Reseñas Otros

Reseña – Hinault. El Tejón

Título: Hinault. El Tejón.
Autora: William Fotheringham
Editorial: Libros de Ruta
Primera edición en castellano: 2021 (Traducción del original en inglés publicado en 2015)

El reconocido periodista británico William Fotheringham realiza una biografía interesante y pormenorizada de un ciclista que marcó una época en el deporte francés. Como el propio autor va mostrando a lo largo del libro, Bernard Hinault supuso un antes y un después en el ciclismo galo y en la manera de entender el deporte del pedal. No es difícil estar de acuerdo con la afirmación de que la carrera de Hinault se corresponde con el cambio del ciclismo heroico y el deporte moderno, mucho más medido y tecnificado. El Tejón logró aunar un talento competitivo al alcance de los elegidos con la evolución del deporte de la bicicleta y de las grandes estructuras deportivas.

El gran atractivo de esta biografía es que no se limita a relatar hechos concretos o hazañas de la vida del mito del ciclismo francés. En cambio, se esfuerza en dibujar la personalidad del protagonista destacando momentos puntuales y ejemplares, pero sobre todo poniendo el foco en la mirada de los que vivieron de cerca las venturas y desventuras del coloso bretón. Los testimonios de compañeros, familiares, directores y rivales aportan mucha riqueza y puntos de vista al relato, que se estructura canónicamente en orden cronológico. Aunque podríamos decir que comienza in media res con un capítulo que sirve de prólogo.

Por las páginas de la biografía del Tejón pasarán personas muy importantes en su vida, como su primo René, su mentor Robert Le Roux o el director con el que marcó época, el inefable Cyrille Guimard. Además, resultan de gran interés las aportaciones y perspectivas de muchos de sus rivales de entonces, extraídas de entrevistas personales y de las autobiografías de alguno de ellos, como es el caso de Sean Kelly, Greg Lemond, Laurent Fignon, Jeff Bernard o Philippa York (por entonces Robert Millar). De sus opiniones, en paralelo a las propias reflexiones del propio Hinault, podemos indagar en cómo se construye un campeón que no deja indiferente a nadie, y que hizo de su bravura y espíritu competitivo una bandera en la que algún otro debería poder mirarse.

Particularmente interesante es también el capítulo final, dedicado a la sucesión de Hinault. La eterna búsqueda del nuevo héroe francés llamado a repetir triunfos en el Tour de Francia se ha convertido en una especie de obsesión y maldición, que ha condicionado a muchos ciclistas. Las reflexiones de Jean François Bernard al respecto son muy interesantes, y pueden extrapolarse a la situación que viven actualmente “otros ciclismos” como el español. El hecho de que el libro viera la luz en 2015, con Warren Barguil como el nuevo sucesor hace que algunas consideraciones queden un poco desactualizadas. Problema que se encarga de resolver un epílogo escrito en tiempo actual, donde la luz de Barguil se ha ido apagando y cuando Julian Alaphilippe se encumbra como gran campeón del ciclismo francés, especialmente en las carreras de un día.

En conclusión, un retrato completo y muy recomendable de uno de los grandes nombres del Olimpo ciclista. Un deportista y un personaje que sigue dejando huella allí donde aparece y actúa, y que llevó el amor por la competición a niveles pocas veces repetido.

Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *