Los recorridos de los Campeonatos Nacionales en España suelen aprovechar poco las posibilidades orográficas de la zona para diseñar carreras que beneficien al espectáculo y se puedan ver cosas más interesantes que un Movistar contra auténticas islas que, dicho sea de paso, en ocasiones incluso les ganan. Más facilidad para que el público se dé cita y haga lucir unos campeonatos que antaño gozaban de gran importancia por poder lucir el maillot con orgullo en el Tour de Francia. Y es que era casi ganarse una plaza para la mejor carrera del mundo.
Los Mundiales suelen tener circuitos de ese estilo, ampliados con kilómetros de relleno y fondo antes de entrar al mismo y darle las pertinentes vueltas. Hace algunos años la carrera era darle vueltas al circuito constantemente, pero claro, en la logística habría problemas como corredores doblados, etc. Por ello, reducen la ingesta de kilómetros en él y además le restan dureza para que todo se decida al final y no haya demasiadas diferencias y eso dificulte después la logística organizativa.
Por ello, vamos a diseñar únicamente los circuitos finales, que deberían ser los decisivos para determinar quién se lleva el maillot rojigualda:
- Córdoba … 25,5 km / Link a mapa interactivo
Un circuito estándar, con una subida a mitad del mismo, que además tiene cierta dureza y un descenso complicado que permite las aventuras en solitario o en pequeño grupo. Hay zonas para rodar y para que un equipo pueda hacer trabajo, dando un resultado imprevisible. Altimetría: 14%

- Granada … 13,4 km / Link a mapa interactivo
Durísimo circuito que acumula 250 metros de desnivel positivo. Llevado a un campeonato de 200 kilómetros, acumularía cerca de 4000. Se sube a la parte alta de la ciudad, en el Albaicín, descendiendo al pie de La Alhambra y la Cuesta Gomérez, que será la parte decisiva antes de descender a la línea de meta.

- Salamanca … 11,2 km / Link a mapa interactivo
La capital salmantina no ofrece grandes montañas, pero sí repechos de calidad como los que atravesamos en este circuito. También se atraviesa el tramo adoquinado del Puente Romano y se puede afrontar perfectamente el circuito de forma inversa, siendo más duro y decisivo el repecho más importante, si bien tampoco supera el 6% en ningún momento.

- Cuenca … 14,6 km / Link a mapa interactivo
El Alto del Castillo es el único escollo montañoso, tanto en su ascenso como en su descenso. Rampas duras, adoquinado en parte de las mismas, y una bajada técnica, sin dejar margen al error si se quieren conservar las opciones de victoria. Final apto para ciclistas habilidosos.

- Girona … 26,3 km / Link a mapa interactivo
Un circuito que tiene una subida a mitad como es Can Bou, que sin ser excesivamente dura, sí por su carretera estrecha y cierta constancia en las rampas podría desbaratar todo el organigrama de un equipo bien organizado. El descenso es leve, sin grandes dificultades y ahí sí que se puede recuperar el esquema de trabajo.

- Tarragona … 11,6 km / Link a mapa interactivo
Bonito circuito con tres subidas a lo largo de su corto recorrido. La primera no es dura, pero sí va castigando las piernas y estirando el pelotón para después de un técnico descenso afrontar dos subidas consecutivas para terminar con la última de ellas a medio kilómetros de la línea de llegada.

- Ávila … 10 km / Link a mapa interactivo
Siendo una de las ciudades más elevadas de Europa, Ávila nos acoge con sus eternas murallas y el repecho adoquinado que las remonta, escenario de tantas y tantas batallas ciclistas. La afición seguro abarrotaría esa subida y se vería un bonito espectáculo.

- Santander … 11,2 km / Link a mapa interactivo
La bonita capital cántabra es escenario de un no menos bonito circuito que recorre zonas emblemáticas de la ciudad e incluye dos subidas interesantes. La última, el alto de la Miranda, cerca de meta y decisiva, se afronta tras pasar junto a la península de La Magdalena.

Escrito por Lucrecio Sánchez
Fotos: RTVE