Entrevistas Opinión

Ramón Espinar: sus pensamientos sobre ciclismo

Ramón Espinar era una persona que teníamos muchas ganas de invitar al podcast de HC Wanders. Nos ofrecía dudas su relación con la política, un campo que da cada vez más muestras de polarización y temíamos que se nos pudiese encasillar. También con este artículo. Pero al igual que con el programa, el problema en este caso no es de quien propone, sino de quien interpreta. Cada persona tendrá su forma legítima de pensar, de votar e incluso de opinar. Entrevistamos en su día a Perdi, que también se dedica a la política y pertenece a un partido muy diferente al que perteneció Ramón. Pero al final esto va de lo contrario, de buscar los puntos que nos unen, que suelen ser, por otra parte, muchos más de los que nos separan me atrevo a decir que en absolutamente todos los casos.

Un amante del ciclismo nacido en el mismo lugar, Madrid, tan sólo tres días antes que un servidor, Ramón Espinar es bien conocido por sus apariciones televisivas, pero para los amantes del ciclismo y las redes sociales, también, y no siempre por la política, sino por sus opiniones bastante bien razonadas sobre el mundo de la bicicleta, de la que es fiel usuario y seguidor. En la charla que tuvimos en HC Wanders pudimos ver un auténtico enamorado de este deporte que tiene muchas cosas que aportar y que opinar. Un punto de vista interesante, con ese punto crítico que siempre se le ha observado y con la capacidad para sorprenderte con perspectivas diferentes a las que puedas si quiera imaginar. Algo que es relativamente sencillo difícil si estás constantemente con el ciclismo en la cabeza 16 horas al día.

«Esta es la primera temporada que sigo las carreras de ciclocrós y reconozco que me lo estoy pasando como un enano. Me he hecho de Laurens Sweeck porque me gustaba el nombre», comienza tras hacerle spoiler sobre una carrera que aún no había visto y que ganó Van der Poel, al que tiene «tirria en carretera y también en ciclocrós», antes de admitir que nunca va «con los neerlandeses». Ramón era más «de Induráin, me podría pasar horas hablando sobre él».

Después los temas van rodando antes de llegar a Carlos Sastre, el primero de los tópicos a explorar: «el maillot de la Polti era un asesinato de daltónicos. Bugno ganó el Tour de Flandes con él», declaraba antes de proclamarse un amante del arco iris: «el Mundial es mi día favorito del año». Y una vez empezamos a charlar sobre el abulense, no faltan las puyas hacia una de las declaraciones más polémicas que se recuerdan desde Movistar: «el Tour 2003 fue el más guapo que recuerdo antes del último. Los españoles ganaron cuatro etapas: Sastre, Mayo, Flecha y Lastras, que ya estaba preparado para enseñarle a Iván García Cortina todo lo que no aprendió en Bahrain»

Centrando el tiro sobre Sastre, «el Tour 2006 arranca unos días después de la Operación Puerto y eso hace dar la vuelta a muchas cosas. Aquello fue como darme cuenta de que los Reyes Magos son los padres a los 20 años. Ullrich, que era mi ídolo, no pudo correr y Sastre pasaba a ser uno de los favoritos porque el año anterior hizo podio en la Vuelta detrás de Heras y Menchov»

Como si fuese un pintor, «en Sastre hay tres etapas: hasta que gana en 2003 en Plateau de Bonascre, donde era un ciclista todavía en formación; desde 2003 a 2008, cuando empieza a ser un corredor para pelear las generales; y la última a partir de ganar el Tour, siendo mucho más capo desde entonces, que hasta ese momento no lo había sido. Después de ganar el Tour, comienza a creérselo. Cuando ataca en la base de Alpe d’Huez pienso que no era consciente de lo que iba a conseguir. Para mí, el mejor ataque ganador junto a los de Pantani en esa cima. De joven lo consideraba un ciclista bastante gris, muy diésel, regular, poco palomitero. Creo que ahora valoraría a Carlos Sastre más. La madurez ciclista le llegó un poco tarde, porque cambió de mentalidad pero ya no lo llegó el motor, era demasiado tarde»

También opina sobre el ciclista una vez retirado, protagonista de retransmisiones televisivas, etc. «No entiendo el poso de mala leche que se observa en el personaje post ciclismo de Carlos Sastre. Le veo constantemente reivindicándose»

Ramón Espinar es un habitual de la bicicleta, como muestra esta imagen cedida por él mismo

Los temas viajan ahora más hacia la historia del ciclismo de los años 70, con una efeméride redonda, los 50 años del Récord de la Hora de Merckx: «para quitárselo, Moser se puso en manos del doctor Ferrari y fue la primera exhibición mutante de Ferrari a través de Moser. Después llevó a grandes campeones durante más de veinte años. La planificación y la configuración del entrenamiento entre antes y ahora lo hacen parecer como dos deportes diferentes. Merckx no usaba rodillo, por ejemplo. Son cosas que ahora parecen como la herramienta más básica y natural. Seguramente no tuviese tampoco dietista ni muchas otras cosas. El esfuerzo de Merckx en el Récord de la Hora es un mérito más para considerarle uno de los mejores deportistas de todos los tiempos. La UCI lo cataloga como mejor esfuerzo humano, más relacionado con las bicis y su tecnología»

Una prueba que le parece interesante, pero sobre la que tiene un punto de vista muy personal: «sería bonito que regresase el Récord de la Hora, esa competición de batirse el uno al otro. Aunque he de reconocer que es una prueba a la que tengo bastante tirria porque siempre he pensado que en 1994 si Miguel Induráin en lugar de intentar batirlo se centra en el Mundial de Agrigento, la historia hubiese sido diferente»

Y es que Induráin es especial para Ramón Espinar: «cuando Induráin gana el Tour yo tenía cinco o seis años. Para mí es lo más parecido a la iconografía cristiana de alguien que es creyente. Es la viva imagen del ciclismo para mí. Sobre él no tengo fin. La imagen de Induráin sobre una bicicleta es una de mis imágenes de mayor belleza»

Volcamos la temática hacia las grandes vueltas en 2023 y los potenciales favoritos que todos veíamos en cada una de ellas. Interesantes son las perspectivas de nuestro protagonista: «para las grandes vueltas de 2023 tengo tres ideas principales. Para el Tour lo de Vingegaard y Pogačar, que es un duelo para al menos este año. Después veremos si entran otros en la pelea. Creo que en subida el que está más cerca de esos dos es Enric Mas, al menos a nivel atlético. Enric ha madurado mucho en 2022, ha superado el mayor bloqueo de su carrera, ha estado señalado por la prensa, buena parte de los aficionados, y se ha sacado un final de temporada de diez. Si diseña bien la temporada y si se da cuenta de que en el Mundial muchos capos van a dar la temporada por finalizada, y si dirige la mayoría de las fichas a ello, yo creo que Enric Mas es el favorito número uno a ganar la Vuelta a España en 2023»

Hablando del Giro, nos reconoce otra de sus debilidades: «para el Giro tengo un sueño, que es Primoz Roglič. Tengo en un altar a Induráin y en uno un poco menor al esloveno. Así de Roglič soy. Sólo le pido a su temporada que no vaya al Tour. Jumbo Visma no le necesita con el que equipo que ha montado»

Hay tiempo para hablar de #landismo y Mikel Landa con atrevimiento: «este es un comentario muy atrevido, pero si trabajase en Bahrain Victorious le miraría la cadencia. Ha andado mucho este año, pero ha ido muy atrancado para lo que se estila hoy día. El rendimiento ha sido brutal. Landa acaba contrato y siempre ha dado buen rendimiento cuando tenía renovaciones pendientes»

Reflexionando sobre equipos y ciclistas que vayan a brillar en las grandes, toca el turno de Ineos Grenadiers y el inevitable tema de moda en el ciclismo español, Juan Ayuso y Carlos Rodríguez: «Ineos es uno de los tres mejores equipos del mundo, pero me parece que en las grandes vueltas no dan con la tecla, no tienen corredores para ganar un Tour. Me daría mucho miedo que Carlos Rodríguez consiga ser top ten en el Tour y se encasille en eso»

El discurso de la presión y exigencia a los jóvenes genera una pequeña discrepancia en el debate: «no comparto el discurso de que hay que quitar presión a los jóvenes, cuando precisamente son ellos los que se la echan al hombro. Es algo que ya pasó, que pertenece a otras épocas. A Ayuso le falta todavía un punto para aspirar a ganar una Vuelta a España, pero todo lo que no sea pisar el podio en ella sería un paso atrás. Él mismo reclama esa responsabilidad y es donde hay que ubicarle. Subió Rates pocos segundos más lento que Pogačar y lo subió a Strava y se lo contó a todo el mundo»

Pero esa pequeña discrepancia no hace que las casi dos horas de charla sobre ciclismo con Ramón Espinar no hayan sido una auténtica suerte. Merece la pena escucharle y conocer las breves referencias a todo un universo en cada frase de ciclismo. Queda pendiente un programa especial sobre el calendario de Induráin o cómo aprovecha Roglič esta temporada 2023. Como los alfileres y los chistes al final del programa, ¡imperdible!

Escrito por Jorge Matesanz

Foto: Clara Rodríguez

Una respuesta

  1. DON PISO! ..el que venía a erradicar la corrupción inmobiliaria!

    EL COCACOLO!

    La virgen! No encontrasteis a otro más decente?

    …..madre mía!

    Adiós majos, bye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *