Reseñas Otros

Reseña – Gustaaf Deloor, de La Vuelta a la Luna

Título: Gustaaf Deloor, de La Vuelta a la Luna

Autor: Juanfran de la Cruz

Editorial: Libros de Ruta

Primera edición: marzo de 2018

Mucho tiempo ha pasado, concretamente 86 años, desde que se diera la salida a la primera Vuelta Ciclista a España un 29 de abril de 1935. La que se ha convertido en la tercera grande tuvo unos inicios más que complicados, en los que le costó afianzarse como un referente del ciclismo mundial. Más aún cuando nace en años tan convulsos que terminaron desembocando en golpe militar y consecuente Guerra Civil. Por ello, cuando en septiembre nos da cita nuestra gran carrera de tres semanas, con su identidad propia y participación de lujo, cuesta mucho echar la vista atrás y reconocer a aquellos a los que nuestra ronda por etapas les debe todo lo que es ahora.

Ese reconocimiento a los pioneros, a los que atravesaron la piel de toro por rutas destrozadas y carreteras difíciles, es el punto de partido de esta obra indispensable para la historia del ciclismo. El homenaje a Gustaaf Deloor, y por extensión a su hermano Alfons, saca a la luz la figura de un ciclista que dominó la dos primeras ediciones de la Vuelta a España, y al que la carrera española no ha tenido tan presente como el Tour tiene a Garin o el Giro a Ganna.

Juanfran de la Cruz nos presenta un libro imprescindible y necesario, fruto de un maravilloso trabajo de documentación, en el que testimonios de familiares y amigos de los Deloor se mezclan con numerosas referencias a la hemeroteca, gran custodia de la historia del pasado siglo. Como bien indica el autor, no podemos esperar una biografía al uso, sino más bien una recopilación de acontecimientos, anécdotas y figuras clave en la vida y hazañas del protagonista, el gran corredor flamenco Gustaaf Deloor.

A lo largo de once capítulos, conoceremos y aprenderemos a reconocer la carrera de un ciclista apasionado por la ronda española, que demostró desde muy joven ser uno de los grandes de su época, en unos tiempos de entreguerras en los que las ambiciones de muchos se vieron truncadas o alteradas.

La pequeña localidad flamenca de De Klinge, patria de los Deloor, constituye punto de partida y final del relato, en el que cobra gran importancia el historiador y periodista local Eric de Keyzer, necesario recuperador y garante de la memoria de los hermanos Gustaaf y Alfons.

En el repaso de la génesis y explosión de la carrera ciclista de Gustaaf, podemos destacar a dos grandes protagonistas: su hermano Alfons Deloor, ganador de una Lieja-Bastoña-Lieja y segundo en la general de la segunda Vuelta a España; y monsieur Versnick, representante y manager encargado de proporcionar estrellas belgas a la recién nacida ronda española.

Juanfran de la Cruz ofrece además una crónica de las dos victorias de la Vuelta logradas por Gustaaf Deloor en 1935 y 1936, remitiendo a los testimonios de los diarios de la época, que se debatían entre la admiración por las grandes demostraciones del ciclista belga y la decepción por el ansia de un triunfo patrio en la general, con el que se soñó en la primera edición gracias al gran Mariano Cañardo pero que quedó anulado por los extranjeros y la mala suerte del navarro-catalán en 1936.

Con la Vuelta a España como núcleo del libro, hay espacio también para el contacto con monumentos como De Ronde o Lieja-Bastoña-Lieja; carreras importantes en la década de los 30 como Volta a Catalunya o Vuelta a Bélgica; momentos de gloria como la victoria de etapa en el Tour de Francia, y decepciones mayúsculas como la del Mundial de Berna de 1936.

Además de la trayectoria deportiva del ciclista flamenco, el retrato trazado por Juanfran de la Cruz nos descubre el Gustaaf Deloor más íntimo; el de un hombre entregado a su familia, a su segunda mujer Roza, muy presente en el libro, a su hija Jeanette, y a su querido hermano Alfons, con el que ni la distancia geográfica (de Bélgica a Estados Unidos, donde Gustaaf emigró tras la guerra) pudo romper los fuertes lazos que les unían desde niños. También descubriremos el porqué del título del libro, el que entronca la vida del protagonista con la llegada del hombre a la Luna y que os dejamos descubrir en las páginas de esta recomendable pieza de historia de las dos ruedas.

A modo de epílogo, un capítulo titulado “Flores naranjas”, añadido con posterioridad al concurso literario del que nace esta publicación y que recomendamos con vehemencia. Sin desvelar nada de esa emocionante historia final, para invitaros a descubrirla en las páginas finales del libro, nos declaramos admiradores absolutos del protagonista de la misma, el aragonés Juan Pedro Giménez.

Juanfran de la Cruz lleva tiempo demostrando ser uno de los grandes del periodismo ciclístico de nuestro país, gracias a su rigor e interés por recuperar el pasado del deporte del pedal para ayudarnos a comprender el presente. En este libro, se confirma como un autor indispensable para los amantes de grandes historias de las dos ruedas. Nosotros ya le hemos hecho un hueco en nuestra estantería.

Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)

Publicado originalmente en roadandmud.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *