Equipos

Team Ubuhungiro: el equipo que no vemos en el Tour du Rwanda 2023

En estos días, entre el 19 y el 26 de febrero de 2023, se está disputando el Tour du Rwanda 2.1., posiblemente la vuelta por etapas más importante del calendario UCI Africa Tour actual. Para el país organizador y su federación ciclista (Ferwacy), se trata del momento más importante del año ciclista. Acogen a equipos de todo el mundo y a ciclistas de primer nivel, incluido el dorsal número 1 de este año, Chris Froome.

Además de la selección nacional, en la lista de preinscritos figuraba uno de los dos equipos UCI continentales del país, el Benediction. Se trata de un club que se creó en Rubavu que subió a la categoría UCI continental en 2019 y que este año 2023, como Benediction Kitei, se planteaba un proyecto más ambicioso y disputar pruebas en Europa, especialmente en torno a Bélgica y Holanda; de hecho, habían fichado a lo mejorcito de los ciclistas nacionales junto a otros europeos. Sin embargo, a última hora, sin hacer públicas las razones, el equipo no consiguió su licencia UCI continental, requisito para poder estar en una prueba UCI 2.1.. Un golpe muy duro para el ciclismo del país.

Varios de los ciclistas del Benediction encontraron acomodo en la selección de Ruanda (conocida como Team Rwanda), dirigida por Felix Sempoma, y que finalmente ha estado formada por cuatro Benediction (Moise Mugisha, Jean-Bosco Nsengimana, Eric Manizabayo, Vaincaire Masengesho) y un ciclista del nuevo equipo amateur Inovotec (Samuel Niyonkuru, de 19 años). La ausencia obligada del Benediction sí trajo consecuencias indirectas: hizo que otros ciclistas que iban a participar con la selección no pudieran finalmente hacerlo. Se trata de ciclistas de otros clubs amateurs importantes del país, como el veterano Club Les Amis Sportifs de Rwamagana o el Ciné Elmay de Kigali, entre otros. Entre los ausentes más notables que hemos echado de menos están Joseph Areruya (ex-Delko) y Jean Eric Habimana, quienes en 2022 probaron a competir en varias pruebas en el Caribe con el Team Pédale Pilotine-Blue Car de Martinica.

La plaza del Benediction ha ido a parar al otro equipo UCI continental ruandés, el May Stars, del que ya hablamos en un artículo previo. Con sede en Ruanda, el May Stars es dirigido por el eritreo Aklilu Haile y, de hecho, mezcla corredores de Ruanda y Eritrea. Para el Tour du Rwanda 2023, han llevado a tres ruandeses (Felicien Hakizimana, Jean-Nepo Bigirimana y Shemu Nsengiyumba) y, curiosamente, a dos ciclistas exiliados eritreos que compiten con bandera de Suecia (Aron Aytsegeb y Abel Brhane).

El único ruandés que corre para un equipo extranjero el Tour du Rwanda 2023 es el primo de Adrien Niyonshuti, Eric Muhoza, quien acompaña a su líder eritreo, Dawit Yemane, en el equipo Bike Aid de Alemania.

Los ciclistas ruandeses de la selección nacional y el propio Eric Muhoza han estado presentes durante toda la semana en casi todas las escapadas, peleando también clasificaciones secundarias como la de la montaña, animando mucho la carrera, aunque sin opciones para la general ni para lograr etapas. En cambio, al May Stars, que hizo un papel digno en el reciente Tour of Sharjah 2.2. en Emiratos, le ha quedado grande la prueba local y hemos visto a sus ciclistas sufrir a cola de pelotón en casi todas las etapas; de hecho, los dos “suecos” no lograron acabar dentro de tiempo la segunda etapa.

Los equipos que corren el Tour du Rwanda 2023 tienen solo 5 miembros. Entre los ciclistas nacionales que no hemos podido ver en este Tour hay 5 que podrían formar un equipo verdaderamente potente, que llamaríamos Team Ubuhungiro (más adelante explicaremos este nombre). Los miembros serían:

Adrien Niyonshuti (Rwamagana, 2 de enero de 1987; 36 años): Ganador del Tour du Rwanda 2008. Campeón nacional contrarreloj en 2016 y 2017. Corrió primero en el Team Rwanda Amateur y después como profesional en la estructura MTN-Qhubeka-Dimension Data (2009-2017), que tuvo categoría WT en las dos últimas temporadas de Adrien. Su última prueba UCI en carretera fue el Tour de Vendée 2018 en Francia con el Team Rwanda.

Valens Ndayisenga (Muhazi, 1 de enero de 1994; 29 años): Ganador del Tour du Rwanda 2014 y 2016. Campeón nacional contrarreloj 2015. Corrió en Team Rwanda hasta 2014, pasó por el WCC de la UCI en Sudáfrica en 2015 y fue profesional con el Qhubeka en 2016 y con el Tirol Cycling Team austriaco en 2017. Corrió en 2018 el calendario amateur francés con el equipo Poc Côte de Lumière. En su última temporada, la 2019, corrió el Tour du Rwanda con la selección nacional y los campeonatos continentales africanos.

Bonaventure Uwizeyimana (Kigali, 4 de enero de 1993; 30 años): Ganador del Tour du Cameroun 2018. Ganador de etapa en La Tropicale Amissa Bongo 2014 y de una etapa del Tour du Rwanda 2017. Pasó por el Team Rwanda, estuvo en el WCC de la UCI en Sudáfrica en 2013 y probó en el Vendée U amateur francés, cantera del Team Europcar. En 2016 fichó por el Qhubeka UCI continental y también probó en el Lowestrates de Canadá en 2017. Entre 2017 y 2019, corrió para el equipo ruandés Benediction, UCI continental en esa última temporada. Su última prueba UCI el Campeonato nacional en ruta que ganó en 2019.

Janvier Hadi (Kigali, 15 de enero de 1991; 32 años): Ganador de la medalla de oro en la prueba en ruta de los Juegos Panafricanos 2015. Ganador de etapa en Tour du Rwanda en 2013 y 2014 (el prólogo en ambos casos). Ganador del G.P. de la Ville d’Oran en Argelia 1.2. en 2015. Además del en el Team Rwanda, probó en el Garneau-Quebecor canadiense en 2014 y pasó por el Bike Aid de Alemania en 2016. Su último equipo fue el Benediction en 2018 y su última carrera UCI la Colorado Classic 2.HC en Estados Unidos en ese año 2018.

Samuel Mugisha (Mukamira, 5 de diciembre de 1995; 25 años): Ganador del Tour du Rwanda 2018 y subcampeón nacional contrarreloj 2022. Además de con su selección, ha corrido para el Qhubeka UCI continental (2017-2019), para el equipo amateur francés La Roche-Vendée (2020-2021) y para el sudafricano ProTouch (2022). Disputó en 2022 pruebas UCI como la Volta ao Alentejo 2.2. en Portugal.

El caso de Adrien Niyonshuti es diferente al de los otros cuatro. Empecemos hablando de él. Su dura historia de superación es muy conocida y ha llenado páginas de libros y horas de documentales y conferencias. Adrien dejó el ciclismo en carretera hace unos años y se volcó en otros proyectos, muchos de la mano de la fundación Africa Rising, impulsada por el antiguo director deportivo de Team Rwanda, Jock Boyer y con la mujer de este, Kimberly Coats, como CEO y responsable de comunicación. Tras una década (2007-2017) gestionando el proyecto de la selección de Ruanda en colaboración de la federación (Ferwacy), Boyer y Coats lo dejaron en 2018 en manos de la propia Federación y volvieron a Estados Unidos, desde donde siguieron apoyando al equipo, a sus ciclistas y al Africa Rising Cycling Center (ARCC), un centro de entrenamiento ubicado en Musanze, creado en 2014 y con capacidad para alojar hasta 30 ciclistas.

Africa Rising tiene su sede en Savery, Wyoming, Estados Unidos, pero eso no impide que estén implicados en proyectos en Ruanda y otros países de África, ayudando a la formación de equipos UCI continentales o al desarrollo de selecciones nacionales. Apoyado por Africa Rising, Adrien Niyonshuti ha desarrollado una academia, ANCA (Adrien Niyonshuti Cycling Academy), activa desde el año 2020. Los responsables de Africa Rising, un tiempo después de su marcha, denunciaron en prensa irreguliraridades en la organización y abusos a ciclistas en Ruanda, con lo que iniciaron un conflicto que terminó salpicando a Niyonshuti e hizo que los ciclistas de ANCA fueran vetados en la selección. Viendo que, con su relación con Africa Rising, era una persona non-grata para Ferwacy, Adrien terminó en abril de 2022 aceptando el puesto de seleccionador de otro país, Benin, equipo conocido coloquialmente como “La Béninoise” y que ha dirigido en La Tropicale en Gabón en enero de 2023. Es cierto que Adrien está centrado en la dirección y ya no tanto en competir, pero seguramente daría un nivel razonable si, como ha hecho el eritreo Daniel Teklehaimanot en el Tour du Rwanda 2023, volviese a correr con su selección, algo ya improbable ante el desencanto mutuo.

¿Y cuál es el caso de Valens Ndayisenga, Bonaventure Uwizeyimana, Janvier Hadi y Samuel Mugisha? Ubuhungiro significa exilio (o refugio) en la lengua kiñaruanda. Los cuatro ciclistas abandonaron Ruanda y han acabado en Estados Unidos. Se les ve poco en redes, pero a alguno de ellos le hemos visto ya con un cuerpo muy musculado y junto a un coche deportivo… Una imagen muy atractiva para otros compatriotas. El último de ellos, Samuel Mugisha fue un caso especialmente sonado. Su equipo en 2022, el ProTouch sudafricano, gestionó con dificultades el visado para que sus ciclistas africanos pudieran disputar el 4 de septiembre de 2022 la Maryland Cycling Classic 1.Pro en Estados Unidos, la prueba de mayor categoría UCI que corrieron en todo el año. Al llegar al aeropuerto, Samuel Mugisha fue recogido en coche por personas conocidas suyas y Samuel no acudió ni al hotel del equipo ni a la prueba. El equipo ProTouch denunció su desaparición (voluntaria) y lamentó que se trataba de un golpe duro para su proyecto como equipo UCI continental; de hecho, ProTouch no continúa como equipo en 2023.

Es lógico preguntarse por qué estos y otros ciclistas ruandeses han terminado eligiendo como opción el colgar la bicicleta, abandonar el país y dedicarse a otras cosas. Algunos de ellos, como vemos, compitieron internacionalmente tanto con la selección como con equipos extranjeros. Se crearon expectativas en torno a su progresión y esta no llegó a los niveles que se esperaba. Sufrieron en muchas pruebas de Europa, pese a haber destacado en su país. Y, sobre todo, vieron que su futuro posiblemente no pasaba por el ciclismo profesional de máximo nivel. Nadie les culpa por lo que decidieron, nos podemos poner en su lugar, pero esa salida es síntoma de que algo no acaba de funcionar. Hay grandes ciclistas africanos, muchos de ellos de Ruanda, donde el ciclismo es un deporte nacional, pero no está claro si alguno de ellos podrá lograr el nivel al que ha llegado por ejemplo el eritreo Biniam Girmay Hailu (ganador de etapa en el Giro de Italia 2022) o incluso el que alcanzó el propio Adrien Niyonshuti, cuyo mejor resultado internacional fue el 4º puesto en el campeonato continental africano contrarreloj en 2010.

Quedan apenas dos años para que se dispute en Kigali el Mundial de Ciclismo 2025. Será espectacular y veremos seguro varias subidas al mítico Muro de Kigali. Sin embargo, después de años muy prometedores, el nivel del ciclismo masculino de carretera en Ruanda parece haberse estancado en gran medida. En el campeonato de África 2023 celebrado en Ghana hace unas semanas en un perfil muy llano, el mejor ruandés en la prueba en ruta fue Renus Byiza Uhiriwe (8º), el único que llegó con el grupo cabecero, pues el resto de los compañeros de selección. En la crono, Moise Mugisha sí logró una meritoria medalla de plata, tras el ugandés Charles Kagimu, ex-compañero en ProTouch durante 2022.

Los mejores ciclistas de Ruanda en el Ránking UCI final de 2022 fueron Eric Manizabayo (25 años, 711º, campeón nacional 2022 en ruta), Jean-Bosco Nsengimana (30 años, 870º, ganador del Tour du Rwanda 2015, uno de los pocos veteranos que no ha colgado la bicicleta y/o marchado a Estados Unidos), Moise Mugisha (26 años, 960º) y Didier Muyaneza (25 años, 966º). Ninguno más logró estar entre los 1000 mejores ciclistas del mundo según la UCI. No sabemos si este grupo de ciclistas ha tocado techo, como le pasó a sus compañeros que dejaron el ciclismo posiblemente antes de tiempo, o les queda aún más por ofrecer. Es de agradecer que los ruandeses son ciclistas que siempre pelean y buscan tener protagonismo en carrera, especialmente en terrenos como las fotogénicas colinas del Tour du Rwanda 2023. Tal vez haya que encomendarse a las promesas como Renus Byiza Uhiriwe (21 años, 5º en una etapa de La Tropicale Amissa Bongo en Gabón en 2023) o Hashimu Tuyizere (17 años, 5º en la crono del campeonato africano junior 2023).

En cualquier caso, es complicado dar respuesta a nuestras dudas. Podemos imaginarlo, intuirlo, pero no sabemos qué les ha pasado por la cabeza a los cinco ciclistas que dejaron aparcadas sus esperanzas de triunfar internacionalmente y lo cambiaron por el “sueño americano.” Esa es la historia, muy simplificada, del Team Ubuhungiro.  Un equipo que realmente no ha existido y que no podría existir. Seguramente el bueno de Chente García Acosta hubiese resumido esta historia ciclista con menos datos, con un puñado de palabras: “La fuga de la fuga.”

Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)

Fotos: Tour du Rwanda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *