Título: Sócrates en bicicleta. El Tour de Francia de los filósofos.
Autor: Guillaume Martin
Editorial: Libros de Ruta
Primera edición en castellano: abril de 2021 (traducción de Marcos Pereda de la edición en francés de 2020)
Guillaume Martin milita actualmente en las filas del Team Cofidis y es uno de los mejores ciclistas franceses del presente. El deporte del pedal es su oficio y su pasión. Sin embargo, como cada vez queda más demostrado, el deporte no está reñido con otras disciplinas o inquietudes intelectuales. Martin, filósofo de formación y, nos aventuramos a decir, también de vocación, lo demuestra con creces en este libro en el que casa sus dos grandes aficiones (y ocupaciones).
En Sócrates en bicicleta, el autor galo realiza un divertido ejercicio de fantasía, que parte de la premisa de la decisión del Tour de Francia de retomar la competición por selecciones nacionales. En ese marco, países menos conocidos en el mundo ciclista ven la oportunidad de brillar en la Grande Boucle. Es el caso de la exótica selección griega, encabezada por tres deportistas que representan tres generaciones del ciclismo heleno: Sócrates, Platón y Aristóteles. Son, por igual, ciclistas profesionales de buen nivel y filósofos. Los “ciclósofos” llegarán al Tour para sacudir los cimientos del deporte actual, obligando a los rivales a reinventar su manera de competir.
De esta forma el pelotón empezará a llenarse de filósofos, que aportarán nuevas maneras de entender la competición y la gestión de los equipos. La serpiente multicolor del Tour de Francia se compondrá de ciclistas como Ulrig o Anquetil, “ciclósofos” como los citados griegos y “ciclistas-filósofos” como Nietzsche, Marx o Pascal.
Martin logra construir un relato que se mueve entre la profunda reflexión ensayística y la diversión novelística de un escritor que busca nuevas maneras de expresar sus ideas. La mezcla de géneros es patente y rica en detalles, convirtiendo la lectura en un constante descubrimiento.
La primera parte del relato se ocupa de la preparación al gran objetivo del Tour. Los entrenamientos, las carreras previas o la conformación de las nuevas selecciones nacionales serán el hilo conductor de la trama. Cada epígrafe o capítulo alterna episodios que se encuadrarían en la propia cronología del relato con otros en los que el autor, en tono autobiográfico, reflexiona sobre su carrera y sobre la figura del deportista de élite. Alcanzan estas divagaciones particular interés, ya que ofrecen profundos elementos para el análisis desde el punto de vista de dentro y de fuera del pelotón.
La segunda parte se divide en las 21 etapas y dos días de descanso de un Tour de Francia cuyo recorrido retrotraerá a los más aficionados a la edición de 2018. Aquí, Guillaume Martin da rienda suelta a la narración de una competición en la que todos los elementos del mejor ciclismo están presentes: estrategias, caídas, polémicas, remontadas, pájaras, abanicos… Todo ello desde un punto de vista que mezcla ficción y realidad, y que juega con la manera de entender la filosofía de cada uno de los grandes pensadores de la historia.
Una curiosidad bibliográfica que, como el propio autor defiende en un fantástico epílogo, está viva y encontrará interpretaciones y formas de leerlo y entenderlo muy diversas. La formación o experiencia filosófica y/o ciclística del lector cambiará sin duda la manera de acercarse al relato. Para el gran aficionado ciclista, Sócrates en bicicleta aporta muchos elementos desde el interior del pelotón; desde cómo se afrontan las etapas a aspectos de entrenamiento, psicología o táctica. Los amantes de la filosofía encontrarán reflexiones, diatribas y debates que enfrentarán tendencias de pensamiento y pondrán en cuestión muchas verdades absolutas del deporte de hoy. Los referentes de uno y otro tipo de aficionado están presentes en cada página. Pero también los profanos en ambas materias tendrán la oportunidad de acercarse a dos mundos apasionantes, aprendiendo, descubriendo y desmontando mitos.
Tanto el ciclismo como la filosofía han recibido en ámbitos diversos la etiqueta de “aburridos” (esas dichosas y anodinas etiquetas, de cuyo hastío coincidimos con el autor). Guillaume Martin rompe en mil pedazos esa idea con un relato que logra ser simple y complejo a la par, pero sobre todo divertido.
Un juego literario que nos descubre la parte más personal de un ciclista que ya nos había ganado a muchos en la carretera con su combatividad y manera de entender el ciclismo. Presentado además en una muy recomendable edición de Libros de Ruta con traducción de Marcos Pereda. Otra curiosidad para engrosar nuestra biblioteca ciclista que a algunos nos habría encantado haber tenido a mano en nuestra época del instituto, para acercarnos al apasionante mundo de la filosofía desde una perspectiva amena y enriquecedora.
Escrito por: Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)
Interesante reseña sobre un libro desconocido para mi, pero que leeré con auténtica pasión. Gracias Victor por dármelo a conocer. El reconocimiento a Guillaume Martin, que no dudo será muy merecido, espero hacerlo una vez leido el libro. De momento Guillaume Martin, reune dos de las profesiones que me gustaría haber desempeñado en mi vida.