Reseñas

Reseña – «La Carrera de la Paz»

Título: La Carrera de la Paz. Rojos sobre ruedas, palomas en maillots.
Autor: Marcos Pereda
Editorial: Báltica Editorial
Edición: 2022

El Giro de Italia, el Tour de Francia, la Vuelta a España, París-Roubaix, Tour de Flandes… las grandes pruebas históricas del ciclismo son conocidas por todos y suelen suscitar enorme literatura por su gran tradición y su capaz de generar historias de épica y superación. Han sido, son y serán a las que más artículos y páginas se dedican. Pero en la larga historia de nuestro deporte ha habido otros acontecimientos que merecen un espacio destacado. Pruebas ya extintas cuya memoria merece ser protegida. Entre ellas hay una que tiene un peso especial, por sus circunstancias, su esencia y su simbología de una época fundamental de la historia contemporánea. La Carrera de la Paz fue el símbolo de una parte de nuestro continente que vivió separada del nuestro por muros físicos e ideológicos durante décadas.

El autor cántabro Marcos Pereda, uno de los escritores de ciclismo más prolíficos, nos trae un retrato, muy a su estilo, de la historia de esta prueba mítica que recorrió los países del Este europeo para mayor gloria del deporte socialista. Una ronda que empezó uniendo Polonia y Checoslovaquia y que pronto creció hacia la RDA (República Democrática Alemana). Un símbolo del ciclismo como deporte de masas, de una bicicleta considerada herramienta y transporte del proletariado, de la fuerza de la colectividad en la consecución de las hazañas de los héroes del pedal.

En un libro breve y de lectura ágil, Pereda condensa toda la esencia de una carrera tan icónica y especial. Siempre con la paloma picassiana como emblema, el deporte y los ídolos se entremezclan con la política, la sociología, el arte, la geografía… Desde el nacimiento y auge hasta su agonía y desaparición, fagocitada por el ciclismo “capitalista” del individualismo y las marcas comerciales.

Nombres míticos en sus naciones como el checoslovaco Jan Vesely, el polaco Ryszard Szurkowski, los alemanes Tave Schur y Uwe Ampler o los soviéticos Yury Melikhov y el gran Sergei Soukhoroutchenkov, aquel animal capaz de destrozar a todos sus rivales a uno y otro lado del Telón de Acero, cuyo irrealizable enfrentamiento con Bernard Hinault supone una de las más grandes utopías de la historia de nuestro deporte. Pero también corredores exóticos que podían disfrutar de un espíritu donde primaban los valores de participación y solidaridad, con selecciones tan inauditas como la de la India. Y ciclistas de “occidente”: británicos y franceses que a su regreso contaban la fantástica organización, las terribles carreteras o las increíbles anécdotas vividas en esos países geográficamente tan cercanos, pero socialmente tan alejados de los suyos. Incluso españoles, pocos pero selectos, como Juan José Moral o Martínez Heredia, entre otros.

La historia del “Tour de Francia del Este”, salpicada de acontecimientos clave en la historia contemporánea, como el levantamiento del Muro de Berlín (y su destrucción), la Primavera de Praga, la Revolución de Terciopelo, la creación del sindicato Solidarnosc, la Perestroika… Todo con el reconocible trazo de Marcos Pereda, capaz de incluir referencias al árbol genealógico de los Targaryen, la camiseta del Rayo Vallecano, el gol de Marcelino o Julio Iglesias y el heavy metal entre palomas y bicicletas.

Un libro muy recomendable, de una época, temática y carrera apasionantes, que se disfruta leyendo y que deja ganas de más.

Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *