Reseñas

Reseña – Una pulga en la montaña

Título: Una pulga en la montaña. La novela de Vicente Trueba
Autor: Marcos Pereda
Editorial: Libros de Ruta
Primera edición: septiembre 2018

Los que somos habituales lectores de los artículos y libros del autor cántabro Marcos Pereda, sabemos que le gusta explorar, jugar con los géneros y dar una vuelta de tuerca a la construcción de sus crónicas y relatos. En esta obra esa intención queda clara desde la primera página. Como ya indica el subtítulo no es esta una biografía, sino una novela que sirve para homenajear a uno de los mejores escaladores de la historia del ciclismo.

La vida del cántabro Vicente Trueba se va dibujando a través de las historias de quienes vivieron con él. Anécdotas, hazañas y desgracias que perviven en la memoria de los personajes que van narrando al autor sus recuerdos del campeón montañés. Personajes que podríamos entretenernos en identificar, entre periodistas, exciclistas, amigos y paisanos. Perderíamos el tiempo. Pues, como buena novela histórica, construye un relato pegado a la realidad desde la más pura ficción. Un juego que el autor de Torrelavega nos va presentando a través de los diferentes capítulos del libro y que llega a convencernos muchas veces de que todo lo que se cuenta es absolutamente verídico.

Estamos por tanto ante una novela “basada en hechos reales” como gusta tanto indicar en las películas y series. Una manera peculiar de acercarse a una época en la que el ciclismo español aún no acababa de abrirse sitio en la vieja Europa, hasta que un pequeño corredor cántabro empezara a derribar fronteras y a conquistar colosos. Un corredor capaz de revolver el amor y el odio del gran patrón Henri Desgrange, o de ofrecer duelos inolvidables con otro escalador de leyenda, el carismático René Vietto.

Es además esta una historia muy pegada a la “tierruca” cántabra y a la idiosincrasia montañesa. Marcos Pereda hace patria dando un papel preponderante al paisaje, la historia y la sociedad de su región. El paso de la ganadería y la agricultura a la industria, el crecimiento de las ciudades con la llegada de las gentes del campo, la cultura del paisanaje, episodios dramáticos como la Guerra Civil (impresionante el capítulo “Un final”) o el incendio de Santander en 1941… el homenaje a Cantabria está a la altura del que se le hace a su primera gran leyenda ciclista, primer Rey de la Montaña del Tour de Francia.

En definitiva, una novela recomendable para hacer justicia a un corredor que mereció haber precedido a Bahamontes como ganador español del Tour de Francia y para adentrarse en una época de nuestra historia tan convulsa como apasionante.

Escrito por Víctor Díaz Gavito (@VictorGavito)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *