A la hora de pensar en una vuelta de tres semanas es inevitable que no se nos vengan a la cabeza esas etapas llanas y tediosas en las que el espectador puede disfrutar de una siesta veraniega de la que de manera inconsciente se levantará cuando queden escasos 10 kilómetros. O, por el contrario, prefiera escuchar al gran Carlos de Andrés mientras comenta las peculiaridades de una construcción arquitectónica del siglo XVII o un espectacular paraje natural.
Y es que, aunque no lo parezca, el ciclismo también necesita de estas etapas para que, en la montaña, el espectador pueda presenciar el espectáculo que desea, así como para que los ciclistas más rápidos del pelotón internacional también tengan la oportunidad de pelear por triunfos parciales.
Una especialidad que en los últimos años ha visto cómo cada vez aparecían un mayor número de ciclistas capaces de ganar en las llegadas masivas de las carreras más importantes del pelotón internacional. Prueba de ello fue lo sucedido en el pasado Tour de Francia, en el que pudimos ver una gran rivalidad en cada uno de los finales masivos.
Esta temporada también habrá que contar con una gran variedad de nombres que buscarán dejar su huella en las pruebas más importantes del calendario World Tour; especialmente en aquellas etapas que no son de gran deleite para el espectador, pero que en sus instantes finales producen escenas de emoción y tensión vistas en pocos deportes.
Así, la élite del ciclismo mundial posee actualmente un gran número de velocistas que podríamos dividir en diferentes escalafones.

Comenzando de menor a mayor favoritismo. En un quinto escalón encontraríamos a corredores como el holandés Danny van Poppel, el polivalente Michael Matthews y el francés Bryand Coquard.
Danny van Poppel.
Con el paso de los años se ha acabado convirtiendo en un gran lanzador, más aún tras la llegada a su equipo (Bora-Hansgrohe) de Sam Bennet.
Michael Matthews.
Ha evolucionado con el tiempo hacia un corredor mucho más polivalente y capaz de aguantar e incluso realizar potentes ataques en subidas no muy prolongadas. No obstante, la gran punta de velocidad de ambos hará que sean dos hombres a tener en cuenta en llegadas en las que los grandes sprinters no estén presentes.
Bryan Coquard.
El corredor galo no ha pasado por sus mejores años deportivos, no obstante, desde que llegó a Cofidis parece que está recuperando un buen nivel. Esta temporada ya ha conseguido una victoria en el Tour Down Under.

Un escalón por encima estarían hombres como Peter Sagan, Mark Cavendish, Alberto Dainese o el controvertido Nacer Bouhanni.
Peter Sagan.
El triple campeón del mundo anunció que se retirará a final de año, hoy es realmente complicado pensar que pueda ganar en una llegada masiva, por ello deberá exprimir sus oportunidades cuando la carrera se endurezca un poco y se llegue en grupos más reducidos.
Alberto Dainese.
El italiano del conjunto DSM supo por primera vez lo que es ganar en una gran vuelta durante la pasada temporada, en la cual se hizo con un triunfo de etapa en el Giro de Italia. Además, se le pudo ver peleando por alguna victoria parcial en la ronda francesa de ese año, en la que llegó a conseguir un tercer puesto como mejor resultado. Habrá que estar pendiente de cómo evoluciona durante el presente curso.
Ellia Viviani.
Comienza su segundo año tras su regreso a la escuadra británica INEOS. Lo más normal es que su principal objetivo sea llegar al Giro en una condición que al menos le permita acercarse al gran nivel que demostró durante el bienio en el que estuvo en Quick-Step, 2018 y 2019; años en los que acumuló cuatro victorias en la ronda italiana, tres en La Vuelta y una en el Tour.

Si miramos un poco más hacia arriba podremos encontrar nombres como Mark Cavendish, Christophe Laporte, Tim Merlier, Fernando Gaviria, Caleb Ewan y Binian Girmay.
Mark Cavendish.
El campeón británico, que acaba de fichar por el conjunto Astana, se encuentra dando los últimos coletazos de su carrera. A pesar de ello, el año pasado consiguió una victoria en el Giro; y en el Tour de hace dos, demostró que, aunque no esté en las principales quinielas nunca se le puede dar por muerto. Sin duda será un hombre a tener en cuenta.
Christophe Laporte.
El corredor de Jumbo-Visma fue una de las revelaciones de la pasada temporada. Tras abandonar el conjunto Cofidis, dio un paso adelante y demostró que aparte de poseer una gran punta de velocidad, también puede realizar buenas actuaciones en clásicas de un día. Sus victorias en el Tour y grandes carreras como París-Niza le avalan.
Tim Merlier.
El campeón belga afronta su primera temporada en las filas del Quick-Step. A pesar de que en 2022 no tuvo tan buenos resultados como en un 2021, en el que se hizo con una etapa de la ronda francesa, ha demostrado ser un corredor bastante regular y polivalente que seguro que estará en la pomada y que a su vez podrá realizar un buen papel en las clásicas de primavera
Fernando Gaviria.
Tras abandonar UAE y realizar un cambio de aires necesario, el nuevo fichaje del equipo Movistar buscará recuperar al menos una parte de ese golpe de pedal que le hizo ser en Quick-Step un corredor realmente difícil de batir. La confianza que deposite el equipo en él será clave a la hora de que pueda obtener buenos resultados. De momento, comienza con buen pie tras conseguir su primera victoria del año en la Vuelta a San Juan.
Caleb Ewan.
El múltiple ganador de etapa en Giro y Tour inicia una temporada en la que buscará resarcirse de su mal 2022. El australiano no encadena dos buenos últimos años, en gran parte debido a las caídas que mermaron sus resultados en 2021, temporada en la que partía como uno de los grandes favoritos del calendario World Tour.
Biniam Girmay.
Una de las sensaciones del último Giro. Después de tener que retirarse de manera fortuita de la ronda italiana, el máximo exponente del ciclismo africano se encuentra ante la temporada de su consagración. Por ahora, lleva una victoria durante su estreno en la Vuelta a la Comunidad Valenciana.

Otro escalón por encima estarían nombres propios como Mads Pedersen, Arnaud Démare, Dylan Groneweven o Sam Bennet:
Mads Pedersen.
El campeón del mundo en 2019 y ganador del maillot verde de la última Vuelta a España buscará continuar evolucionando en un año en el que tendrá que hacer un muy buen papel si quiere mejorar los resultados que consiguió durante la pasada temporada. A pesar de que donde mejor se defiende es en los finales con algo de dureza, también es capaz de batirse de tú a tú con otros grandes velocistas como Sam Bennet o Jasper Philipsen.
Arnaud Démare.
El velocista galo es una garantía de buenos resultados. Además, sus tres triunfos parciales más la maglia ciclamino que consiguió en el pasado Giro son credenciales suficientes para pensar que volverá a ser un corredor muy a tener en cuenta durante la vigente temporada. A pesar de ello, acumula cuatro años sin ganar una etapa en la Grand Boucle.
Dylan Gronewegen.
Después de dos años en los que no cosechó buenos resultados y que estuvieron marcados por su incidente con Fabio Jakobsen, el holandés decidió cambiar de aires y fichar por la escuadra australiana Jayco Alula, cambio que parece que le sentó muy bien y que permitió que pudiéramos volver a ver su mejor versión. Esta temporada la ha comenzado con victoria de etapa en el Saudí Tour.
Sam Bennett.
Al ganador del maillot verde del Tour de Francia 2020 parece que le sentó bien su regreso al Bora-Hansgrohe en 2022. Tras un año difícil en el que no contó para el Quick-Step en ninguna ronda de tres semanas, el irlandés volvió a mostrar su poderío en la última Vuelta a España, en la que logró hacerse con dos triunfos de etapa y colocarse líder de la general. Al igual que Gronewegen, también ha empezado el año con victoria, en San Juan en este caso.
Wout Van Aert.
Último maillot verde del Tour. Nada que añadir, pura clase. Un ciclista tocado por una varita que es capaz de aguantar con los mejores escaladores del mundo, así como de ganar en un sprint a cualquiera de ellos.

Por último, llegamos al lugar más alto, en el que solo pueden estar dos verdaderas figuras como son Fabio Jakobsen y Jasper Philipsen
Fabio Jakobsen.
Tras recuperarse de las graves lesiones que sufrió en 2020, en 2021 demostró que se había recuperado a la perfección tras conseguir tres etapas y el maillot verde de La Vuelta. El año pasado continuó en línea ascendente, proclamándose Campeón de Europa y haciéndose con una victoria parcial en el Tour. El conjunto Soudal Quick-Step ha depositado en él toda su confianza en un año en el que se espera que sea el de su explosión definitiva.
Jasper Philipsen.
El único capaz de repetir victoria en el pasado Tour. En las últimas dos temporadas ha realizado una gran progresión que, a mi juicio, le ha hecho situarse como el sprinter más en forma del pelotón profesional. Un corredor que es una garantía de puntos y que siempre está delante en el momento indicado.

Por último, tampoco habrá que olvidarse de nombres como Arnaud De Lie u Olav Kooij, que a pesar de que el año pasado despuntaron en carreras de algo menor nivel, demostraron que tienen una clase digna de hacer frente a cualquier corredor que se interponga en su camino
En definitiva, un cartel de auténticos superclase que inician una temporada con grandes incógnitas ¿Serán capaces los Cavendish, Gaviria o Ewan de plantar cara a las actuales estrellas de la velocidad? ¿Veremos al primer eritreo en ganar en un Tour de Francia? ¿Presenciaremos la explosión de jóvenes como De Lie u Kooij? Todas las respuestas nos las dará la carretera.
Escrito por Sergio Quintana
Foto de portada: Vuelta San Juan OK
Que buen trabajo periodístico,
Excelente información para a quienes nos apasiona el ciclismo.
Felicitaciones.
Muchas gracias
Hola disculpen.Tengo una bici pero nada más,no entiendo de ciclismo,pero entiendo de mecánica y además vivo en un sitio muy inclinado…he hecho unas bielas de nueva generación…de extensión y retracción variable.Puedo demostrar que tienen más par que cualquier otras…como todas las cosas radicalmente nuevas son costosas de asimilar pero las he usado y funcionan de maravilla…hice el primer diseño hace 14 años(premiadas en Suiza)después de miles de pruebas he conseguido unas simples y fáciles de fabricar.Ahora le sobran algunas marchas cortas y podría aceptar corona más grande.Estoy tratando de informar.Entiendo de bielas pero no tanto de comunicación.Despejo cualquier duda que puedan tener.Un saludo