Ciclistas

Serhiy Honchar, la locomotora ucraniana

Vivimos tiempos difíciles. Cuando parecía que el calendario ciclista volvía a la normalidad en este 2022, la guerra entre Rusia y Ucrania ha centrado toda la atención internacional. Y es que la invasión rusa esta afectando a todo el mundo y por desgracia también al deporte. El ciclismo no es la excepción y la Unión Ciclista Internacional tomaba la decisión de prohibir competir a los equipos rusos y bielorrusos.

Ucrania nunca ha sido un país de grandes campeones, pero bien es cierto que hace pocos años gozaba de muy buena salud, con grandes ciclistas compitiendo en las mejoras carreras, Yaroslav Popovych, Andriy Grivko , Yuriy Krivtsov o el protagonista de este artículo Serhiy Honchar.

Nacido en 1970 en Rivne, al noroeste de Ucrania, fue sin duda uno de los grandes dominadores a principios de siglo de la especialidad contra el crono. Sin ser especialmente alto, “solo” 1,77m, consiguió más de una veintena de victorias sobre la cabra. Su mundial en Plouay en el año 2000 le permitió vestir el arcobaleno en las grandes citas contra el crono. Consiguió cinco etapas en el Giro de Italia y un pódium en la general de 2004. Pero tal vez su mayor logro llegó al cumplir los 36 años, al imponerse en la primera contrarreloj larga del Tour y ser el primer ucraniano en vestir de amarillo. Ese mismo año acabaría venciendo la última crono en el famoso Tour de Oscar Pereiro.

Seguramente uno de los talentos del este más infravalorados en años delicados para el ciclismo. Compitió gran parte de su carrera ciclista en Italia en grandes equipos como el Vini Caldirola, Liquigas o Fassa Bortolo, pero donde acabó siendo buen gregario y maillot amarillo durante tres días fue en el T-Mobile alemán.

Su testigo lo cogió Yaroslav Popovych, destacando desde muy joven y siendo campeón del mundo sub23 en 2001. Apuntaba a más la carrera del talento ucraniano, que destacó más como gran gregario y corredor de equipo. Ahora con 42 años y director del Trek Segafredo se ve envuelto en la cruda guerra que vive su país. Él, al igual que muchos deportistas, se ha volcado en redes sociales, incluso ofreciéndose para ir a combatir a la guerra a pesar de no tener noción alguna. Desgraciadamente, la guerra se está cobrando la vida de miles de personas, y el ciclismo lo ha vivido de cerca con el fallecimiento del padre de Andriy Kulyk, campeón nacional en ruta en 2019.

Confiamos que pronto termine y veamos de nuevo a los correosos ciclistas ucranianos en las carreteras y no empuñando armas. #NoWar

Escrito por Unai Lacalle (@UnaiLacalle)
Foto: Sirotti 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *