HC Puertos Recorridos

Recorridos ciclistas: mega etapones por los grandes puertos de Cantabria

La coincidencia de los límites provinciales entre Burgos y Santander han impedido que jamás hayamos visto una etapa de alta montaña en los Cantabria más allá del clásico final en alto de Los Machucos o Peña Cabarga. Puertos como El Escudo, Lunada, La Sía, Estacas de Trueba o Caracol pueden estar perfectamente en cualquier ranking de dureza y belleza de puertos de toda la Cornisa Cantábrica. Lo mejor de todo es que son combinables entre sí, si bien es necesario pasar a territorio burgalés para enlazar uno tras otro.

Las combinaciones son infinitas. Varios de ellos sirven para remontar los valles hacia la Meseta, por lo que combinar las vertientes norte o cántabra nos va a exigir incluir un puerto intermedio menos duro. Hay muchas variables que tener en cuenta, pero en 200 kilómetros se pueden incluir muchos de ellos y cualquier recorrido elaborado nos va a arrojar una dura etapa de alta montaña con gran desnivel y unos paisajes de ensueño pocas veces vistos fuera de los Alpes franceses o suizos, Asturias y escasos más rincones por los que el ciclismo profesional europeo se ha dejado caer.

Puertos bonitos, largos, alguno con rampas importantes y todos ellos un auténtico filón de espectáculo, belleza y garantía de atención mediática. Si la gente ha poblado las carreteras de simples llegadas en alto, qué no hará de programar un etapón de estas características. Varios de ellos, además, permiten movimiento para trasladarse de un punto a otro de la etapa y ver a los ciclistas en al menos dos ocasiones.

Opción 1 / Torrelavega – Puerto de Estacas de Trueba … 213 km / Ver mapa interactivo

Altimetrías: Alisas, La Sía, Lunada, Caracol, Braguía, Escudo, Estacas de Trueba

Esta opción es una buena muestra que recoge la gran mayoría de las subidas relevantes a este lado de Cantabria. Se arranca desde una localidad ampliamente ciclista como Torrelavega para aproximarnos a La Cavada y arrancar el puerto de Alisas. Desde ahí habrá ya poco descanso, con La Sía, Lunada por su lado benévolo, Caracol, Braguía y una dupla final muy interesante, como son El Escudo, de grandes rampas, y Estacas de Trueba, más tendido y precioso. El descenso del primero se realiza por La Matanela, otro puerto interminable. 5100 metros de desnivel.

Opción 2 / Torrelavega – Los Machucos … 181 km / Ver mapa interactivo

Altimetrías: Brenes, Portillón, Braguía por Guzparras, Caracol, Lunada, Picón Blanco, Los Machucos

Son siete puertos, un recorrido más corto y final en un clásico como Los Machucos. Brenes ya es muy duro y peligroso de salida. El Portillón sirve únicamente para no sufrir parones y después se llega a la novedosa vertiente de la Braguía, la que asciende por Guzparras (La Barrancosa), Caracol, Lunada, Picón Blanco y tras un descenso eterno llegada en el durísimo Collao Espina, que también se puede descender hacia San Roque de Rio Mera, inicio oficial de La Lunada. Etapón que se puede hacer más duro y más largo. 4950 metros de desnivel.

Opción 3 / Liérganes – La Lunada … 118 km / Ver mapa interactivo

Altimetrías: Lunada, Picón Blanco, Machucos

La etapa es bien corta, sin llegar a los 120 kilómetros. Eso sí, un no parar. De salida arranca el eterno ascenso a Lunada y desde ahí ya no hay llano que valga. Se desciende hacia Espinosa de los Monteros y sin remisión empezamos a subir hacia Picón Blanco, de grandes rampas. El descenso de La Sía enlaza con el inicio de las grandes rampas de Los Machucos. Su descenso, que es muy peligroso, enlaza con Lunada, final de etapa. 4000 metros de desnivel.

Escrito por Lucrecio Sánchez

Fotos: High Cycling

6 Respuestas

  1. Lucrecio, ¿no te parecía, aunque solo fuese por ética, citar a la página de donde has obtenido las mayorías de las altimetrías?

  2. Hola Ander,

    No entiendo muy bien tu mensaje, ya que en el artículo no hay subida ninguna altimetría, sino que están directamente enlazadas a las páginas donde los lectores pueden encontrar los detalles de dichos puertos. Ni siquiera están subidas las imágenes como hacen el 99% de los sitios. Qué sentido tiene citar algo que ya de por sí está en tu web y no en la nuestra, y te está generando tráfico además, no sé en qué te podría perjudicar.

    Se ha hecho con la mejor de las intenciones, con lo cual es bastante injusto un mensaje de ese tipo y cuestionar mi ética cuando somos de las pocas webs que citan todo absolutamente todo lo que usan aunque tengamos permiso de los autores para no hacerlo. Aquí no se está utilizando ningún material sino que se ha enlazado. Por tamto, no encuentro sentido al mensaje.

    Pero si prefieres, puedo modificarlo y no enlazar las altimetrías de APM de aquí en adelante y utilizar las de otras personas a las que seguro les gusta que su trabajo sea difundido y acercado a los aficionados a los puertos de montaña. Y tráfico a sus webs, que nunca les vendrá mal y seguro que lo valoran más.

    Un saludo

  3. Muy buenas, Lucrecio.

    No me refería a las forma en la que haces los enlaces, que es correcta, sino a indicar al final del artículo debajo de “Escrito por” -como he visto que haces otras veces- algo así como:
    Más información en: http://www.altimetrias.com
    En colaboración con: http://www.altimetrias.com
    Datos altimétricos obtenidos de: http://www.altimetrias.com

    O algo similar que a ti te parezca bien, pero que a la vez indique que parte de la información que ofreces en tu del artículo es trabajo nuestro.

    Espero que no hayas interpretado mi primer mensaje corto como una regañina, sino como una demanda de que figurase nuestra web como enriquecedora de tu artículo.

    Saludos y gracias por difundir contenido sobre puertos de montaña, que es lo que nos une.

    1. Buenas de nuevo Ander,

      Hacer una sugerencia es diferente a cuestionar mi ética, que es lo que hiciste en el primer mensaje. Me tomo este segundo con mucho mejor talante, si bien necesito puntualizar un par de cosas.

      Efectivamente, en ocasiones se hace ese tipo de citado, más que nada porque son colaboradores y sí utilizamos su material, como fotos o altimetrías que subimos al artículo.

      En este caso y me atrevería a decir que en todos, lo único que se hace con vuestra página es enlazar el contenido. Ni se obtienen datos ni se sube imagen alguna de vuestras altimetrías ni fotos, porque suelo ser bastante cuidadoso con ese tema y si se hace es porque tenemos el permiso pertinente para hacerlo, y no es el caso con vosotros.

      Como comentaba, el enlazado a vuestra web es simplemente con el fin antes descrito, con la intención de acercar esa info a más gente y como pequeño gesto hacia una web que es una referencia y que como antiguo forero de allí me parece una forma de agradecer. El artículo se sostiene perfectamente sin esos enlazados. En ocasiones enlazamos a otros altimetreros (yo lo soy, aunque no me haya puesto aún a sacarlas) e insisto en que la que sugieres es otra forma de citar que en este caso no veo ni mejor ni peor, simplemente diferente. Para futuros lo tendré en cuenta.

      Saludos

  4. Gran aporte y muy interesante ,muchas gracias,un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *