gran ciclista galo. Una meta en la capital bien podría ser oportuna, así como una etapa de no excesiva dureza y que incluya el Puerto de Serranillos entre los elegidos.

Desde ahí, una nueva etapa en los puertos de Madrid y Segovia para dar pie a dos jornadas de transición hacia la provincia de Huesca, desde donde saldrá la etapa del sábado 9 de septiembre camino a la cima del Col du Tourmalet, en territorio francés.

Será la primera vez que se organice una meta en la cima por parte de la Vuelta, que no lo asciende desde el año 1995. Una réplica de la etapa presentada para la Vuelta 2020 y que tuvo que ser sustituida por una meta en Formigal debido a la imposibilidad de pasar a Francia por la situación sanitaria que produjo el Covid-19 y las restricciones de movilidad. El Aubisque será otra de las cimas a escalar.

Desde suelo francés se regresará a España de la mejor forma posible, atravesando puertos fronterizos durísimos. Parece seguro que el Port de Larrau estará presente en la considerada etapa reina de la Vuelta España 2023. No será una jornada larga, pero sí intensa, con ascenso al mencionado coloso y meta tras el Alto de Laza en el valle del Roncal, en el ascenso a la Piedra de San Martín por su vertiente española. Uno de los valles pirenaicos navarros más bonitos y que dará pie a grandes batallas para decidir la carrera.

En Navarra se celebrará otra etapa, con salida en Pamplona y meta en Lekumberri. Como en 2020, el Alto de San Miguel de Aralar será el punto decisivo. Es probable que éste se escale en dos ocasiones, con la cima a escasos kilómetros de la meta, a la que se accederá tras un vertiginoso y peligroso descenso. Una fórmula que precederá al día de descanso, que conllevará con casi toda seguridad un traslado hacia Valladolid.

Elche acogió la contrarreloj llana de 2022 © Unipublic / Charly López

En la capital pucelana se celebrará la única contrarreloj individual de la Vuelta 2023, sobre unos 33 kilómetros de recorrido y que tendrá un trazado eminentemente llano. Los rodadores tendrán aquí su gran día, los escaladores el peor para sus condiciones. Desde La Bañeza se llegará a Cantabria, en concreto a Liébana, donde se busca un final inédito para complacer al Gobierno autonómico. Bejes se postula como posible final de etapa, en una zona que ya ha visto etapas en Fuente Dé (mítica con Alberto Contador en 2012) o Santo Toribio.

Desde ahí, se pasará a Asturias, con dos etapas íntegras en suelo asturiano y con los puertos decisivos. Tras una publicación de la televisión autonómica, parece que serán dos los finales y que entre ellos estará el Angliru. Desde el concejo de Riosa se ha insistido mucho en regresar a la mítica cima debido a la ausencia de público de 2020 por culpa de la pandemia. La duda está más en quién será el acompañante del coloso asturiano. Los Lagos de Covadonga cumplen 40 años y se baraja que el final de la carrera sea allí, antes del traslado a Madrid para celebrar la última etapa.

De ser así, lo más probable es que se diseñe una etapa circular entre Cangas de Onís y la histórica subida a los Lagos. Mirador del Fito y Llomena parecen las opciones más probables para endurecer dicha etapa, si bien ha aparecido un gran rival en el concejo de Lena para acoger a la caravana ciclista. El Cuitu Negro, aquella cima que supone un apéndice añadido al conocido puerto de Pajares, podría regresar once años más tarde. La duda estaría en qué posición se el asignaría, si bien como etapa del viernes o del sábado. Habitualmente, la organización gusta que el Angliru sea el punto decisivo, por lo que es probable que así sea.

Madrid acogerá el final de la Vuelta España 2023 © Unipublic / Charly López

En todo caso, tres etapas que serán el último empujón a los favoritos, que habrían afrontado la crono el día antes de empezar este durísimo tríptico. Queda por ver qué cimas se eligen en cada caso, pero parece que el trazado de la Vuelta España 2023 no variará en exceso. Aún se está elaborando el recorrido, por lo que se pueden producir cambios hasta el mes de enero en el que sea ya definitivo. Un regalo de Reyes atrasado para los grandes escaladores, que recibirán un guiño claro por parte de Unipublic y de la Vuelta España 2023.

Para la edición 2024 existen dos ideas, como son el arranque de la prueba en Oporto (después de la fallida segunda inclusión de la Vuelta en suelo portugués en 2020). Otra de las ideas sería un recorrido de islas a islas, entre Mallorca, que no entra en la Vuelta desde el ya lejano 1998, y las islas Canarias. Aunque es un sueño que cada año se pospone por la dificultad de la logística para llevar la Vuelta a las islas. De todos modos, aún es pronto para comenzar a divagar sobre la edición 2024 y habrá que esperar a ver cómo se desarrolla la de 2023 primero.

Escrito por Lucrecio Sánchez

Foto de portada: Photogomezsport / Baixulli

4 Respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *