“Uma saída à portuguesa“, en el argot ciclista, significa iniciar una prueba o un entrenamiento a tope, al máximo desde los primeros kilómetros, sin cuartel. Es sin duda una expresión muy unida a la forma de entender este deporte en nuestro país vecino: un ciclismo explosivo, peleón, espectacular para el espectador. En febrero comienza el calendario ciclista en Portugal con la Prova de Abertura en Lisboa y la Volta ao Algarve en el sur.
¿Cuáles son las pruebas más destacadas en el calendario ciclista portugués? ¿Cómo es su modelo de un número estable de equipos continentales? ¿Por qué compiten poco los equipos portugueses fuera de Portugal? ¿Cuál es el nivel actual del ciclismo portugués? En lugar de un artículo con una sola opinión, nos hemos animado a plantear estas cuatro preguntas a varias personas que pueden aportar una visión complementaria:
Javi Moreno: ciclista jienense en activo en Glassdrive Q8 Anicolor, antiguo Efapel, en su segunda temporada en Portugal, a los 37 años. Corrió en Movistar y en Bahrain, entre otros equipos. Vencedor de la Vuelta a Aragón 2018 y de la Vuelta a Asturias 2011, entre otras victorias.
Delio Fernández: ciclista pontevedrés, de Moaña, en su primera temporada en Atum general-Tavira-Maria Nova Hotel, en Portugal, a los 35 años. Antes ya corrió en equipos portugueses, entre 2011 y 2015, y regresa tras su paso por Delko, donde coincidió con Javi Moreno. Ganador del Tour de Austria 2017, del GP Internacional Torres Vedras – Trofeu Joaquim Agostinho 2014 y de tres etapas de la Volta a Portugal, entre otras victorias.
Gabriel Stróżyk (@NaichacaCycling en Twitter): especialista en estadísticas ciclistas. Creador del Watt Police Podcast junto a Kārlis Ozols y colaborador del blog Lanterne Rouge. Gabriel es muy aficionado al ciclismo portugués y una de las personas que ha aportado datos sobre el rendimiento en vatios por kilo (W/Kg).
Luis Carvalis (@lu_carvalis en Twitter), portugués aficionado al deporte y gran conocedor del ciclismo de su país. Habitualmente en redes replica a quienes cuestionan el rendimiento del ciclismo portugués.
Este artículo complementa otras entrevistas previas (a Gustavo César Veloso, Amaro Antunes y Ángel Edo) y un artículo de opinión de nuestro compañero Víctor Díaz Gavito, a los que haremos referencia, junto a otros datos, a lo largo de una entrevista múltiple en un formato algo inusual. Allá vamos con las preguntas.
Pregunta 1. El calendario ciclista portugués ofrece un número alto de pruebas ciclistas, cuatro de ellas de categoría UCI y el resto nacionales. ¿Cuáles son las más destacadas?

Javi Moreno: El ciclismo portugués gira en torno a la Volta a Portugal. Sin duda es la mejor carrera del calendario y el objetivo de todos los equipos y corredores. Después hay carreras muy importantes, como Algarve y Alentejo, en cuanto a vueltas, o Arrabida en carreras de un día. También están las carreras nacionales, como las llaman ellos, que son categoría 1.12 o 2.12, pero en las que se va igual de rápido y hay también mucha competencia entre los equipos.
Delio Fernández: En los últimos años se están recuperando pruebas que habían desaparecido. Pero la carrera estrella que centra toda la atención mediática es la Volta a Portugal. Es una carrera especial, dura, competida y con gran seguimiento nacional e incluso internacional. Por esta razón los equipos portugueses se esfuerzan en que sus corredores lleguemos al 100%
High Cycling: No es demasiado el ciclismo portugués que podemos ver en televisión desde otros países, pero carreras como Volta a Portugal y Volta ao Algarve son cada año muy entretenidas. Como declaró hace unos meses a High Cycling el ciclista Amaro Antunes, “para los ciclistas portugueses la Volta es el gran objetivo del año y la carrera más importante que todos queremos correr.” Otro ganador de A Grandissima Volta a Portugal, el ciclista gallego ya retirado Gustavo César Veloso, declaraba también en High Cycling: “La Volta a Portugal es una vuelta muy intensa. La forma de correr en Portugal es muy agresiva, sin etapas de transición, siempre al ataque. No hay jornadas “de recuperación” como en las grandes vueltas del WorldTour. Así que, aunque tenga menos días, se va rapidísimo, mucho calor… Se hace muy dura.” Es algo que ocurre desde hace años, como explicaba Ángel Edo: “En el 96 habíamos ido con Kelme a Volta a Portugal con un equipazo encabezado por Rubiera y Cubino, pero nos caían palos por todos lados. Me impresionó cómo se corría allí, para ellos eso es el Tour, no sirve para ir a preparar otra carrera, tienes que ir ahí a tope o te pasan por encima.“
Luis Carvalis: La Volta a Portugal es una prueba histórica en ciclismo, lleva desde 1927. Algarve, que es internacional, la mayor parte de los equipos portugueses no la preparan. Hay pruebas 1.2. y 2.2. de nivel muy alto, como Alentejo y Torres Vedras. El Grande Prémio Jornal de Notícias, siendo una carrera nacional, es donde se va más rápido, igual o más que en la Volta. Las reformas de las categorías de carreras y equipos que hizo la UCI perjudicaron muchísimo a Portugal. Portugal, con la salida de Jornal de Noticias de la organización de las carreras, perdió muchísimo. La Federación Portuguesa de Ciclismo está más para agradar que para actuar. En los años 90, además de la Volta a Portugal, que era de las mejores carreras del mundo, en carreras como el GP Jornal de Noticias o el GP Minho estaban presente los mejores equipos del mundo.
Gabriel Stróżyk: Naturalmente, la Volta a Portugal es el plato fuerte de la temporada en el calendario portugués. Con todos los equipos portugueses y muchos españoles presentes, suele ofrecer grandes carreras. En la Volta ao Algarve vemos a los ciclistas portugueses enfrentarse a los equipos WT, pero, excepto el W52, el resto de equipos continentales portugueses rara vez se muestran muy competitivos en esta carrera. Por eso prefiero el tradicional GP Jornal de Noticias, una carrera que a menudo tiene etapas caóticas y duras que son muy entretenidas. Lamentablemente, en los últimos tiempos, no ha habido carreras de un día de alto nivel en Portugal, ya que no se han llevado a cabo carreras como la Clássica Porto-Lisboa, que se disputó entre 1911 y 2004.
Pregunta 2. En Portugal hay un número estable de equipos UCI continentales, no más de diez cada temporada, pero actualmente ninguno de mayor nivel (WT o ProT). ¿Crees que es un buen modelo para el ciclismo portugués o harían falta equipos de mayor nivel?
Equipo | Profesional desde: | Sede | Ránking UCI 2021 | Algunos ciclistas destacados en la plantilla 2022 |
W52-FC Porto | 2013 | Felgueiras, Porto | 39 | Amaro Antunes, Joni Brandão, José Gonçalves, Ricardo Mestre, Ricardo Vilela, João Rodrigues, Rui Vinhas, José Neves, Samuel Caldeira, Daniel Mestre. |
Glassdrive Q8 Anicolor | 2000 | Trofa-Águeda (Aveiro-Porto) | 49 | Javier Moreno, Frederico Figueiredo, Antonio Carvalho, Mauricio Moreira, Rafael Reis |
Tavfer-Mortágua-Ovos Matinados | 2017 | Mortágua, Coímbra | 97 | Bruno Silva, Leangel Linarez |
Atum general-Tavira-Maria Nova Hotel | 1996 | Tavira (Algarve) | 112 | Delio Fernández, Alejandro Marqué |
Aviludo-Louletano-Loulé Concelho | 2008 | Loulé (Faro-Algarve) | 119 | José Mendes, Vicente García de Mateos, Carlos Oyarzún, Jesús del Pino, Tomas Contte |
Rádio Popular-Paredes-Boavista | 1986 | Porto | 142 | Tiago Machado, Alberto Gallego |
ABTF-Feirense | 1987 | Santa Maria da Feira (Aveiro-Porto) | 144 | André Cardoso, Victor Manakov |
Kelly-Simoldes-UDO | 2016 | Oliveira de Azemeis (Aveiro-Porto) | 145 | César Fonte, Luis Gomes |
L.A. Alumínios-Credibom-Marcos Car | 1995 | Seixal (Setúbal-Lisboa) | 184 | André Ramalho |
Efapel Cycling | 2022 | Árvore – Vila do Conde (Porto) | – | João Benta, Henrique Casimiro |
High Cycling: En 2022 son 10 los equipos UCI continentales portugueses, uno más que en 2021. El W52 fue el último equipo portugués que intentó estar en una categoría superior, ProT, pero solo durante la temporada 2019. Nuestro compañero Víctor Díaz Gavito aporta un dato importante: “La década de los 2010 ha sido la primera sin ningún equipo luso en alguna edición de la Vuelta a España desde los años 50. Lejos quedan los tiempos de los Coelima-Benfica, Sicasal-Acral o, más recientemente Maia-Milaneza. Con ese calendario más o menos asentado y la coyuntura económica actual, podría ser incluso más rentable para un equipo portugués mantenerse como continental acumulando competición en la Península, que invertir más y aumentar por tanto el nivel de exigencia.”
Javi Moreno: El ciclismo portugués está muy mal. Siempre se lo digo a ellos. No entiendo cómo, con la afición que hay en el país, no haya mejores equipos y más carreras televisadas por la RTP. Es un modelo que sobrevive porque los equipos necesitan poco presupuesto para salir pero en el que lo corredores, sobre todo los más jóvenes, no reciben lo que merecen.
Delio Fernández: Hay muchos equipos y calendario nacional. Lo cierto es que les está costando llegar al nivel presupuestario de antaño (hasta 2010 aproximadamente) y sacar un equipo de mayor categoría sería un esfuerzo enorme. Y realmente, sus intereses están cubiertos con el calendario nacional. Es difícil dar ese paso por las exigencias presupuestarias y Portugal no deja de ser un país pequeño.
Gabriel Stróżyk: El W52 dejó de ser PCT por razones financieras, pero creo que varios equipos portugueses continentales tienen un nivel más alto que UCI continental. Que hubiera equipos de un nivel superior sería una noticia excelente para desarrollar el talento en pruebas internacionales, pero actualmente no es algo factible debido a motivos económicos.
Luis Carvalis: Haría falta un equipo portugués WT, para correr las principales pruebas, y dar visibilidad al enorme talento de los ciclistas lusos. 10 equipos UCI continentales son demasiados. ¿Qué sentido tiene ser UCI continental para correr apenas dos pruebas (Volta y Algarve). Además pagan una cantidad enorme a la UCI para poder correr en Algarve 2.Pro, porque es requisito estar incluido en el programa ese de doping, así que los UCI continentales portugueses pagan solamente para participar en una prueba, Algarve, que ni siquiera es su objetivo principal.
High Cycling: Una pregunta complementaria es si este modelo de equipos genera y da salida al talento. Para Víctor Díaz Gavito, hay algunas dudas : “Si nos fijamos en las carreras deportivas de los corredores portugueses en WT, vemos que la gran mayoría se han formado fuera, creciendo en potentes estructuras de cantera como las del Hagen Bermans de Axel Merckx en los casos de Almeida y Guerreiro.” Algunos ciclistas sí llegan a WT, pero también muchos regresan. En su entrevista en High Cycling, Amaro Antunes, que tuvo una breve experiencia en WT en 2019 antes de volver al W52, era optimista respecto al ciclismo en su país: “Creo que el ciclismo portugués está en una evolución positiva. Los medios son cada vez mejores, y las estructuras son más fuertes. Están surgiendo equipos nuevos, y la tendencia es positiva. Los aficionados también hablan cada vez más de ciclismo y el interés está creciendo.“
Pregunta 3. Los equipos portugueses compiten en pocas carreras fuera de Portugal, ¿a qué crees que se debe? ¿Reciben pocas invitaciones fuera de Portugal o los equipos no tienen interés o les falta presupuesto para correr fuera?
High Cycling: En 2021, solamente el Louletano-Loulé Concelho (en la Vuelta a Asturias), el Efapel (GP Miguel Indurain y Vuelta a Castilla y León) y Antarte-Feirense (en las clásicas francesas 1.1. Tour de Vendée, Classic Loire Atlantique, La Route Adélie de Vitré y Classique Paris-Chauny), corrieron fuera de Portugal. Por tanto, ningún equipo portugués disputó más de 4 días de competición UCI fuera de su país. Un dato seguramente condicionado en parte por la pandemia, pero ya no tanto como en 2020. Gustavo César Veloso recuerda tiempos mejores: “Hoy en día el ciclismo en Portugal, a nivel económico, está mucho peor que cuando yo empecé. Actualmente un ganador de Volta a Portugal no gana ni la mitad de lo que se ganaba en aquella época. Antes del euro podías garantizarte más o menos un futuro cómodo. Ahora, el salario te da para vivir al día. No pasa solo en Portugal. Fuera del WorldTour, el salario es muy inferior a lo que había entonces. Una cosa son las estadísticas que ponga la UCI en el WorldTour a nivel de salario medio, pero en el resto de los equipos el 60% de los ciclistas ganan menos de 50 mil euros brutos al año. Es un reflejo de la sociedad, del deporte y del ciclismo en particular. Antes podías invertir en un futuro. El sistema está montado para que tengas un WorldTour o no te compense otra cosa. Montas un equipo Profesional Continental, te quedas fuera de las grandes vueltas en 2 o 3 años, y la inversión no te compensa. Sin embargo, tienes que triplicar el presupuesto de un equipo continental, sin garantías de tener un calendario mucho mejor. La UCI debería darle una vuelta al modelo.”
Javi Moreno: Creo que el presupuesto tiene mucho que ver. Pocas carreras fuera de Portugal van a pagar más de lo mínimo para que un equipo continental vaya a su carrera, entre otras cosas porque las carreras tampoco tienen, la mayoría, un gran presupuesto, pero también porque coinciden con alguna carrera en Portugal y no se puede ir porque no hay corredores suficientes para desdoblarse ni infraestructura. Por ejemplo, este año nos han invitado a la Clásica Jaén Paraíso Interior y no hemos podido ir porque nos coincide entre la Prova de Abertura y Algarve.
Delio Fernández: Entre que son equipos de pocos corredores y tienen que cubrir el calendario nacional, ya les quedan pocas fechas para salir a competir fuera de Portugal. Y también es cierto que, cuando quieren, no les es fácil. España, por proximidad, es lo más asequible logísticamente. Ya que moverse por Europa también es un sobrecoste.
Gabriel Stróżyk: Creo que las invitaciones son el mayor problema, pero la pandemia actual también influye en que vayan a menos carreras fuera de Portugal. W52, por ejemplo, no ha vuelto a participar en la Vuelta a Asturias últimamente, carrera en la que solía tener un buen rendimiento e incluso ganó la edición de 2017, antes de que Raúl Alarcón fuera sancionado y el título se lo adjudicara el segundo en la carrera, Nairo Quintana.
Luis Carvalis: Hace años los equipos lusos como Sicasal, Boavista y más tarde Maia, tenían presencia en las grandes pruebas internacionales. W52 ganó Volta ao Algarve 2.Pro en 2021 con João Rodrigues contra equipos internacionales. Radio Popular Boavista ganó la clasificación por equipos de la Route du Sud en Francia en 2015. Los equipos portugueses no reciben invitaciones y a las pruebas españolas no les hace gracia invitar a los conjuntos lusos fuertes.
Pregunta 4. ¿Cuál crees que es el nivel del ciclismo portugués actual? ¿Debería haber más ciclistas portugueses en equipos WT o ProT?
Ciclistas portugueses en equipos profesionales no portugueses. | Equipo | Categoría UCI |
Rui Costa, João Almeida, Rui Oliveira e Ivo Oliveira | UAE Team Emirates | WT |
Nelson Oliveira | Movistar Team | WT |
Ruben Guerreiro | EF Education-EasyPost | WT |
André Carvalho | Cofidis | WT |
André Domingues | Burgos-BH | ProT |
Daniel Viega | EOLO-Kometa | ProT |
Iúri Leitão | Caja Rural-Seguros RGA | ProT |
Diogo Barbosa | Hagens Berman Axeon | CT |
Sancho Cruz | BAI-Sicasal | CT |
Bernardo Gonçalves | XSpeed United | CT |
High Cycling: En la temporada 2022 hay solo 13 ciclistas profesionales portugueses corriendo fuera de Portugal: 7 en la máxima categoría de equipos, WorldTeams, 3 en ProT y 3 en CT. El resto de profesionales, 86, se encuentran en equipos continentales portugueses. Víctor Díaz Gavito recuerda varios resultados destacados: “Solo Joaquim Agostinho, Acácio da Silva, Paulo Ferreira, Sergio Paulinho y Rui Costa han ganado etapas en el Tour de Francia en su larga historia. Los recientes éxitos de João Almeida, Ruben Guerreiro o Nelson Oliveira, tienen que servir de semilla para nuevas generaciones de ciclistas aguerridos y ambiciosos.“
Luis Carvalis: El ciclismo luso es de gran nivel. Yo creo que hay veinte ciclistas en Portugal que correrían WT perfectamente y estarían en la pelea por las victorias. Son los agentes y la UCI quienes estropean este deporte. Se va rápido en las carreras en Portugal porque son buenos. En pretemporada hemos visto en enero al equipo W52 entrenando en Algarve a 36 km/h, según Strava. En junior y sub23 los lusos son, si cabe, aún más competitivos. Los equipos sub-23 compiten en el calendario nacional Pro luso. El termómetro del ciclismo base luso está en la Volta a Galicia, donde se ve que los mejores sub23 de Portugal están al nivel de los mejores élites españoles. En el mundial sub23, Fabio Costa fue de los mejores en 2021, como antes ya habían mostrado Quim Silva, Frederico Figuereido o Antonio Carvalho en años anteriores. ¿Por qué Joni Brandão, cuando era sub23 y ganó la Clásica de Pascua en Padrón y la última etapa de la Volta a Galicia no fue fichado por algún equipo español y sí lo consiguieron otros menos destacados que él, como José Belda, del Valencia Terra y Mar? Otros portugueses destacaron en pruebas internacionales, como Tiago Antunes en Ronde Isard o Course de Paix y Quim Silva en Tour Avenir, sin fichar por equipos top.
High Cycling: El nivel del ciclismo en Portugal tiene una imagen icónica en la temporada 2021: la ascensión a Malhão en la última etapa de Volta ao Algarve, con todo el W52 tirando para victoria en la general de João Rodrigues ante equipos WT y ProT. En los últimos años, además, han sido muchos quienes han visto con escepticismo el rendimiento de ciclistas de equipos lusos en pruebas de su país: rendimientos estratosféricos de vatios por Kilo (W/Kg) y grandes resultados en exhibiciones frente a equipos ciclistas del máximo nivel. En redes sociales hay varias cuentas que consideran que los datos de vatios por kilo del ciclismo portugués son muchas veces sospechosos, aunque también pueden formar parte de la intensidad con la que se vive cada prueba, como si fuera la última.
Gabriel Stróżyk: Todos conocemos las increíbles actuaciones en las subidas o ascensiones en las carreras portuguesas y la mala reputación de la escena ciclista portuguesa con respecto a las sanciones por dopaje. Creo que hay varias gemas por encontrar y pulir en Portugal, pero la mala reputación creada por las suspensiones a ciclistas como Raúl Alarcón o Luís Mendonça lleva a que los equipos del World Tour no busquen muchos ciclistas en Portugal.
Luis Carvalis: Creo que los agentes juegan un papel muy importante en el ciclismo de hoy en día. La mejor generación de ciclistas de Portugal que he visto es la de los nacidos en 1989, con Joni Brandão, Carvalho y los gemelos José y Domingos Gonçalves, los cuatro andaban más que Bruno Pires, que fue compañero de Alberto Contador. A mí me dijo el ciclista Tiago Machado, que corrió en Radioshack o Katusha, que ciclistas portugueses con los que entrena, como Joni Brandao, Carvalho o Frederico Figueiredo podrían estar adelante en el Giro de Italia. En estos momentos hay otra generación muy buena en Portugal, la de 2004, con António Morgado o Gonçalo Tavares.
Javi Moreno: Hay corredores de mucha calidad en Portugal que no salen nunca de allí y que sin duda alguna podrían ser muy buenos profesionales fuera de su país.
Delio Fernández: En Portugal hay mucho potencial. De hecho hay corredores internacionales con buenos resultados. Creo que seguirá habiendo nuevas incorporaciones de jóvenes talentos portugueses a equipos WT o ProT.
Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Foto: @ACampoPhoto
Llevo pensándolo un tiempo… y el artículo aún me han hecho pensarlo más. La verdad no lo entiendo, porque en Portugal tienen un calendario amplio, pero muy limitado en cuanto a crecimiento. Es extraño que haya 10 equipos CT y 0 WT o PT. Es algo digno de estudio. A mí no me cuadra esa exposición menor a que te vean fuera de Portugal.
Después de trabajar en el artículo y leer diferentes opiniones, creo que el “modelo ciclista portugués” funciona para los patrocinadores, en el sentido de que con un presupuesto no muy alto, los equipos UCI continentales lusos dan visibilidad a marcas del país en un calendario nacional con un número alto de pruebas. Posiblemente la inversión para participar fuera de Portugal no resulte interesante para ellos porque las marcas que patrocinan no necesitan esa visibilidad fuera del país. ¿Es ese un buen modelo para los ciclistas portugueses? Probablemente no, ya que como vemos son pocos los ciclistas portugueses que acaban en equipos WT o ProT, el calendario portugués les ofrecen unas condiciones mínimas pero intentar dar el salto fuera es tomar riesgos. En cualquier caso, es un modelo complicado de entender desde fuera de Portugal.
Los equipos lusos en general están en un estado lamentable de forma en este principio de temporada, como se ha visto en Vuelta al Algarve y en O Gran Camiño en Galicia. El ciclismo lusitano se debilita cada año que pasa. Este año hay 10 equipos de continentales y 7 equipos de club amateur de formación. Ha dejado de existir el mejor equipo de formación de los últimos años, Sicasal. En Portugal tenemos un ciclismo mal estructurado, desacreditado y cada vez más clandestino.