Femenino HC Opinión Vuelta

¿Soy la única persona a la que no le gusta el recorrido de la Vuelta a España Femenina 2023?

Se ha presentado el recorrido de la Vuelta a España femenina para el año 2023, la primera edición llamada como tal (por fin) y ha sido recibida con aplauso general. Y así debe ser, ya que es una muy buena noticia para la Vuelta, pero sobre todo para el ciclismo español, al que le faltaba una carrera grande para las féminas de este estilo, homóloga por fin a las otras dos grandes del calendario, como el Tour Femmes y el Giro Donne, que pasa a manos de RCS como contó Lucrecio en High Cycling hace recientes fechas. Unipublic y la Vuelta ya tienen su versión femenina, algo que celebrar y por lo que felicitarles y felicitarse. ¡Enhorabuena!

El problema viene como con la mayoría de situaciones de este tipo, donde existe una propuesta por parte de la organización y, como tal, entiendo que habrá gente que lo valorará mejor y otra que lo valorará peor. Por fuerza. Como todo en la vida, las gamas de grises son amplias, no habrá términos absolutos, nos pasa a todos. No te puede gustar todo, pero sin embargo gusta todo. O no se dice. O, lo que más temo, ni siquiera se piensa. No existe la posibilidad de criticar de forma constructiva nada, por norma general no se reciben bien esas críticas, y todo oscila entre un extremo y el contrario. O el hater o la alabanza desmedida. Nos movemos en términos absolutos, y eso nunca es bueno.

Dicho lo cual, con la presentación de la Vuelta femenina sucede algo muy parecido a la masculina. Las críticas reales del recorrido existen únicamente en círculos muy concretos y cada vez más recluidos al anonimato. Casi nadie se moja de forma oficial. Con palmaditas en la espalda, el ciclismo no va a crecer. Ni en la omertà del dopaje, donde todo y todos eran unicornios voladores y aquí no pasaba nada hasta que no quedó más remedio que pasara, ni en este tipo de asuntos. Nos ponemos estupendos con según qué cosas, pero a la hora de la verdad no razonamos un criterio, no decimos lo que pensamos o ni siquiera pensamos lo que decimos. Donde hay información no cabe opinión, ¿verdad?

Con respecto a esta Vuelta femenina, que, insisto, hay que celebrar y aplaudir por su mera celebración, el recorrido deja un poco frío. Sí, Lagos de Covadonga, siete etapas. Esos son los dos únicos motivos que celebrar de un recorrido que consiste en etapas de transición hacia el norte para celebrar dicha etapa. Hay que entender la dificultad, dirán. Y sí, por supuesto, nadie la pone en duda. Entiendo la dificultad de sacar adelante un evento como este, con la búsqueda de financiación y viabilidad económica y organizativa. Pero una cosa no quita la otra. Muy meritorio y difícil será reconstruir el Ecce Homo de Borja, pero si no se hace bien se podrá criticar. ¡Y vaya si se hizo!

Para empezar, diré que un recorrido que acumula más kilómetros en el autobús que en la carretera no me termina de convencer. Según cálculos únicamente de traslado de meta a salida del día siguiente hay más de 900 kilómetros. Sin contar con todos los que harán de camino a los hoteles, que no estarán siempre exactamente en salida o en meta. Todo para una carrera que supera levemente los 730. Dicho sea de paso, alguna etapa tiene un kilometraje importante para ser ciclismo femenino (148 kilómetros la etapa de La Roda). Mucho más larga que alguna etapa de la versión masculina: para reflexionar. La etapa de Bejes no alcanza los 120. ¿Un intento de unificar?

Vamos al grano. ¿Por qué no me gusta el recorrido? Además de los traslados, que entiendo serán debidos a la necesidad de unir Torrevieja con Asturias y por abarcar cuanto más terreno mejor para poder llamarle Vuelta a España con todo el peso del término, me parece falto de imaginación, de creatividad. El aliento habrá sido tal para cerrarlo que no ha quedado más creatividad para rematar la faena, quiero pensar. Porque etapas como la cántabra… Una lástima que de nuevo esquive los puertos que siempre se anhelan de su geografía, tal vez por equidad y unificación con la masculina, que lo lleva haciendo desde los años 30 con honrosísimas y contadas excepciones.

La llegada a Lagos de Covadonga está bien como cierre. Tiene un puerto anterior, puede ser una etapa bonita. Pero ya la llegada será un hito a celebrar. Y un bonito autohomenaje a la carrera, que merecía una cima así. Sucederá igual que con el final en el Tourmalet en el Tour Femmes. Esos escenarios dan brillantez al desarrollo, sea cual sea éste. Lo que intuyo es que esa obsesión por llevar la clasificación general apretada hasta la Santina haya caído también en esta versión femenina de la Vuelta. La crono por equipos convertirá los 14,5 kilómetros en escasas diferencias, al igual que el único final en alto, en Riaza, de 4 kilómetros a una pendiente inferior al 7%.

Se sube el puerto de Navafría por su lado más duro, el de Madrid. Pero a un mundo de meta. ¿No se puede pasar La Quesera antes de meta? Y ya está, no hay nada más, el resto son etapas llanas. Camino de Guadalajara habrá un poco de picante en el final, seguro que en Albacete hay viento… Lo bueno que tiene el ciclismo femenino de hoy es que cualquier escenario es bueno para ver espectáculo. Por eso gusta tanto y está enganchando a cada vez más gente. Pero de nuevo el recorrido no responde a ningún patrón más allá de, insisto, esa absurda obsesión por tener todo atado y bien atado hasta el final de forma artificial, una obsesión que no está haciendo ningún bien a ASO y sus carreras.

Absurdo porque esa intención de resistirse a que el ciclismo sea libre y salga por donde tenga que salir, por intentar controlar los sucesos de carrera (mejor dicho, intentar provocar los no sucesos de carrera o que estos se den en su justa medida) no funcionan. El Tour lo intentó en 2022 con Van Vleuten y la ciclista de Movistar sentenció en la primera cuesta. Para correr siete etapas con el freno de mano echado, mejor que celebren sólo la última de las etapas y así se decide todo en los Lagos de Covadonga con cero riesgo de error.

Si repasamos los momentos memorables de la Vuelta masculina, tanto Fuente Dé 2012 como Guadarrama 2015 ó Formigal 2016 vieron vuelcos inesperados justo en escenarios que no estaban diseñados para ello. Otras etapas posteriores o anteriores eran las “elegidas” para que se viese ese espectáculo decisivo, como la Bola del Mundo, Aitana… Entiéndase que es muy bonito el final en Lagos de Covadonga, un acierto además de lo simbólico en lo mediático, y que las etapas saldrán bonitas porque las ciclistas las harán entretenidas. Corren con mucha más intención que los hombres y no dejan pasar un día en vano, valorando mucho más la suerte que tienen de ser ciclistas profesionales. Por eso, insisto, nos gusta tanto el ciclismo femenino.

Pero una cosa no quita la otra. Es un recorrido muy pareado al del Tour, con un esquema muy similar en el que pasen cosas, pero no demasiadas. Y una cima final en la que todo se decida. Una forma de unificar criterios en ASO, pero igual que no me gustan para el Tour, donde históricamente ha imperado la tradición tan necesaria en cualquier deporte (¿alguien se imagina las finales de Wimbledon a un set por buscar mejores audiencias o la Liga de fútbol otorgando 20 puntos a la victoria en los últimos tres partidos para que haya vuelcos en las jornadas finales?) tampoco me gustan para la Vuelta a España.

Carrera a la que tengo, quizá por ser la de casa y por cierta amistad con algunas personas de dentro, un afecto especial. Por eso me veo en la necesidad de decir lo que pienso sobre este asunto, sin desmerecer en absoluto el trabajo incansable de muchos profesionales que cometen aciertos la mayoría del tiempo. Pero estamos aquí para opinar y señalar cuando hay algunos aspectos que mejorar también. Con el único fin de que aunque sea de una forma modesta, la crítica quede y al menos se valore antes de caer en la papelera.

Escrito por Jorge Matesanz

Fotos: Unipublic / Lino Escuris

Las etapas:

4 Respuestas

  1. ASO y su franquicia Unipublic, el único interés que tienen al organizar las carreras femeninas es abrir un nicho de negocio a través de la tan politizada lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Dicho de otra manera, su única pretensión es sacarle los euros a los políticos que se apuntan a la moda de la igualdad, llevando la salida o la llegada a su ciudad o la etapa a su provincia. La parte deportiva se la trae al pairo. En las pruebas femeninas es aún más exagerada la prioridad de hacer caja que en las masculinas, por parte de las grandes empresas organizadoras de pruebas ciclistas. El lema es claro: la prioridad es obtener beneficios.

    Para acabar, haré una reflexión personal: si lo que persigue la sociedad es la igualdad entre mujeres y hombres, creo que crear competiciones y/o entornos sociales y/o profesionales y otros separados por géneros, es ir por el camino contrario y el mayor de los machismos. Porque, según mi criterio, es como decirles a las mujeres que no pueden competir con los hombres porque son muchísimo peores y estorban. Obviamente, la lectura que hace la sociedad y los agentes sociales es otra, vendiendonos que esta manera es apoyar a las mujeres, pero para mí, esta forma de vendernos el modelo de igualdad, es parte del postureo cínico de la sociedad actual y creo que este modelo de igualdad, separando hombres y mujeres es retrógrado y contraproducente para conseguir una igualdad real y respetuosa con las limitaciones o poderes de cada género.

  2. Claro, Ena, porque lo que deberían hacer es meter a Van Vleuten a competir en una carrera con hombres, y eso ya solucionaría cualquier problema de desigualdad…

    Y hablas como si fuera algo malo que ASO y Unipublic buscaran el beneficio económico… Son empresas privadas, que esperas que busquen, ¿Tu felicidad como espectador? ¿Les vas a dar tu dinero para que tengan beneficios? La generación de cristal sois de lo que no hay….

    Ah, y si, en ciclismo, las mujeres son peores, solo necesitas comparar tiempos y verás la realidad.

  3. Adr: No has entendido nada. Señaló la luna y miras el dedo.

    Respondiendo a tu pregunta: Si. Yo pago las carreras de Unipublic y su jefe ASO y tú también, por si no lo sabias. O crees que los políticos manirotas que lo único que pretenden es salir en la foto y/o apuntarse a las modas feministas, (que era el debate anterior) aportan el dinero para que estas empresas organicen eventos deportivos sacándolo de sus propios ahorros? Sabes lo que son los impuestos? Siento decirte que los reyes magos no son los padres. Siento sacarte de tu sueño infantil. Las “fiestas” de estos políticos, Unipublic y ASO, las pagamos nosotros, los sufridos ciudadanos y también espectadores. Me parece logico, que las empresas ganen dinero y es necesario para su sostenimiento. Comprendo muy bien cómo funciona el sistema empresarial y económico. Lo que me molesta es que me tomen el pelo, priorizando por encima de todo su obtención de beneficios y dejando la parte deportiva de broma. Te recuerdo que parte de esas carreras las pagamos los espectadores y por ese motivo, creo y considero que merecemos un mínimo respeto. Algunos no vivimos en los mundos de Yupi, somos capaces de comprender las cosas y nos molesta que nos traten como a los tintos útiles pagafantas, porque tenemos dignidad.

    Y si, las mujeres tardan más tiempo en subir un puerto que los hombres y son más lentas en un sprint. Eso no hay que ser muy inteligente para verlo. No obstante, muchas gracias por explicarnos la forma de comprobarlo, por si hay algún rezagado intelectual que necesitaba tus enseñanzas. Lo que explique en el anterior comentario es que, yo creo, que mantener a las mujeres entre algodones, organizando carreras para ellas únicamente, porque perderían siempre en competiciones en las que también perticipen hombres, es hacerlas un flaco favor, porque es decirles claramente que son peores que los hombres y por eso no pueden competir en el mismo evento, distancia y reglas. Aunque claro, a esta interpretación no llegarán todo el mundo, ya se que este debate trae controversia, y no todas las personas tienen la misma capacidad de comprender y/o interpretar la información que les llega.

    En cuanto a catalogarme dentro de la generación de cristal, no se el motivo, pero permíteme que discrepe. Llevo 50 años en este mundo y mi personalidad aventurera, valiente e intrepida, ha permitido y permite que pruebe y experimente muchas cosas, en muchos ámbitos diferentes y con ello haberme hecho muchas heridas y cicatrices. He peleado en muchas guerras, de las cuales he perdido también en muchas, llevándome grandes desilusiones y frustraciones, que he superado una y otra vez y de las que he obtenido una experiencia que ha hecho que a día de hoy tenga mis empresas, mi extraordinaria familia, mis grandes amigos y sea totalmente independiente para elegir cuando, en que y con quién invierto mi tiempo y parte de mi dinero. Después de tantas luchas y cicatrices, he conseguido libertad en muchos ámbitos de mi vida y soy feliz, pese a algunos subnormales que de vez en cuando me encuentro revoloteando cerca de mi. Obviamente, para mi, estos personajillios, aunque en ocasiones me resultaba molestos, me importan menos que el gas intestinal y no suelo dedicarles demasiado de mi preciado tiempo. Dicho esto, solo te doy unas pinceladas por si te sirven para que borres tu idea de que soy de cristal. Y su no es así, lo siento por ti y suerte en la vida. Saludos

    1. A mi personalmente me gusta. Etapa reina la de Riaza, vendrá roto tras Navafria y el Mirador de Riaza es muy duro 4km al 9 por ciento con carretera rugosa y estrecha. Los Lagos poco q decir a la subida más épica del ciclismo mundial, se habla de que puede haber más de 60.000 ciclistas el 7 de Mayo homenaje a la ganadora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *