Título: Periquismo. Crónica de una pasión.
Autor: Marcos Pereda
Editorial: Punto de Vista editores
Primera edición: 2017
¿Un libro sobre Pedro Delgado? Qué difícil resulta aportar algo novedoso en las andanzas de un personaje tan presente en el imaginario colectivo de los aficionados al ciclismo. Perico, el que enamoró a varias generaciones que disfrutaron de sus genialidades sobre la bicicleta, como un Don Quijote del siglo XX; el de las historias del “ciclismo de antes” que pasan de padres a hijos; el de las batallitas junto a Carlos de Andrés en el micrófono de Televisión Española… Quien más quien menos sabe de sus aventuras, que a veces juegan entre la novela picaresca y la hagiografía.
A pesar de ello, Marcos Pereda se embarca en el reto de ofrecer un relato diferente a los cientos que hemos podido leer o escuchar en las últimas décadas, y a fe que lo logra. Tras enamorarnos con la crónica de la época dorada del ciclismo italiano con la deliciosa Arriva Italia, el periodista cántabro nos regala un recorrido por la carrera deportiva del ídolo segoviano, con el épico y loco Tour de 1989 como capítulo principal.
Como es característico en sus artículos de prensa o en sus anteriores publicaciones, el autor utiliza al protagonista como eje central del relato histórico de una época y del retrato social de sus coetáneos. En Periquismo, nos emocionaremos reviviendo las cabalgadas montañosas del Fou des Pyrenées, volveremos a buscar sentido al despropósito de Luxemburgo, comprenderemos la grandeza de un ciclista que hizo de sus derrotas las mayores victorias, y añoraremos aquel ciclismo imprevisible e improbable de interregnos (entre Hinault e Indurain) en el que se mezclaban evolución y talento a partes iguales. Pero también comprenderemos la transformación española, con un pueblo que tras cuatro décadas de dictadura comenzaba a asomar a Europa y que se encaminaba hacia el año clave de 1992, donde tomaría conciencia de su lugar en el Mundo.
El libro de Marcos Pereda se llena además de paréntesis, de reflexiones sobre momentos de la historia universal que, como hemos dicho antes, hacen que el relato transcienda de lo meramente deportivo. La salida del Tour en Berlín sirve para repasar los tiempos de la Guerra Fría y del final de la Unión Soviética; la jornada de Luxemburgo y la llegada de Banesto son excusa para recorrer las malandanzas del banquero Mario Conde.
Una década en la que disfrutar de los Hinault, Figno, Roche, Bernarnd, Mottet, Millar, Teunisse, Rooks, Lemond…, de la irrupción de los colombianos que escalaban como los ángeles con Lucho Herrera al frente, del renacer del ciclismo español más allá de nuestras fronteras, abriendo el camino del reinado del por entonces joven gigantón Miguel Indurain.
Título recomendable para la biblioteca de cualquier amantes del ciclismo. Para aquellos nacidos antes de los 80 porque revivirán con nostalgia y con una sonrisa unos tiempos inolvidables; y para aquellos más jóvenes porque descubrirán de dónde vienen y cómo era un ciclismo loco que parece más lejano de lo que realmente es.
Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)