Entrevistas

Tomamos un té turco con el ciclista Eddy Nieto

Desde High Cycling, entrevistamos al ciclista Edgar Nohales Nieto, más conocido como Eddy Nieto. En su carnet dice que nació en Valladolid en 1986, pero su trayectoria ciclista como profesional le ha llevado por todo el mundo: Malasia (Letua, 2010; Sweet Nice, 2021), Japón (Peugeot Cycles Nippon, 2012), Irlanda (Polygon Sweet Nice, 2013), Filipinas (Team 7 Eleven, 2014-2017), China (Qinghai Tianyoude-BH en 2015, Ningxia en 2018, Mioggee en 2019-2020). Ha disputado pruebas de todos los continentes, si exceptuamos la Antártida. Currante para muchos otros compañeros, siempre combativo, en 2017 ganó una etapa y la clasificación de la montaña del Tour de Flores UCI 2.2. Y ahí sigue, con 35 años, buscándose la vida en un nuevo reto: el equipo UCI continental Spor Toto de Turquía. Después de un par de años con pocas carreras, parece una buena decisión la suya, con un calendario turco repleto de pruebas de un día y varias vueltas, la mayoría de categoría UCI .1 o .2. Ya ha comenzado la temporada en dos pruebas de un día, el Grand Prix Megasaray y el Grand Prix Alanya. Y ahora mismo le encontramos disputando el Tour de Antalya 2.1. Horas antes de la salida, ha concedido a High Cycling una entrevista amena y que os recomendamos leer.

High Cycling (HC): ¿Qué tal tu “desembarco” en Turquía con el equipo Spor Toto?

Eddy Nieto (Eddy): Mi desembarco en el equipo Spor Toto de momento está siendo positivo. Es un equipo muy serio, muy organizado. Pertenece a un club polideportivo de voleibol, balonmano, waterpolo, esgrima y, desde hace tres años, ciclismo. En enero me ha pillado la “Filomena turca”, con nieve y lluvia en todo el país. Y estos últimos días ando resfriado y por eso no estoy al 100 % aún.

HC: ¿Buen ambiente de trabajo? ¿Algunas personas con las que ya habías trabajado antes?

Eddy: La gente en el equipo es muy agradable, aunque hablan poco inglés, entender te haces entender, pero cuesta mantener una conversación fluida. Yo solo había coincidido antes con Georgios Bouglas, ciclista griego, en equipos UCI continentales chinos, en 2018 en el Ningxia Sports Lottery-Livall Cycling Team y en 2020 en el SSOIS Miogee Cycling Team. El resto de compañeros son nuevos para mí.

Eddy Nieto en brazos de su compañero Georgios Bouglas. Foto: Spor Toto

HC: ¿Qué te hizo decidirte a cambiar equipos de China o Filipinas, como con los que corrías en años anteriores, por un equipo continental turco?

Eddy: Lo que me impulsó a venir a Turquía fue la pandemia por COVID19, claro. Yo estaba en Asia y prácticamente no hay carreras en estos dos últimos años y tampoco se prevé que vaya a haber casi nada por lo menos en los primeros seis meses de este año. Yo necesitaba correr y necesitaba mantenerme activo, tener unas condiciones mínimas para correr. Me llegó esta oferta de Spor Toto, fue todo muy rápido. Está bien salir de la zona de confort de las carreras de siempre en Asia, me puede venir bien.

HC: ¿En qué lugar de Turquía vives y entrena el equipo? ¿Cuál es tu dinámica allí? ¿Las pruebas que se disputan son en esa zona o tenéis que hacer muchos desplazamientos?

Eddy: Para la concentración inicial hemos estado en Gazipaşa, a 40 kilómetros de Alanya, en la provincia de Antalya, en la costa mediterránea, al suroeste de Turquía. Es donde viene todo el mundo de concentración en esta época del año. Mi día a día aquí es muy básico: me despierto, desayuno, salimos a entrenar. Solemos salir todos juntos, aunque luego cada uno hace lo que tiene que hacer o lo que le toca por planificación. Algunos días sales tú solo o con alguien. Después del entrenamiento, llegamos, comemos y a descansar. Algunos días, toca gimnasio. Luego cenar y después vamos a una cafetería a estar un rato juntos tomando té y jugando al Tavla, que es como las tablas o backgamon turco. No nos movemos mucho, la verdad. Además, las carreras son todas en esta zona, en un radio de una hora de coche.

HC: ¿Qué es lo que más te ha sorprendido hasta ahora de Turquía, no solo en cuanto al ciclismo, sino la cultura, el país, los turcos…?

Eddy: Quizá a mí no me ha sorprendido tanto, porque yo había estado ya en Turquía antes, corriendo en septiembre de 2020 el Grand Prix Central Anatolia y el Tour de Mevlana. Turquía es mucho más abierta de lo que la gente se cree. Es un país musulmán, pero no es un país de cultura árabe. Turquía es un país muy libre, las mujeres van vestidas igual que en España. Si te quieres beber una cerveza, vino o una copa, no hay problema. Lo único que no hay es cerdo. Son bastante simpáticos, la gente turca me parece muy agradable. Son muy simpáticos. Siempre están con el té (çay, en turco, se dice “chai”) y el café. Cuando vas a comprar algo o a cortarte el pelo, por ejemplo, mientras esperas te ofrecen un té. Calculo que un turco se puede tomar al día una media de diez o doce tés al día, desde que se levanta hasta que se acuesta. A los turcos les gusta mucho juntarse. Después de comer, no tienen sobremesa, sino que se van a cafeterías y ahí charlan en torno al té o al café.

HC: Complicado lo de charlar mucho si, como dices, muchos no manejan demasiado el inglés.

Eddy: Lo de hablar poco inglés no es algo único de Turquía. También lo he vivido con muchos rusos y chinos, y con bastantes japoneses, casi nada de inglés. Yo hablo español, inglés, italiano, francés, portugués, chapurreo un poco de tagalo para entenderme en Filipinas, algo de bahasa para la supervivencia en Indonesia y Malasia, un poco de japonés… pero me sirve poco en Turquía, aquí nada de nada de esas lenguas. Hace unos días salí por ejemplo con el rumano Serghei Țvetcov, del Wildlife Generation Pro Cycling, una liberación charlar un largo rato en inglés con él.

HC. Has competido en carreras de casi todos los rincones del mundo. Mirando hacia atrás, ¿cuál ha sido tu prueba favorita?

Eddy: Mi carrera favorita es el Tour de Langkawi, la primera que hice y la que más me gusta en Asia, por nivel, por el ambiente, por la organización, por todo. También le tengo mucho cariño al Tour de Banyuwangi Ijen, en Indonesia, soy el corredor que más ediciones ha disputado, siete consecutivas entre 2013 y 2019, aunque nunca lo he conseguido hacer demasiado bien allí, lo máximo que he hecho es top10 en etapas y dos top20 en la general. En Ijen me ha pasado de todo: me han atropellado, me he caído, he tenido intoxicación alimentaria, he tenido un pajarón impresionante… pero le guardo mucho cariño.

HC: ¿Y el país en el que más a gusto has corrido? ¿Crees que tiene tiempo un ciclista para conocer cada país en el que compite o todo es entrenar y competir?

Eddy: El país en el que más a gusto he corrido, no lo sé. Como vivo en Filipinas y mi mujer es filipina, allí corro muy a gusto. Cuando corría en el equipo filipino Seven Eleven, con los compañeros me llevaba muy bien, todo me resultaba más fácil. Hay países que conoces más y otros menos. Hay veces que he estado corriendo y que realmente he visto casi nada de ellos: el hotel, la carretera y vuelta. Siempre trato de ver un poco más cada país, correr en cada país te da oportunidades únicas en la vida de ir a sitios. Por ejemplo, correr en Congo, Camerún o Azerbayán te hace ver países a los que posiblemente no vayas a ir ni de vacaciones. Me quedé por ejemplo con ganas de conocer más Australia cuando corrí el Herald Sun Tour, tengo pendiente visitar a amigos que tengo allí y no me pilla tan lejos de Filipinas.

HC: ¿En qué medida es compatible el ciclismo con la vida personal y familiar?

Eddy: La vida personal y familiar no es fácil. Estos días ha sido el cumpleaños de mi hijo y el de mi madre, me ha pillado en Antalya, en Turquía. Es la vida, es la vida que hemos elegido muchos ciclistas y lo importante es tener una pareja que lo entienda también. Para los niños es duro, pero es más fácil si se han criado así, como el mío, que tiene claro que su padre está trabajando y se está buscando la vida fuera, que por eso no está en casa pero que volverá. Es todo complicado, pero, como digo, depende mucho de la otra parte, de la pareja. Yo tengo mucha suerte en ese sentido, aunque a veces se hace duro.

HC: Tras estos años compitiendo, si tuvieras la posibilidad de crear tu propio equipo para competir, ¿qué compañeros con los que has corrido estos años serían fijos para ti?

Eddy: De mis excompañeros de Seven Eleven de Filipinas me llevaría a Marcelo Felipe, a Dominic Perez, Daniel Cariño y Jesse Ewart. Daniel es mi compañero de entrenamientos. Jesse Ewart vivió conmigo año y medio en Filipinas, en mi casa, en 2022 está en el Bike Aid continental alemán, después de pasar por Sapura, es un corredor con mucho talento que fácilmente podría ser de ProT o World Team, pero a veces no solo el talento lo que influye.

Del SSOIS Miogee Cycling chino, me llevaría por supuesto a Fabricio Ferrari, uruguayo afincado en Valladolid, coincidimos en su último año de profesional en el SSOIS Mioggee Cycling Team de China, es un tipo encantador y un profesional como la copa de un pino, un muy buen amigo. También al holandés Jeroen Meijers, que corría en el Roompot y que ganó varias carreras en Asia, gran profesional, muy buen amigo, llevamos dos años sin ser compañeros de equipo pero hablamos prácticamente todos los días. Y a Oleksandr Polivoda, ucraniano, que también es un tipo genial

De Spor Toto, a quien más conozco es a Georgios Bouglas, el sprinter griego, llevamos tres años siendo compañeros de equipo.

Añadiría a Fernando Grijalba, también de Valladolid: aunque no hemos sido compañeros en profesionales, hemos corrido el año pasado en un equipo de Panamá con la tienda de bicis que tiene allí. Seguro que me dejo a alguien, espero que nadie se enfade, pero más o menos serían mis compañeros ideales.

HC: Y, por último, una pregunta como en los programas de “Españoles por el mundo”. ¿Volverás a España?

Eddy: No tengo intención de volver a España. Por supuesto volveré para ver a mi familia y a mis amigos, siempre que puedo, al menos una vez al año, intento volver. Pero no tengo intención de vivir en España, mi plan de vida no está encaminado a vivir en España.

Escrito por: A. M. Fuente (aka Viktor Frankenaerts: @cyclinggeo)
Fotos: Spor Toto Cycling Team

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *