Otros Reseñas

Reseña – La Libertad, la Bicicleta

Título: La Libertad, la Bicicleta.

Autor: Paco Ignacio Taibo II

Editorial: Reino de Cordelia

Primera edición: julio de 2020. Editado originalmente en México en 2018.

El conocido escritor hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo II, rinde emotivo homenaje a la figura de su padre en este libro editado por Reino de Cordelia. En él, el autor gijonés repasa los años 1956 y 1957, en los que el periodista Paco Ignacio Taibo ejerció como cronista de ciclismo para diferentes diarios españoles.

Paco Ignacio Taibo, padre, no había sido aficionado al ciclismo hasta aquel entonces, pero en su faceta de cronista descubrió una forma muy particular de alejarse de la monotonía. En una familia de fuerte tradición antifranquista, no era fácil tener que enfrentarse a un oficio de periodista tan condicionado y enclaustrado por la censura. De este modo, el ciclismo constituía una vía de escape perfecta para viajar, conocer, y opinar.

Así, durante dos intensos años, Taibo fue apreciando cada vez más el esfuerzo agonístico, dando voz a los “obreros” de la ruta. Los gregarios, los corredores y equipos con menos medios y más dificultades, eran fruto de la atención del periodista asturiano. Además, vivía en primera línea una de las rivalidades más sonadas de la historia del deporte de nuestro país. Los años de enfrentamientos entre Loroño y Bahamontes forman parte de la esencia del ciclismo patrio.

El libro merece la pena por muchas razones. Funciona en su intención de homenaje emotivo de un hijo a un periodista que supo enfrentarse a los rigores de la dictadura. Es también un recorrido interesante por personajes, anécdotas y hazañas de un ciclismo muy distinto al que conocemos actualmente; con nombres tan imborrables como los ya citados Loroño y Bahamontes; o Luis Puig, Miguel Poblet, Salvador Botella, Bernardo Ruiz o Antonio Suárez por citar algunos.

Sin embargo, echamos en falta mayor protagonismo del archivo gráfico del autor. En esta edición, las crónicas de Taibo aparecen como imágenes de pequeño tamaño, dificultando su lectura, de otro modo muy interesante. Quizás se habría agradecido un apéndice o cuadernillo central que dotara de mayor visibilidad a fotografías, carteles y páginas de prensa. Además, sorprenden los importantes lapsus históricos y erratas que chirrían a ojos del aficionado ciclista; como la atribución de dos victorias en Milán – San Remo a Salvador Botella; o el hecho de nombrar a “Perico González” como uno de los grandes ciclistas de los 80-90.

En conclusión, un libro para disfrutar como curiosidad bibliográfica y como valioso testimonio de otros tiempos; que necesita un mejor acabado si se plantea una segunda edición.

Escrito por: Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *