Título: Tarangu. Vivir era atacar en cada cuesta.
Autor: Víctor Manuel Robledo
Primera edición: 2016
Veinte años después del fallecimiento de un personaje único del ciclismo mundial, la literatura deportiva se propuso rendir merecido homenaje a José Manuel Fuente. Casi simultáneamente se publicaban dos biografías del genio asturiano: “El Tarangu” de Óscar Cudeiro, y el libro al que dedicamos esta reseña: “Tarangu. Vivir era atacar en cada cuesta”. La obra reconstruye la vida del ciclista asturiano desde su infancia en Limanes hasta sus últimas horas consumido por la enfermedad. Un libro que salía de la imprenta en otro aniversario ilustre; 45 años después de la victoria del escalador del KAS en la etapa de Luchon del Tour de Francia de 1971.
El libro del periodista Víctor Manuel Robledo recorre la biografía de Fuente de manera minuciosa, convirtiéndose en una novela en la que la explosiva y peculiar personalidad de este genio del pedal queda perfectamente reflejada. Una figura que se dibuja a través de anécdotas, de historias de éxito y fracaso, y de las relaciones con todos aquellos que le rodeaban. Sus amigos, familia, rivales y compañeros fueron testigos de las idas y venidas de un personaje que jamás dejó indiferente a nadie.
Un “lunático”, en palabras de quien fuera su director Dalmacio Langarica, que puso contra las cuerdas a mitos como Eddy Merckx, Felice Gimondi o Luis Ocaña, que se enfrentó a la prensa de la época y a toda la Federación Española con Lluis Puig a la cabeza, que cautivó a la exquisita y entregada afición italiana… Un hombre que fue capaz de reunir a la flor y nata del ciclismo en el homenaje que recibió en Oviedo en 1995, que se volvió a congregar un año después para despedirse prematuramente de él.
La historia que nos cuenta Robledo no se centra solamente en los grandes logros del Tarangu, sino que se enfrenta también a las polémicas que rodearon su figura. Sus errores tácticos, la leyenda negra del dopaje, su afición por el tabaco o sus salidas de tono también jalonan la biografía de uno de los mejores escaladores de la historia de nuestro deporte.
Son cinco etapas las que dividen esta interesante obra: La primera, que comprende los años de 1945 a 1961, sirve de introducción, retratando el entorno familiar y rural en el que Fuente se crió. La segunda, de 1961 a 1970, se centra en sus primeros contacto con la bicicleta con el Club Ciclista Tenderina y la competición amateur. De 1970 a 1975, la etapa más extensa en el libro, asistimos a los grandiosos años del protagonista, su llegada a profesionales, sus éxitos con el KAS con las dos victorias en la Vuelta y los grandes días en el Giro y el Tour y sus locuras en carrera, para sorpresa y desesperación de sus directores y amigos. La cuarta etapa recorre sus turbulentos últimos años como profesional, de 1975 a 1977, con su decadencia deportiva y el descubrimiento de sus problemas renales y hepáticos, que le terminarán obligando a la retirada tras un largo tira y afloja con la Federación Española y un interminable periplo de pruebas y citas médicas. En la etapa final, de 1975 a 1996, repasaremos su trayectoria como exciclista; de su tienda de bicicletas en Oviedo, a su faceta como director del CLAS, o su papel de comentarista junto a José María García. El homenaje al que asistieron los Merckx, Gimondi, Thévenet o Hinault en la Vuelta a España de 1995, y el relato de sus últimas horas en el Hospital Central de Asturias constituyen el emotivo final de una vida intensa e inolvidable.
Un libro necesario para comprender quién era José Manuel Fuente y lo que significó para el deporte español. Necesario homenaje a un ciclista que dejó huella en todos los que tuvieron la suerte de compartir momentos con él dentro y fuera de la carretera. Fácil de leer, y minucioso en detalles y vivencias (pese a algunas pequeñas erratas comprensibles en una primera edición, como la confusión entre Huesca y Cuenca como lugar de origen de Luis Ocaña). Una obra recomendable para adentrarse en una década dorada del ciclismo nacional.
Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)
Gran ciclista y mejor persona. Un deportista como la copa de un pino.
El artículo de diez.