Título: El pequeño bretón (Título original: Petit-Breton, Gentleman Cycliste)
Autor: David Guénel
Editorial: Caballito de Acero
Primera edición en castellano: agosto 2021 (traducción del original en francés de abril de 2020
Quien conozca mucho o poco a David Guénel por las redes sociales, sabrá que es un auténtico apasionado de la historia del ciclismo. En su cuenta de Twitter nos regala una selección de imágenes, historias y anécdotas que dan especial protagonismo a los pioneros de nuestro querido deporte. Personajes románticos, aventureros, locos, competidores salvajes, fondistas inigualables, pícaros, tramposos… Una forma de entender el ciclismo que queda muy lejos de la tecnología y el cálculo actual, pero en cuya esencia se sigue sosteniendo la épica y la leyenda de las grandes carreras ciclistas.
En su libro, que se mueve en la frontera entre la novela y la biografía, Guénel nos trae a uno de los más grandes corredores de la historia. El primero en conseguir el siempre difícil hito de repetir victoria en el Tour de Francia, algo al alcance de muy pocos. Lucien Georges Mazan, el francés retornado de Argentina convertido en Petit-Breton, una figura apasionante que ejemplifica todo lo que construye a un campeón ciclista, desde los orígenes del deporte hasta nuestros días. En la figura de “El Argentino” encontraremos a, quizás, el primer gran “fenómeno fan” de la bicicleta. Un ciclista tan elegante y educado como competitivo y ambicioso. En el velódromo y sobre la ruta era capaz de hacer vibrar al público con su catálogo de ataques irredentos acompañados de todo tipo de gritos y muecas (hecho que enlaza pasado, presente y futuro si pensamos en corredores del carisma y la gestualidad de un Julian Alaphilippe).
La obra es un maravilloso viaje en el tiempo, que nos transporta a los grandes eventos del ciclismo de inicios del s.XX. Viviremos la emoción y la locura de las grandes competiciones en el velódromo. Del Buffalo al Vel d’Hiv pasando por los Seis Días de Nueva York en el Madison, sentiremos cómo en la lucha y la convivencia dentro el óvalo era donde se forjaban los ídolos. Entenderemos cómo era ese ciclismo de ruta en el que un pinchazo o una avería podía condenar toda la carrera. Clásicas y etapas con kilometrajes que ahora no sumarían ni tres etapas de montaña del Tour juntas, sin apoyo mecánico y con la caja de herramientas a cuestas. Conoceremos a los grandes nombres a los que seguimos debiendo lo que hoy es el Tour de Francia. Siempre con Petit-Breton en el centro, disfrutaremos de la personalidad y las hazañas de los Garin, Cornet, Trousselier, Aucouturier, Faber, Georget, Christophe, Lapize, Buysse y tantos otros pioneros de la más grande de las carreras. Siempre bajo la mirada atenta de periodistas como Desgrange, Desmarets, Ravaud, Steinès, etc. que con su verbo y su arte pusieron nombre y memoria a las gestas de los héroes de la época.
La vida del gran pequeño bretón desde la emigración a Argentina hasta el trágico final en la aún más trágica Gran Guerra se nos cuenta con un estilo sencillo y fácil de leer, haciendo gala del espíritu divulgativo y didáctico del autor. Una adquisición imprescindible para adentrarse en los orígenes del deporte más bello del mundo, que nos ayudará a comprender que los Anquetil, Poulidor, Merckx, Hinault, Indurain, Valverde, Alaphilippe, van der Poel, Roglic o Pogacar son lo que son gracias a los que se atrevieron antes a subirse a un caballito de acero y partirse el alma en busca de la gloria.
Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)