Otros Reseñas

Reseña – La tierra de las segundas oportunidades

Título: La tierra de las segundas oportunidades (El imposible ascenso del equipo ciclista de Ruanda)
Autor: Tim Lewis
Editorial: Libros de Ruta
Primera edición en castellano: septiembre de 2015 (1º ed. en inglés en 2013)

Nos situamos en Ruanda, un país pequeño en extensión, pero que es el de mayor densidad de población de África continental. Tim Lewis nos regala en esta obra una auténtica joya documental y periodística sobre la dramática historia de esta nación desde un punto de vista particular, el de la bicicleta y el ciclismo. Con el Team Rwanda como hilo conductor descubrimos un tratado de historia, sociología y deporte que no podrá dejar indiferente a nadie. 300 páginas en las que adentrarse en situaciones descarnadas, momentos impactantes y destellos de esperanza, desarrollo y afán de superación que deberían servir de reflexión para todos los que vivimos en el acomodo del mal llamado “Occidente”. Trece capítulos más un prólogo y un epílogo, repletos de personajes inolvidables y testimonios únicos para comprender la evolución del ciclismo en África y el papel que ha intentado, y conseguido en ocasiones, tener el deporte como elemento de unión y de valores.

En el prólogo, Tim Lewis ya nos lleva hasta casi el final de su historia para presentarnos al gran ídolo del deporte ruandés, Adrien Niyonshuti, corredor que perteneció hasta 2017 al equipo Dimension Data (MTN-Qhubeka hasta 2015). La hazaña de la clasificación de Adrien para la prueba de mtb de los Juegos Olímpicos de Londres sirve de punto de partida para el relato circular que nos llevará hasta esos días en las últimas páginas del libro.

Los primeros capítulos son el marco perfecto para introducirnos en el contexto histórico y social que supuso la aparición del Team Rwanda. En “Amagare” (nombre que se da a las bicicletas en Ruanda) Tim Lewis relata la historia de la bicicleta en África y en Ruanda en particular, desde finales del s.XIX hasta la participación de una selección ruandesa en la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Junto a ello, descubriremos las características geográficas del país, la demografía, las diferentes etnias, la acción colonizadora o algunos aspectos de su economía, que servirán para situarnos en la escena de esta historia. A continuación, llegará el capítulo seguramente más desgarrador del libro: “Cien días”, el relato del terrible exterminio de la población tutsi por parte de los hutus que en 1994 dividió el país. Un genocidio brutal que condicionó la vida de todos los habitantes de Ruanda, y que se nos muestra con una realidad desoladora a través de las vivencias personales de los ciclistas de aquellos años y de los niños que serían posteriormente los ciclistas de nuestros días.

El tercer capítulo, “El nexo de unión” contará la llegada del inventor del mountain bike, Tom Ritchey, a Ruanda, y cómo su visión filantrópica y emprendedora sentaría los cimientos que acabarían con el nacimiento del equipo ciclista ruandés. Para formar y dirigir ese equipo, llegaría Jock Boyer, primer estadounidense en disputar el Tour de Francia, que es el protagonista del siguiente capítulo, “El Entrenador”, y que es uno de los principales actores de todo el relato. La búsqueda de redención tras un episodio muy oscuro en la vida de este exciclista, tendréis que descubrirla en las páginas de esta maravillosa obra.

Con todos estos elementos ya conformados nace el Team Rwanda con cinco corredores, y en todos los capítulos posteriores iremos conociendo a sus integrantes, su crecimiento, la evolución del Tour de Ruanda, (que por cierto este año ha vencido el español Cristian Rodríguez), la búsqueda de la unidad y del desarrollo del país… Os animamos a descubrirlo por vuestra cuenta. Merece mucho la pena conocer a tantos héroes (y algún antihéroe) desconocidos para nosotros pero que se convierten en protagonistas que demuestran que la realidad, a veces tan cruda, supera con creces a la ficción.

Tim Lewis no solo nos cuenta el papel del ciclismo en Ruanda, sino que también se para a analizar cómo ha sido el desarrollo en otras naciones africanas, como Eritrea, Etiopía o Kenia. No se puede descartar que dentro de unos años este libro nos sirva para comprender de dónde vienen algunas de las grandes estrellas del futuro del ciclismo.

Un libro fantástico en el que podremos conocer ese “imposible ascenso del equipo ciclista de Ruanda” desde los ojos y opininones del autor, pero también desde los testimonios y experiencias muchísimos personajes que aparecen en el relato, componiendo un increíble trabajo de investigación y vivencia sobre el terreno.

En definitiva, una obra que engancha desde la primera hasta la última página y que es capaz de emocionar, de revolver tripas y conciencias, de hacer pensar y, desde luego, de hacernos a todos un poquito más “fans” de cualquier ciclista que luzca los vistosos colores del maillot ruandés. Si aún no lo tenéis entre manos, estáis tardando en haceros con él y disfrutar de una lectura que se queda grabada en la memoria y en el corazón.

“… mientras el país había comenzado a susurrar palabras como inversión en biotecnología y programación Java, había otro objetivo que se erigía por encima de cualquier otro, y que resumía el pasado, presente y futuro de Ruanda. […]. Simbolizaba la esperanza, la unidad y la prosperidad de muchos. […]. Su historia arrojaba un rayo de luz en las vidas de todos sus ciudadanos. Ese objetivo era la bicicleta.”

Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)

Publicado originalmente en roadandmud.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *