Título: Lanterne Rouge. The last man in the Tour the France
Autor: Max Leonard
Editorial: Yellow Jersey Press
Primera edición en inglés: 2014
Max Leonard, escritor británico especializado en ciclismo, se propone en este libro recorrer la historia del Tour de Francia a través de sus héroes. Pero no de aquellos que se llevan la gloria del amarillo, sino de los que, a base de sufrimiento, picardía o puro orgullo, llegan a París cerrando la clasificación general. Los llamados “farolillo rojo” de la carrera ciclista más importante del Mundo son aquí los auténticos protagonistas de un libro que retrata la épica ciclista desde una óptica diferente, original y sobre todo muy llamativa.
¿Qué hace a un ciclista sufrir hasta la extenuación, muchas veces en la soledad más absoluta, para terminar las tres duras semanas en el último lugar? ¿Cuál es la motivación, las razones o las circunstancias para buscar una hazaña tan opuesta a la gloria del triunfo? A partir de estas preguntas, el autor recorre la memoria de algunos de los más célebres farolillos rojos de la Grande Boucle, en un libro que fluctúa entre el reportaje periodístico, la crónica histórica y el ensayo filosófico. Doce capítulos, dedicados cada uno de ellos a un sustantivo que define a algunos de esos protagonistas de la leyenda del Tour, los que cierran las clasificaciones generales de la ronda francesa.
Desde el primer farolillo rojo, Arsène Millochau, hasta el único capaz de lograrlo en tres ocasiones Wim Vansenevant, pasando por los navarros hermanos Flores, el exótico argelino Zaaf, el excéntrico austriaco Gerhard Schönbacher o el carismático Jacky Durand; Max Leonard dibuja un perfecto retrato de la epopeya ciclista. Un relato de amor al ciclismo y al Tour de Francia como acontecimiento que trasciende lo meramente deportivo y que forma parte del imaginario de cualquier amante del bello ejercicio del pedal.
Basándose en testimonios de primera mano y en un exhaustivo trabajo de documentación, este libro nos ofrece una mirada diferente, pero tan auténtica y apasionante como aquellas otras páginas de gloria escritas por los Coppi, Ocaña, Hinault o Induráin. Junto a todo ello, las experiencias en primera persona del autor, sus opiniones, sensaciones y aventuras vividas en la búsqueda de explicaciones, sensaciones y paisajes con los que acompañar el relato. La polémica, el dopaje, las artimañas de algunos ciclistas o las maniobras totalitarias de algunos directores del Tour, no se escapan tampoco de la mirada de Leonard.
Además de los doce capítulos, un prólogo y un epílogo fantásticos, que recuerdan en parte a la novela de Tim Krabbé El Ciclista, y una serie de apéndices entre los que destacan la lista de todos los farolillos rojos entre 1903 y 2013 y una interesante bibliografía, completan un libro que engancha desde su primera página. No podemos dejar pasar tampoco los dos cuadernillos de fotografías, con algunas imágenes que forman parte de la iconografía del deporte del pedal.
Una pequeña joya de la literatura ciclista, con una prosa dinámica y exquisita, que no puede faltar en la estantería del lector curioso y amante de la historia de este deporte. Uno de los mejores libros de ciclismo que ha pasado por las manos de quien esto escribe. Desgraciadamente, no está editado en español, por lo que la versión más accesible es la original en inglés. Esperemos que pronto alguna casa editorial se anime para que los lectores de habla hispana puedan disfrutar de sus páginas.
Ser farolillo rojo tiene que ver con muchas más cosas que ser el último, de hecho apenas tiene que ver con ser el último. Tiene que ver con el dinero y con el trabajo, con dar lo mejor de ti mismo y con no rendire. Con la responsabilidad y la determinación y la dignidad y el sacrificio, sí, pero también con el dolor, la ingenuidad, la mala suerte y las drogas; la diversión, las trampas, las caídas; la valentía, la injusticia y la amistad… incluso a veces con la victoria. Es todo lo que el Tour es, pero con menos énfasis en cruzar la línea de meta el primero.
Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)
Publicado originalmente en roadandmud.com