Puertos Recorridos

Recorridos ciclistas: el novedoso ‘Big Five’ (ideas para la Vuelta a España)

La montaña de la Vuelta a España suele ser considerada un paso por debajo de la francesa o la italiana. Con razón y sin ella, pese a no contar con la cantidad de colosos altos, bonitos y duros que los países organizadores de las otras dos grandes tienen en cartera, sobre todo en lo que a puertos de paso se refiere. Eso resta majestuosidad y recursos. Otra cuestión es la utilización de los recursos que están disponibles, porque no quiere decir que la mayor abundancia en Francia o Italia signifique que España sea un desierto de montañas

Para darle un poco de impulso y valor, propongo el ‘Big Five’, cinco puertos de paso que supondrán un circuito que obligaría al tránsito por alguna de estas cimas en cada edición. Coronar uno de los Big Five supondría al maillot de la montaña lo que una Cima Coppi al Giro. Esa es la importancia que se le debería dar. En este caso no se otorgará el título al puerto más alto. Obligado a que la subida sea en modalidad de paso, sin ser final de etapa. Así garantizaríamos que la montaña de la carrera, sea como sea en cada edición, cuente con un mínimo de alta montaña. 

Se podría crear un circuito que corone al ciclista capaz de ser el primero en hacer cima en los cinco colosos. De ese modo también se crea esa tradición de participar en la Vuelta, de reportar un premio beneficioso en lo económico y a nivel de prestigio. 

– Collado de las Sabinas (Granada) – 2300 metros. 

Altimetría y reportaje (hasta cota 2300)

Es el puerto de paso más alto en territorio peninsular. Consiste en la subida a Hoya de la Mora por la vieja carretera de acceso a la estación de esquí, con desvío para bajar a la urbanización de Pradollano a una gran altitud. Los etapones que se pueden diseñar en combinación con Purche, Haza Llana y demás colosos serían antológicos. Incluso un doble paso con meta en la estación u Hoya de la Mora podría ser más que interesante. 

© Andalucía Cicloturismo

– Coll de Pradell (Barcelona) – 1730 metros – 

Altimetría

Existen dos variables para acceder a este coloso: vía Fumanya, la más dura, o Vallcebre, la más explosiva. En ambos casos, coincide el tramo más exigente, con rampas sobre el 20% en los últimos tres mil metros, conformando un puerto durísimo de unos 17 kilómetros. La bajada por la otra vertiente tiene su miga y permite regresar a la zona de inicio, permitiendo recorridos circulares rodeando el Pedraforça hacia el Coll de Pal o realizando un doble paso. 

© 1001puertos.com

– Alto de Trobaniello – 1610 metros –

Altimetría y reportaje

Único componente de este Top Five que no se encuentra totalmente asfaltado. Desde Santa Marina se desvía una carretera hacia la montaña, durante algunos kilómetros en carretera. Llegados al pueblo de Ricabo, la pista continúa ya en tierra, con algunos tramos de hormigón y otros en asfalto, aunque son los menos. Irregular, con rampas durísimas, mucho más difícil de lo que indica la altimetría. En definitiva, un coloso a explorar. Su carretera conecta con el Puerto Ventana en la misma cima, por lo que se puede enlazar con muchas más montañas. Un mito a añadir a Lagos y Angliru. 

© Pedro Márquez / High Cycling

– Puerto de Ancares – 1670 metros – 

Altimetría y reportaje

Es otro de los puertos infrautilizados. Sí, se ha ascendido, además por sus dos vertientes más difíciles, las de Balouta y la de Pan do Zarco. Lo bueno es que permite recorridos únicamente en terreno gallego o descender hacia León. Su parecido altimétrico con el Mortirolo tiene razón de ser, aunque con muchos matices, por supuesto. El enlace con Pelliceira o Serra Morela hace la vertiente de Pan do Zarco insuperable no sólo en la península, sino en Europa. Un auténtico coco. 

© Andalucía Cicloturismo

– Haza del Lino -1300 metros- 

Altimetría y reportaje

Cercano a Las Sabinas, es otro de los inéditos de esta pequeña lista. Muy duro en su fase inicial, que dura unos siete kilómetros largos. Después un breve descenso nos lleva a la parte final, con ocho mil metros plagados de curvas de herradura y más dureza de la que sus porcentajes indican en la altimetría. El porcentaje rara vez baja del 7%. La combinación de puertos en la zona es estratosférica, con las muchas vertientes de Puerto Camacho-Haza del Lino y muchos otros. 

© Andalucía Cicloturismo

Estos son sólo ejemplos, pero bien se podría extender la idea a puertos de gran belleza y una dureza más comedida como pueda ser la del Portillo de Lunada, que gozaría de otra dimensión, La Sía o cualquier otro que tenga un encanto especial y pueda suponer un premio para la carrera, para el ciclista y para el aficionado. 

Escrito por Lucrecio Sánchez

Foto de portada: Jorge Fonseca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *